Sobre la revista

Proceso de Evaluación por pares

Plagio

Frecuencia de publicación

Política de acceso abierto y no APC

Código de ética

Uso de IA generativa

La Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) publica informes de investigación del ámbito de las tecnologías digitales y de su aplicación en otras áreas, por lo que se considera interdisciplinaria. Se enfoca con especial énfasis en los términos emergentes de la ciencia y la tecnología de la información. La revista pretende cerrar la brecha existente en el conocimiento acerca de la implementación de la tecnología en la diversidad de ciencias existentes que actualmente tienen pocos espacios de difusión. A través de las tendencias actuales en la sociedad del conocimiento, RITI busca dar visibilidad a los avances y resultados de investigación, debidamente arbitrados, de todos los campos de la ciencia que implementen la computación, informática y los sistemas digitales, divulgados como artículos empíricos, casos de estudio y revisiones de literatura.

Esta publicación bianual se esfuerza por proporcionar a una audiencia internacional manuscritos de investigación de la más alta calidad acerca de la evolución constante de la ciencia y la tecnología de la información en general y de sus aplicaciones en diversas áreas. Investigadores, académicos, profesionales y estudiantes encontrarán en esta revista una fuente de referencia sobre las aplicaciones y desarrollos tecnológicos recientes.

RITI difunde estudios del campo de la ciencia y la tecnología de la información y sus aplicaciones en todas las áreas de la ciencia influidas o que impactan en la sociedad del conocimiento. Los temas incluyen, pero no se limitan a:

  • Computación y sus aplicaciones (en ciencias sociales, humanidades, urbanismo, etc.)
  • Informática y sus aplicaciones
  • Sistemas de información
  • Algoritmos y programación
  • Análisis predictivo
  • Aplicaciones en la ingeniería (cualquiera)
  • Aplicaciones en la biodiversidad
  • Aplicaciones del lenguaje natural
  • Arquitectura de computadoras
  • Arquitecturas de red
  • Autómatas celulares
  • Biología (bioinformática, biotecnología)
  • Informática social
  • Inteligencia artificial (IA)
  • Interfases hápticas
  • Interfaz hombre-computadora
  • Internet de las Cosas (IoT)
  • Malware
  • Matemática
  • Medicina
  • Modelado
  • Nanotecnología
  • Realidad virtual
  • Reconocimiento de imagen y voz
  • Redes de computadoras
  • Redes vehiculares (VANET)
  • Sensores
  • Software de código abierto
  • Tecnología de vehículos eléctricos
  • Tecnología marítima
  • Tecnología forense digital
  • Tecnologías de tabletas
  • Tecnologías de vigilancia
  • Tecnologías flexibles y adaptativas
  • Tecnologías inalámbricas
  • Tecnología móvil
  • Tecnologías verdes
  • Videojuegos

 

Proceso de evaluación por pares

Fase 1.

Todos los documentos recibidos se revisan inicialmente por el Comité Editorial para evaluar si se ajustan a las Normas de Publicación de la revista pasando por una evaluación de similitud para evitar plagio con la herramienta iThenticate.

En un plazo máximo de una semana, recibirá notificación vía correo electrónico indicando si su trabajo es viable para pasar al proceso de revisión.

Fase 2.

Si se ajustan, los trabajos se someterán a evaluación doble ciega, donde la identidad tanto de los autores como de los dictaminadores permanecerán en anonimato.

Cada manuscrito será arbitrado al menos por dos pares académicos externos, expertos en el tema de interés, quienes determinarán la aceptación o rechazo del artículo, la cual estará basada en el análisis académico y científico del material. La cartera de árbitros que se encargan de realizar las evaluaciones de las propuestas está integrada por especialistas en diversas áreas de la investigación educativa, tanto a nivel nacional como internacional, y son ajenos al equipo editorial de la propia revista, los cuales seguirán el formato proporcionado para dicho fin. 

La lista de revisores participantes en las evaluaciones se listan en cada una de las tablas de contenido publicadas.

