DOMINANT COMMUNICATION PATTERNS IN THE KNOWLEDGE AND USE OF CONTRACEPTIVE METHODS IN ADOLESCENTS
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.06.12.025Keywords:
Communication Patterns, Contraceptive Methods, Knowledge, AdolescentAbstract
The purpose of the study was to evaluate the communication patterns, knowledge and use of contraceptive methods of adolescents in a public school. The concepts used were adolescence, knowledge, contraceptive methods and communication patterns. The design was descriptive, transversal and correlational, with random, probabilistic sampling, the sample was stipulated based on a confidence level of .95, a sample of n=215 is obtained. The instrument used 6 ítems with sociodemographic data and 39 ítems distributed in 24 ítems for knowledge with dichotomous answers, five for using methods with multiple answers and ten ítems for communication patterns with dichotomous and Likert type responses. The results show that among the respondents the female sex predominated in 50.7%. The level of schooling was 37.7% for the second, 35.3% third and the rest for the first year. In knowledge it is observed that 4.2% have excellent knowledge in contraceptive methods (CI=1.9312-1.9851), 58.6% good (CI=1.3476-1.4803), and 35.8% showed regular and deficient knowledge (CI=3.5579-3.7258). ). In contraceptive use if 37.7%, and 62.3% do not use (IC=1.5580-1.6885). The communication patterns 44.1% of respondents consider that the influential person in the decision making about sexuality are parents and teachers, 12.1% consider that by themselves, 34.2% consider that the Internet, the friends with a 6.3% and finally the communication mechanisms (3.3%). Social networks were the most demanded by teenagers in 71.6% and Facebook occupied 77.3%, followed by Instagram (17%). The most used means of communication outside the Internet to learn about contraceptive methods were magazines or brochures in 57.1%. In the Spearman correlation, it is observed that age had a negative association with good perception towards reproductive health (rs=-.209, p=.01) as well as in the use of contraceptive methods (rs=-.196, p=.01). The global knowledge on contraceptive methods had a positive and very significant relationship with the perception of reproductive health taking into account the communication patterns used (rs=.820, p=.01).
References
CONAPO. (2010). Situación actual de las y los jóvenes en México: Diagnóstico sociodemográfico. México D.F.: Consejo Nacional de Población. Recuperado de: https://mexico.unfpa.org
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica [ENDIS]. (2009). Panorama sociodemografico de México: Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Consejo Nacional de Población. INEGI.
ONUSIDA. (2008). Informe 2008 sobre la epidemia mundial del SIDA. Ginebra: ONUSIDA.
UNAIDS Inter-Agency Task Team (IATT) on HIV and Young people. (2008). Globlal Guidance Briefs. HIV Interventions for Young People. UNFPA: Ney York.
UNICEF y OMS. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales Sobre Educación en Sexualidad. Enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. UNESCO, (pp. 133).
Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. (2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015-Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Informe Final. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF, México.
OCDE. (2016). The State of the North American Labour Market. Report prepared for the 2016 North American Leaders Summit. Recuperado de: www.oecd.org/els
Organización de las Naciones Unidos. (2014). Agencias de Naciones Unidas se unen a la conmemoración del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. México.
Carreón, H. (13 de junio de 2013). Aumentan los embarazos de adolescentes en el puerto. El Debate, p. 12a.
Buil, C., Lete, I., Ros, R., De Pablo, J. L. (1999). Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. España: INO Reproducciones, S.A.
Rahola, R. R., Garde, T. M., Cozzetti, E., Blaustein, C. L., Cornellà, J., Granell, C. J. C. S. (2002). La adolescencia: Consideraciones biológicas, psicológicas y sociales. Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Madrid, (España): INO Reproducciones, S.A.
Pasqualini, D., Llorens, A. (2010). Salud y Bienestar de los Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral (1era ed., Vol. I). Universidad de Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.
Wallon, H. (2010). The Emotions. En The World of Henri Wallon. Gilbert Voyat. (pp. 147-163). New York: Jason Aronson.
Kerlinger, F. N., Lee, H. B.(2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
Andreu, R., Sieber, S. (2000). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía Industrial.
Neisser, U. (1967). Psicología cognoscitiva, tr. Serafín Mercado, México: Trillas.
Schutt, J., Magdaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de los adolescentes y jóvenes en las Américas. implicaciones en programas y política. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.
Álvarez, C. (2010). Comunicación y sexualidad. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería. Enfermería global, 9 (2), 1-10.
