Uso y percepción de ChatGPT en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009Palabras clave:
ChatGPT, Educación Superior, Inteligencia ArtificialResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar el manejo y percepción de estudiantes de educación superior respecto al uso de ChatGPT en sus actividades académicas. Para esto, se empleó un estudio descriptivo con un enfoque cualitativo para analizar los datos obtenidos mediante un cuestionario aplicado a alumnos de diversas carreras de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El instrumento estuvo conformado de dos secciones con preguntas cerradas y una escala de Likert para medir la percepción de los discentes. Los resultados revelaron que una minoría de los encuestados (33%) había utilizado ChatGPT en sus prácticas escolares, además, se encontró que una gran proporción (75%) no consideraba conveniente el uso de este instrumento en sus tareas formativas, y un porcentaje similar (79%) no percibía mejoras en su capacidad de investigación y análisis de datos. Se observó una baja dependencia en el uso de este instrumento para las tareas escolares (4%) y una falta de confianza en la preparación de los profesores para incorporar efectivamente esta tecnología en sus clases (83%). Como conclusión se recomienda a las instituciones educativas considerar cuidadosamente la integración de herramientas de inteligencia artificial en los ejercicios didácticos, teniendo en cuenta las preocupaciones expresadas por los estudiantes.
Citas
Atiaja Atiaja, L. N., García Martínez, A. (2020). Los MOOC: Una alternativa para la formación continua. Revista Scientific, 5 (18), 120-136. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.6.120-136
Hervás-Gómez, C., Vázquez-Cano, E., Fernández-Batanero, J. M., López-Meneses, E. L. (2019). Innovación e Investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Ediciones Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/06/16145-2.pdf
Astudillo-Torres, M. P., Chévez-Ponce, F., Oviedo-Vargas, Y. (2020). La exclusión social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación: una visión estadística de su relación en la educación superior. LiminaR, 18 (1), 177-193. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.721
Duan, Y., Edwards, J. S., Dwivedi, Y. K. (2019). Artificial intelligence for decision making in the era of Big Data–evolution, challenges and research agenda. International journal of information management, 48, 63-71. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.01.021
Abeliuk, A., Gutiérrez, C. (2021). Historia y evolución de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia, (21), 14-21. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/bits/article/view/2767/2700
Lee, K. (2020). Superpotencias de la inteligencia artificial. Editorial Planeta.
Strickland, E. (2019). IBM Watson, heal thyself: How IBM overpromised and underdelivered on AI health care. IEEE Spectrum, 56 (4), 24-31. https://doi.org/10.1109/MSPEC.2019.8678513
Haenlein, M., Kaplan, A. (2019). A brief history of artificial intelligence: On the past, present, and future of artificial intelligence. California management review, 61 (4), 5-14. https://doi.org/10.1177/0008125619864925
Ramírez Ramírez, M. (2021). Transformación digital en las Universidades: Proceso en épocas de COVID 19. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E42), 593-602. https://www.proquest.com/docview/2493869685
Arana, C. (2021). Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación: Logros, Tendencias y Perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, 1 (7), 1-22. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24 (1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
Rodríguez Rodríguez, A., Delgado Lucas, H. B., Álava Mero, C. J., Lima Pisco, R. J., Guerra Castro, F. I. (2022). Método computacional de recomendación sobre la evaluación del aprendizaje bajo el paradigma constructivista. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15 (1), 178-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590599
Ramos Franco, L. A. (2014). Psicología cognitiva e inteligencia artificial: mitos y verdades. Avances en Psicología, 22 (1), 21-27. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.270
Nivela-Cornejo, M. A., Echeverría-Desiderio, S. V., Otero-Agreda, O. E. (2020). Estilos de aprendizajes e inteligencia artificial. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5 (9), 222-253. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1686
Horton, N. J., Chao, J., Palmer, P., Finzer, W. (2023). How learners produce data from text in classifying clickbait. Teaching Statistics, 1-11. https://doi.org/10.1111/test.12339
Nautiyal, R., Albrecht, J. N., Nautiyal, A. (2023). ChatGPT and tourism academia. Annals of Tourism Research, 99, 103544. https://doi.org/10.1016/j.annals.2023.103544
Baidoo-Anu, D., Owusu Ansah, L. (2023). Education in the Era of Generative Artificial Intelligence (AI): Understanding the Potential Benefits of ChatGPT in Promoting Teaching and Learning. SSRN, 1-22. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4337484
Qadir, J. (2022). Engineering Education in the Era of ChatGPT: Promise and Pitfalls of Generative AI for Education. TechRxiv. Preprint. https://doi.org/10.36227/techrxiv.21789434.v1
OpenAI. (2023). Introducing ChatGPT Plus. https://openai.com/blog/chatgpt-plus/
Firat, M. (2023). What ChatGPT means for universities: Perceptions of scholars and students. Journal of Applied Learning and Teaching, 6 (1), 1-7. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.22
Rasul, T., Nair, S., Kalendra, D., Robin, M., de Oliveira Santini, F., Ladeira, W. J., Sun, M., Day, I., Rather, R. A., Heathcote, L. (2023). The role of ChatGPT in higher education: Benefits, challenges, and future research directions. Journal of Applied Learning and Teaching, 6 (1), 1-16. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.29
Yuk Chan, C. K., Hu, W. (2023). Students' Voices on Generative AI: Perceptions, Benefits, and Challenges in Higher Education. arXiv preprint, 1-18. https://doi.org/10.48550/arXiv.2305.00290
Shoufan, A. (2023). Exploring Students’ Perceptions of CHATGPT: Thematic Analysis and Follow-Up Survey. IEEE Access, 11, 38805-38818. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2023.3268224
Firaina, R., Sulisworo, D. (2023). Exploring the usage of ChatGPT in higher education: Frequency and impact on productivity. Buletin Edukasi Indonesia, 2 (01), 39-46. https://doi.org/10.56741/bei.v2i01.310
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.