Educational impact on pandemic on higher education students in northern Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.11.24.001Keywords:
Connectivity, Academic Experience, Educational Impact, Virtual ModalityAbstract
This article presents a study conducted with higher education students from the northern region of Jalisco, whose objective was to know the impact that the COVID-19 pandemic had on their professional training, focusing on three axes, academic performance, academic experience and connectivity, through an educational research with a multiple case study method that includes three phases: preactive, interactive and postactive, which allowed comparing situations of urban, rural and native towns, all the information collected was organized and analyzed statistically through the use of specialized software that made it possible, among other things, to note the dispersion of data, variances and quadratic means that allowed discarding the hypotheses formulated from the lived experience, as well as determining factors, similarities between the geographic spaces and actions of the students that gave way to the fact that there was no negative impact with the change from a hybrid to a virtual modality.
References
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24 (1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García, L. (2020). Coronavirus. Educación y uso de tecnologías en días de pandemia. http://ciencia.unam.mx/leer/1006/educacion-y-uso-de-tecnologias-en-dias-de-pandemia
Rivoir, A., Morales, M. J. (2021). Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia de COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378636
Lión, C. (2019). Los desafíos y oportunidades de incluir tecnologías en las prácticas educativas. Análisis de casos inspiradores. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375589
CEPAL. (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45938-universalizar-acceso-tecnologias-digitales-enfrentar-efectos-covid-19
Terrero Madrid, M. A. (2021). El uso de las TIC en la educación superior en México ante el COVID-19. Alternancia – Revista de Educación e Investigación, 3 (5), 126-138. https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/683
Gobierno del Estado de Jalisco. (2022). Municipios del Estado de Jalisco. https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/
Municipios.mx. (2022). Municipios del Estado de Zacatecas. http://www.municipios.mx/zacatecas/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Características del Entorno Urbano y Localidad. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/331
Reza, G. (2021). De 8%, rezago educativo tras pandemia en Jalisco. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/11/15/de-8-rezago-educativo-tras-pandemia-en-jalisco-275852.html
Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAJ). (2017). Plan de Desarrollo Regional de la Región Norte del Estado de Jalisco 2015 – 2025. https://sepaf.jalisco.gob.mx/gestion-estrategica/planeacion/planes-regionales-desarrollo
CONAPO. (2022). Índices de marginación 2020. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/
CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
CETYS Trends (2023). Los retos de la educación en México ante una pandemia. https://www.cetys.mx/trends/educacion/los-retos-de-la-educacion-en-mexico-ante-una-pandemia/
Segura Lazcano, G. A., Vilchis Torres, I. (2021). Sociedad escolar y pandemia en México; la educación en línea: de refugio temporal a definitivo. Apertura, 13 (2), 142-157. https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2006
Reyna, S. (2021). Educación virtual en México: el reto de la conectividad. https://www.crsannicolas.org/educacion-virtual-en-mexico-el-reto-de-la-conectividad
Navarro Miranda, N. (2017). Hiperconectividad humana, el umbral de una era. Forbes. https://www.forbes.com.mx/hiperconectividad-humana/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). En México hay 84.1 millones de usuarios de internet y 88.2 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 20201.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf
Educared. (2023) Rendimiento académico. https://www.ecured.cu/Rendimiento_acad%C3%A9mico
Poot Caamal, K. G., Quiñonez Pech, S. H., Canto Herrera, P. J. (2022). Percepción de estudiantes del nivel superior respecto a la afectividad en los entornos virtuales. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 10 (22), 118–128. https://doi.org/10.36825/RITI.10.22.009
Sánchez Rasmos, B. O., Capacha Huamaní, A. V., Capcha Huamaní, M. L., Quispe Olano, D. J., Reza Condori, S. Z. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios en contexto de la pandemia por covid-19: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (6), 11279-11290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1167
Chávez Márquez, I. L. (2021). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio cuantitativo. Psicumex, 11 (1), 1–26. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.420
Grupo Banco Mundial. (2020) COVID-19: impacto en la educación y respuestas de política pública. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/143771590756983343-0090022020/original/Covid19EducationSummaryesp.pdf
Libera Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15 (3), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300008&lng=es&tlng=es
Dubet, F., Martuccelli, D. (1998). Sociología de la experiencia escolar. Losada.
Nobile, M., (2014). Emociones, agencia y experiencia escolar: el papel de los vínculos en los procesos de inclusión escolar en el nivel secundario. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6 (14), 68-80. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273230864007.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Convivir con el coronavirus. ¿Cómo dar continuidad a la educación? https://www.gub.uy/agencia-uruguaya-cooperacion-internacional/sites/agencia-uruguaya-cooperacion-internacional/files/documentos/publicaciones/Convivir-con-el-coronavirus-Como-dar-continuidad-a-la-educacion.pdf
Hernández Agramonte, J. M., Näslund Hadley, E., Namen, O., Peña de Osorio, B. (2021). 3000 profesores comparten sus experiencias de aprendizaje remoto COVID-19. https://blogs.iadb.org/educacion/es/docentescovid/
Espinosa Mosqueda, R., Rodríguez Venegas, R., Olvera Maldonado. M.G. (2017). El uso de las TIC, TAC, TEP, para desarrollar competencias empresariales y comunicativas en los estudiantes universitarios, Revista Tecsistecatl, 9 (21). http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n21/tic-tac-tep.html
Santiago Ruiz, A. A., García Rodríguez, J. F., Santiago, P. R. (2019). Movilidad Estudiantil…nuevas experiencias académicas, otros significados. Atenas, 1 (45), 36-43. https://www.redalyc.org/journal/4780/478058273003/478058273003.pdf
Soto Ramírez, E. R., Escribano Hervis, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En D. M. Arzola Franco (Ed.) Procesos formativos en la investigación educativa, Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-222). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7042305
Martínez Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, (6), 41-50. http://hdl.handle.net/11441/59162
Gómez, M. M. (2006). Los enfoques Cuantitativo y Cualitativo. En M. M. Gómez, Introducción a la Metodología de la Investigación Científica (pp. 60). Brujas.
Garza Mercado, A. (2009). La investigación. En A. Garza Mercado, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades (pp. 22). El colegio de México.
Coordinación de Control Escolar (CUNorte). (2022). Matrícula22A.xlsx.
Abascal, E., Grande Esteban, I. (2005). Métodos de muestreo. En E. Abascal, I. Grande Esteban, Análisis de Encuestas (pp. 69). ESIC Editorial.
Hernández Ávila, C. E, Carpio Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA, 2 (1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Goss-Sampson, M. A. (2018). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/102926/6/An%C3%A1lisis%20estad%C3%ADstico%20con%20JASP%20una%20gu%C3%ADa%20para%20estudiantes.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.