Evaluación docente del uso de ChatGPT en la enseñanza universitaria del área de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.13.30.007

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, ChatGPT, Educación Superior, Innovación Educativa

Resumen

El presente estudio analiza la percepción del profesorado del área de la salud respecto al uso de ChatGPT en sus prácticas de enseñanza, en el marco de la expansión de la inteligencia artificial generativa en el ámbito universitario. Con un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal, participaron 196 académicos de Nutrición, Enfermería, Psicología y Odontología pertenecientes a instituciones de educación superior de Sinaloa, México. Se utilizó un cuestionario validado de 20 ítems agrupados en tres dimensiones que valoran la utilidad percibida, la facilidad y apoyo docente, así como la personalización del aprendizaje, el pensamiento crítico y la evaluación, con confiabilidad de α = .957. Los hallazgos reflejan una valoración mayoritariamente positiva hacia ChatGPT, destacando su capacidad para optimizar el tiempo, generar materiales y complementar la instrucción tradicional sin sustituirla. El profesorado reconoce su potencial para diversificar estrategias pedagógicas y responder a la diversidad estudiantil, aunque manifiesta reservas sobre la precisión de la información y su efecto en el desarrollo del pensamiento crítico. Se concluye que ChatGPT es considerado un recurso didáctico eficaz que contribuye a mejorar la práctica educativa, aunque su integración plena requiere capacitación continua y lineamientos éticos que orienten un uso responsable en la formación en salud.

Citas

Sallam, M., Snygg, J., Allam, D., Kassem, R., & Damani, M. (2025). Artificial Intelligence in Clinical Medicine: A SWOT Analysis of AI‎ Progress in Diagnostics, Therapeutics, and Safety. Journal of Innovations in Medical Research, 4 (3), 1-20. https://doi.org/10.63593/JIMR.2788-7022.2025.06.001

Bolaño-García, M., Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39 (1), 51-63. https://www.redalyc.org/journal/3555/355577357005/html/

Finkel, L., Parra-Contreras, P., Martínez-Solana, Y., Matos-Mejías, C. (2024). ChatGPT como fuente de información en la Educación Superior: valoración de los resultados que proporciona la IA generativa. Profesional de la información, 33 (6), 1-18. https://doi.org/10.3145/epi.2024.0604

Rodríguez Paredes, S. A., Ledesma Pérez, F. E. (2025). ChatGPT y la redacción académica en universitarios. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (92), 179–195. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.92.3431

Consuegra-Fernández, M., Sanz-Aznar, J., Burguera-Serra, J. G., Caballero-Molina, J. J. (2024). ChatGPT: el dilema sobre la autoría de las actividades evaluables en educación universitaria. Revista de Investigación Educativa, 42 (2), 1-18. https://doi.org/10.6018/rie.565391

Zapata Ros, M. (2024). IA generativa y ChatGPT en Educación: Un reto para la evaluación y ¿una nueva pedagogía?. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5 (1), 12-44. https://doi.org/10.56152/reped2024-vol5num1-art2

Ramírez Martinell, A., Medina Gual, L., Pisanty Baruch, A., Garduño Teliz, E., Martínez Rámila, K. P. (2024). Inteligencias artificiales generativas en la educación: conversación educativa. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5 (2), 76-84. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art7

Bravo Clavijo, J. L., García Barberán, F. K., Maliza Muñoz, W. F., Gómez-Rodríguez, V. G. (2024). ChatGPT como recurso de asistencia en la gestión pedagógica. Código Científico Revista De Investigación, 5 (E4), 338–351. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/497

Lindín, C. (2024). Estrategias para la incorporación de la inteligencia artificial en educación a partir de ChatGPT: Oportunidades y dilemas para profesorado, alumnado e investigación-publicación. Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (15), 1-24. https://doi.org/10.1344/did.43107

Gutiérrez-Cirlos, C., Carrillo-Pérez, D. L., Bermúdez-González, J. L., Hidrogo-Montemayor, I., Carrillo-Esper, R., Sánchez-Mendiola, M. (2023). ChatGPT: oportunidades y riesgos en la asistencia, docencia e investigación médica. Gaceta médica de México, 159 (5), 382-389. https://doi.org/10.24875/gmm.230001671

Magallan, L. E., Jalley, M. V., Giorgini, G. N., Berk, M. D., Kamerman, M. A., Lacueva, J. I., Schwartzman, G. (2024). La Inteligencia Artificial Generativa en la escena de la educación superior en ciencias de la salud. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 44 (1), 1-6. https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v44i1.304

