Tecnología en la enseñanza de Licenciatura en Derecho. Percepción de los docentes de la Facultad de Derecho Mazatlán
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.003Palabras clave:
Docentes, Tecnologías, Enseñanza, Licenciatura en DerechoResumen
A medida que la profesión legal comienza a implementar la tecnología digital en la gestión de sus servicios, un mayor número de instituciones educativas que ofertan licenciaturas relacionadas a las ciencias penales, como la carrera de Derecho, se ha incluido la instrucción con tecnología en sus planes y programas de estudio. La perspectiva de más abogados con experiencia en herramientas digitales, parece ser una ventaja en la oferta de servicios legales. Las nuevas tecnologías, entre las que se incluye Internet, la Web 2.0, la multimedia, las redes sociales, etc., aportan oportunidades de aprendizaje, enseñanza e investigación para educadores legales y estudiantes. Potencialmente agilizan las colaboraciones, el intercambio y la recopilación de información y comentarios sobre temas relevantes e importantes. Los beneficios de la enseñanza asistida por computadora en la educación jurídica incluyen un enfoque sistemático, transparencia, responsabilidad y formas innovadoras de comunicar ideas a través de textos e imágenes. Esta ponencia tiene por objetivo describir y analizar el uso de tecnologías digitales por los docentes de la Licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en México, en la educación jurídica. Para esta investigación de enfoque cuantitativo de método descriptivo-transversal se aplicó una encuesta diseñada con 24 ítems en 3 categorías, autocumplimentada por 62 profesores. Entre los principales resultados se encontró que la mayoría de los sujetos de estudio consideran importante el uso de las TI en el aula, pero muy pocos afirman tener conocimientos amplios en el uso de esta tecnología.
Citas
Referencias
Greaves, K. (2016). Computer-aided qualitative data analysis of social media for teachers and students in legal education. The Law Teacher, 50 (1), 24–43. https://doi.org/10.1080/03069400.2016.1146462
Bone, A. (2009). The twenty-first century law student. The Law Teacher, 43 (3), 222–245. https://doi.org/10.1080/03069400903332496
Jackson, D. (2016). Human-centered legal tech: integrating design in legal education. The Law Teacher, 50 (1), 82–97. https://doi.org/10.1080/03069400.2016.1146468
Chan Chi, G., Cab Canul, M., Ayil Carrillo, J. (2019). Curso virtual para la enseñanza de una asignatura de desarrollo personal. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 7 (13), 61-69. https://riti.es/index.php/riti/article/view/123
Lozano Ramírez, M. (2019). Aprendizaje social basado en el uso de dispositivos móviles. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 7 (13), 48-52. https://riti.es/index.php/riti/article/view/121
Camacho Ortiz, C., Orozco Guillén, E. (2018). Diseño, implementación y evaluación de un mooc para reducir las horas lectivas en aula en el modelo de educación basada en competencias. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(11), 40-47. https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.007
Díaz Rosabal, E., Díaz Vidal, J., Gorgoso Vázquez, A., Sánchez Martínez, Y., Riverón Rodríguez, G., Santiesteban Reyes, D. (2018). Presencia de las TIC en las investigaciones sociales. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6 (11), 19-24. https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.004
Colmenares Guillén, L., Carrillo Ruiz, M., Jiménez González, F., Hernández Ameca, J. (2017). Problemas generados por el uso de la tecnología en los universitarios. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 5(10), 13-19. https://doi.org/10.36825/RITI.05.10.003
Sosa Galindo, J., Ruiz Rodríguez, J., Covarrubias Flores, J. (2018). Influencia de los videojuegos en los estudiantes de educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 6 (11), 55-60. https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.009
Lavín Zatarain, S., Zaldívar Colado, A., Rodelo Moreno, J., Zaldívar Martínez, J. (2019). Utilización del smartphone por estudiantes del nivel superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 7 (14). https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.008
Ayil Carrillo, J. (2018). Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 6 (11), 34-39. https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.006
Newbery-Jones, C. (2016). Ethical experiments with the D-pad: exploring the potential of video games as a phenomenological tool for experiential legal education. The Law Teacher, 50 (1), 61–81. https://doi.org/10.1080/03069400.2016.1146465
Maharg, P. (2016). Disintermediation. The Law Teacher, 50 (1), 114–131. https://doi.org/10.1080/03069400.2016.1146473
Smith, M. (2019). Integrating technology in contemporary legal education. The Law Teacher, 1–13. https://doi.org/10.1080/03069400.2019.1643647
Kirley, E. A. (2015). Are we ethically bound to use student engagement technologies for teaching law? The Law Teacher, 49 (2), 219–241. https://doi.org/10.1080/03069400.2015.1035560
Mirete Ruiz, A. B., García Sánchez, F. A., Hernández Pina, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 83, 75-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5249496
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.