THE ELECTRONIC COMMERCE AS STRATEGY OF INTERNATIONALIZATION OF THE PYMES
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.05.10.017Keywords:
Drop-shipping, Internationalization, PyMES, E-Commerce, StrategyAbstract
The main objective of this paper is to show some of the classical theories of international trade placing them as the basis for the search of a competitiveness strategy such as Drop-shipping within the electronic commerce of a Mexican PyME, since in the wake of the phenomenon of globalization In the area of international trade, commercial agreements have been created that facilitate the expansion of companies and contribute to their immersion in international business, through an exploratory descriptive analysis to know the process that best suits this type of company.
References
López, L. D. La Dinámica de la globalización en el comercio internacional. Semestre Económico, 3, 6(2000), pp. 3-6.
Frohman, A.; Mulder, N.; Urmeneta, R. Internacionalización de las PyMES: Innovación para exportar, CEPAL, 2016.
Ezeala-Harrison, F. Teoría y política de la competencia internacional. Praeger, 1999.
Longenecker, J.; Moore, C.; Petty, W.; Palich, L. Administración de pequeñas empresas lanzamiento y crecimiento de iniciativas emprendedoras. Cengage Learning Editores, 2012.
Torres, G. R. Teoría del comercio Internacional. México: Siglo Veintiuno Editores, 2005.
Azevédo, R. Las oportunidades del comercio electrónico deben llegar a todos. OMC, 2016.
Hernández, R. S. Propuesta de un procedimiento para el desarrollo de portales en internet dedicados al comercio electrónico. Instituto politécnico Nacional, 2005.
Velázquez, L. J. Modelo de competitividad global. Moreleti, 2004.
Lugones, G. Teorías del comercio internacional. Universidad Nacional de Quilmes, 2008.
Ricardo, D. Principles of political economy and taxation. G. Bell, 1817.
Mill, J. S. Principles of political economy, with some of their applications to social philosophy. Hacket Publishing Company, INC, 1875.
Cotera, E. B. Competitividad: recorrido histórico, conceptos y enfoques recientes. Gestión y sociedad, 2014.
Cardozo, P. P.; Chavarro, A.; Ramírez, C. A. Teorías de internacionalización. Panorama, 1, 3(2007), pp. 4-23.
Brenes Leiva, G.; León Darder, F. Las Born Global. Ted Empresarial, 2, 2(2008), pp. 9-19.
Pereira Silva, J. P.; Molina Rozo, A.; Vásquez Moreno, J. E. Caracterización y condiciones del proceso de internacionalización de las empresas del subsector fabricación de productos de plástico en Bogotá. Equidad y desarrollo, 22(2014), pp. 165-191.
Sebastián, J. Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7, 15(2000), pp. 7-15.
Knight, G.; Cavusgil, T. The Born global firm: a challenge to traditional internationalization theory. Advances in international marketing, Greenwich,1996.
Knight, G.; Liesch, P. Internationalization: from incremental to born global. Journal of World Business, 51, 1(2016), pp.93-102.
OCDE. Informe del grupo de trabajo sobre indicadores para la sociedad de la información de la OCDE. Paris, 1999.
Arkadiusz, K.; Zdrenka, W. Conception of integrator in cross-border e-commerce. Logforum, 12, 1(2016), pp. 63-73.
Fernández-Portillo, A.; Sánchez-Escobedo, M. C.; Jiménez-Naranjo, H. V.; Hernández-Mogollón, R. La importancia de la innovación en el comercio electrónico. Universia Business Rewiew, 47(105), pp. 106-125
Seoane, E. La nueva era del comercio el comercio electrónico, España, Ideas Propias Editorial, 2005.
Moreno, M. P. Comercio electrónico y su impacto en la globalización. Observatorio de la economía latinoamericana, 201(2014), pp. 1-12.
Guerrero Cueéllar, R.; Rivas Tovar, L. A. Comercio electrónico en México: propuesta de un modelo conceptual aplicado a las PyMes. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades, XV, 1(2005), pp. 79-116.
Emerson, F. Z. Estrategias para la implementación de comercio electrónico en Pymes de Lamboyaque. SIGA, 2011.
Sistema automatizado de Información Censal. (2014). SAIC. URL: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/app/saic/saic_metodo.pdf.
Francés, A. Estrategia y planes para la empresa. Pearson Educación, 2006.
Sainz, J. M. El plan estratégico en la práctica. ESIC Editorial, 2003.
Varela Paz, D. El comercio electrónico en la economía española. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de La Coruña, 2016.
Valdez, O. Adopción del modelo de envío directo al cliente del cliente (drop shipping) en el comercio electrónico mexicano, Tesis doctoral, 2011.
Nelson, C. A. Manual de importaciones y exportaciones México. McGraw Hill, 2009.
Porter, M. E. Estrategia competitiva. Patria, 2015.
Solís-Olivares, D.; Vázquez-Rueda, L. La innovación y su contexto en la pequeña y mediana empresa. RITI, 2, 3(2014), pp. 1-8.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.