Olayo-Valles, J. A. (2024). Diseño de curso de formación docente sobre la implementación de ChatGPT en educación superior. Revista NeyArt, 2 (3), 14–30. https://doi.org/10.61273/neyart.v2i3.59

Singh, H., Tayarani-Najaran, M.-H., Yaqoob, M. (2023). Exploring Computer Science Students’ Perception of ChatGPT in Higher Education: A Descriptive and Correlation Study. Education Sciences, 13 (9), 1-23. https://doi.org/10.3390/educsci13090924

Sila, C., William, C., Yunus, M., Rafiq, K. (2023). Exploring students’ perception of using ChatGPT in higher education. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 13 (12), 4044-4054. http://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/v13-i12/20250

Ogurlu, U., Mossholder, J. (2023). The Perception of ChatGPT among Educators: Preliminary Findings. Research in Social Sciences and Technology, 8 (4), 196-215. https://doi.org/10.46303/ressat.2023.39

Luo, J. (2024). A critical review of GenAI policies in higher education assessment: A call to reconsider the “originality” of students’ work. Assessment & Evaluation in Higher Education, 49 (5), 651-664. https://doi.org/10.1080/02602938.2024.2309963

Pari Mamani, M. I., Almanza Apaza, C. P. (2025). Perspectivas de la Inteligencia Artificial en el campo de la Educación Superior: una revisión de literatura. Dialogos Abiertos, 4 (1), 37–73. https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.4-1.3

Kwan Chung, C. K., Becker, S. E. (2024). Adopción de la inteligencia artificial ChatGPT en la educación superior: perspectiva de los docentes universitarios en Paraguay. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3 (2), 23-30. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1503

Sánchez Vera, M. D. M. (2023). La inteligencia artificial como recurso docente: usos y posibilidades para el profesorado. Educar, 60 (1), 33-47. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810

Carranza Alcántar, M. D. R., Macías González, G. G., Gómez Rodríguez, H., Jiménez Padilla, A. A., Jacobo Montes, F. M. (2024). Percepciones docentes sobre la integración de aplicaciones de IA generativa en el proceso de enseñanza universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 22 (2), 158-176. https://doi.org/10.4995/redu.2024.22027

Jiménez Ramírez, C. R., Martínez Aguirre, E. G., Zárate Depraect, N. E., Grijalva Verdugo, A. A. (2024). Adopción de la Inteligencia Artificial en la enseñanza: perspectivas de docentes de Educación Superior. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5 (2), 5–16. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art1

Perezchica-Vega, J. E., Sepúlveda-Rodríguez, J. A., Román-Méndez, A. D. (2024). Inteligencia artificial generativa en la educación superior: usos y opiniones de los profesores. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593

Aubert, E., Gladkoff, L., Andreoli, S., Perillo, L., Cherbavaz, M. C. (2024). Alquimia didáctica: la interacción de docentes universitarios con la Inteligencia Artificial Generativa. TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior, (10), 37–60. https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2024.10.16

Morán-Ortega, S. A., Ruiz-Tirado, S. G., Simental-López, L. M., Tirado-López, A. B. (2024). Barreras de la inteligencia artificial generativa en estudiantes de educación superior: Percepción docente. Revista de Investigación en Tecnologías de la Investigación, 12 (25), 26-37. https://doi.org/10.36825/RITI.12.25.003

Rojas-Paucar, W., Chávez-Garcés, E. M., Chávez, D. A. R., Ancalla, H. C. (2025). Percepción y experiencias docentes en el uso de la inteligencia artificial generativa en la educación superior: Teaching perceptions and experiences in the use of generative artificial intelligence in higher education. Scientific Research Journal CIDI, 6 (10), 22-37. https://doi.org/10.53942/srjcidi.v6i10.258

Mejía Rivera, S. A. (2025). Implementación de la Inteligencia Artificial: Una estrategia para la planificación y evaluación del aprendizaje. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6 (12), 153-166. https://doi.org/10.59654/5b86nv09

Rodríguez-Rodríguez, J., Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13 (2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Descargas

Publicado

2025-11-19

Cómo citar

García Sánchez, O. V., & Carrillo Guerrero, C. (2025). Evaluación docente del uso de ChatGPT en la enseñanza universitaria del área de la salud. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 13(30), 84–95. https://doi.org/10.36825/RITI.13.30.007

Número

Sección

Artículos