LAS CIENCIAS BÁSICAS EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO CIVIL

Autores/as

  • Mario Alberto Morales Acosta Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Karla Karina Romero Valdez Universidad Autónoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.06.12.003

Palabras clave:

Ciencias Básicas, Aprendizajes Esperados, Aprendizaje Colaborativo, Tecnologías de la Información y Comunicación

Resumen

La presente comunicación refleja el trabajo de investigación desarrollado en el seno de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en atención a un problema latente en la educación superior: Las ciencias básicas en la formación del ingeniero civil (en el escenario de la Escuela de Ingeniería Mazatlán), en Sinaloa, México, como una investigación cualitativa que pretende puntualizar a las ciencias básicas como elemento fundamental de los procesos de desarrollo científico y tecnológico en la formación del ingeniero civil, enfatizando en la problemática que impera en ésta área, en relación con la fragmentación y carencia de significatividad de conocimientos que se propician, efecto del actual desarrollo del proceso educativo, y los cuales no concuerdan con los propósitos que conlleva una formación integral.

Citas

Mejía Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13), 277 - 299.

De La Mora Ledezma, J. G. (1977). Psicología del Aprendizaje. México: Progreso S.A de C.V.

Zañartu Correa, L. M. (2003). Aprendizaje Colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías (28), 35.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona: Paidós.

Grande, I., y Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC editorial.

Castejón, J. L., y Nava, L. (2009). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones. España: Editorial Club Universitario.

Díaz Alcaraz, F. (2002). Didáctica y currículo: Un enfoque constructivista. La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla. Colección Humanidades.

Rose Boix, T. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Grao.

Ganem, P., y Ragasol, M. (2012). Piaget y Vygotsky en el aula: El Constructivismo como alternativa de trabajo docente. México, DF: Limusa.

Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos. Editorial del hombre.

Díaz Barriga, F., y Hernández Roja, G. (2002). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Romero Álvarez, J. G. (2015). Aprendizaje colaborativo. Diplomado en educación en ciencias. Recuperado de www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/basico/educien0607/material_didactico/apren_colaborativo/manual_apren_

Descargas

Publicado

2018-11-20

Cómo citar

Morales Acosta, M. A., & Romero Valdez, K. K. (2018). LAS CIENCIAS BÁSICAS EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO CIVIL . Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 6(12), 14–20. https://doi.org/10.36825/RITI.06.12.003

Número

Sección

Artículos