Sommer, T. (2013). The Effect of Communication Quality and Quantity Indicators on Intimacy and Relational Satisfaction. Journal of Social and Personal Relationships, 21, 399-411.
Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, de los Servicios de Planificación Familiar.
Polit, D. F., Hungler, B.P. (1999). Investigación científica en Ciencias de la Salud. (6ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Elashoff, D.J., Dixon, J.W., Crede, M. K. y Fotherinham, N. (2000). n´Query Advisor program, version 4.0.
Secretaria de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. México.
Statistical Package for Social Sciences, SPSS. (2008). Versión 22 para Windows.
Castro Peñaloza, M., Peniche Monsalve, A. C, Peña Wilches, J. L. (2012). Conocimientos mitos y prácticas sobre el uso de métodos anticonceptivos asociados al incremento de embarazo no planificado en estudiantes adolescentes de 2 instituciones educativas de la ciudad de Cartagena. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Rafael Nuñez, Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de: http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/577/CONOCIMIENTOS%2C%20MITOS%20Y%20PRACTICAS%20SOBRE%20EL%20USO%20DE%20M%C3%89TODOS%20ANTICONCEPTIVO.pdf?sequence=1
Moreno Lugo, J. N., Rangel Bello, D. C. (2010). Conocimiento sobre métodos Anticonceptivos en estudiantes de 9no año de la U.E Nuestra Señora de Lourdes Puerto Ordaz Estado Bolívar. (Tesis de licenciatura). Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Puerto Ordaz Estado Bolívar. Recuperado de: http://ri2.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1227/2/29%20Tesis.%20QV9%20M843.pdf
Alba, R., Cabrera D. (2011). Conocimientos sobre uso de métodos anticonceptivos y su relación con riesgos reproductivos en adolescentes de los quintos y sextos cursos del colegio técnico “Federico Páez” del Cantón Otavalo. Provincia de Imbabura período 2009-2010. (Tesis licenciatura). Universidad Técnica del Norte Ibarra. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/662
Ruiz, M., López, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio, A., De Irala, J. (2012). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Rev Panam Salud Publica, 31(1), 54–61.
Domínguez Domínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37, (3), 387-398.
De Angelis, F., Figueroa, A. (2008). Nivel de información de los adolescentes en cuanto a la sexualidad y su actitud ante el uso de los métodos anticonceptivos para el ejercicio de una sexualidad responsable en los alumnos de las secciones “A” y
“D” de 4to año de ciencias del liceo bolivariano “Juan Pablo Pérez Alfonzo”, ubicado en la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, durante el periodo 2007-2008. (Tesis de licenciatura). Facultad de humanidades de educación. Universidad de Oriente, Cumaná. Recuperado de: http://ri2.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3585/2/TESIS_FDeAyAF.pdf
González, J. (2009). Conocimientos Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar. Revista de Salud Pública, 11 (1), 14-26.
Núñez, R., Hernández, B., García, C., González, D., Walker, D. (2003). Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud Pública Méx., 45 (1), 92-102.
Allen, B., Villalobos, A., Suárez, L., Vara, E., Castro, F., Schiavon, R. (2013). Inicio de la vida sexual, uso de anticonceptivos y planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México. Rev de Salud Pública de México, 55 (2), 235-240.
Fétis, G., Bustos, L., Lanas, F., Baeza, B., Contreras, J., Hebel, E., Marucich, C. (2008).. Factores asociados al uso de anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 73, (6), 362-369.
Rodríguez, A., Sanabria, G., Contreras, M., Perdomo, B. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39 (1), 161-174.
Calero, J.L., Santana, F. (2001). Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Rev Cubana Salud Pública, 27 (1), 50-57.
Parra Villarroel, J., Domínguez Placencia, J., Maturana Rosales, J., Pérez Villegas, R., Carrasco Portiño, M. (2013). Conocimiento y percepción de adolescentes sobre el servicio de planificación familiar en Chile. Salud Colectiva, 9 (3), 391-400.
Rodríguez, C. A., Álvarez, V. L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista Cubana Salud Publica, 32 (1), 1-9.
Reyna, R. (2014). Sexo durante la menstruación ¿cual es el riesgo? Salud Medicina. Recuperado de: http://www.saludymedicinas.com.mx/centrosdesalud/dolor-menstrual/articulos/sexo-durante-la-menstruacion-cual-es-el-riesgo.html
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.