Fase 3.

Recibirá la respuesta del Editor por correo electrónico sobre el resultado de la evaluación de su artículo en un plazo máximo de dos meses. En caso de que los revisores recomienden correcciones o modificaciones al trabajo, él o los autores tendrán diez (20) días para realizarlas y enviarlo nuevamente.

Los autores serán informados oportunamente sobre la aceptación, el rechazo o condicionamiento, según el siguiente fallo:

  • a) "Rechazado" (inapelable).
  • b) "Con Revisiones". Para su posible publicación; el artículo será reenviado al autor con las recomendaciones de modificaciones sugeridas en el dictamen, las cuales deberá realizar en el tiempo establecido por el editor, a fin de determinar su aceptación o rechazo.
  • c) "Aceptado". El artículo será publicado sin modificaciones sustanciales.

Una vez los revisores envía las evaluaciones a la revista, el editor con base en las evaluaciones y los argumentos presentados en las mismas toma la decisión respecto a la publicación del artículo en la revista. En algunas situaciones especiales, la decisión final por parte de la revista puede no coincidir con la recomendación de algún evaluador, debido a que hay artículos que cuentan hasta con 3 evaluaciones que pueden presentar contradicciones. La decisión final la toma el Comité Editorial con base en el análisis en conjunto de todas las evaluaciones recibidas. 

Fase 4.

Una vez aceptados los artículos para su publicación, se prosigue con la corrección de formato y publicación. En este proceso los artículos pueden ser ajustados en su forma, ortografía o estilo, de acuerdo con las normas editoriales de RITI, con previo visto bueno por parte de los autores.

Los artículos aceptados serán publicados en las fechas indicadas por la revista, el autor será notificado de la publicación en línea de su artículo.

 

Plagio

La Revista de Investigación en Tecnologías de la Información utiliza herramientas de software (Ithenticate) para la detección de plagio. Los textos recibidos son sometidos a revisión antes de enviarlos a dictamen editorial, se rechazarán si el porcentaje de similitud con otro texto publicado o disponible en Internet es superior a 25% o según criterio de los editores.

Si se detecta o reporta un posible plagio en un texto publicado, el procedimiento a seguir es el que COPE resume en el siguiente diagrama.

 

Frecuecia de publicación

La revista se publica regularmente de forma semestral.

  • Primer número: Periodo de Enero-Junio
  • Segundo número: Periodo de Julio-Diciembre

Sin embargo, los contenidos de cada número irán apareciendo de manera periódica a lo largo de seis meses (versión pre-print), hasta que el número se da por cerrado (versión post-print, esta versión en la recomendada para el autoarchivo de los artículos, en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales). Este sistema permite acelerar notablemente el tiempo de publicación de los contenidos de la revista, sin la necesidad de esperar a que todo el número esté editado. La versión final será puesta en línea los días 30 de Junio y 31 de Diciembre de cada año.

La recepción de artículos se mantiene abierta durante todo el año.

 

Política de acceso abierto y no APC

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. 

El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.

Todos los artículos publicados en RITI se difunden en acceso abierto (Open Access) y están disponibles en línea de forma gratuita, inmediatamente después de la publicación. RITI no realiza cargos por enviar y procesar artículos para su publicación.

 

Código de ética

La Revista de Investigación en Tecnologías de la Información se suscribe al código de ética del Comité de Ética para Publicaciones (COPE por sus siglas en inglés), disponible en publicationethics.org.

 

Uso de IA generativa

El uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (GenAI) por parte de los(as) autores(as), como ChatGPT y otras basadas en modelos de lenguaje grande (LLMs), está autorizado única y exclusivamente como herramienta básica de apoyo al autor con el fin de refinar o corregir la ortografía y gramática, editar y formatear el texto. En tales casos, el(la) autor(a) es completamente responsable de la exactitud y precisión de cualquier información proporcionada por la herramienta, así como de posibles infracciones a las Políticas Editoriales de la revista. RITI se apega la normativa detallada en Elsevier.