Estudio de la respuesta en frecuencia de la impedancia eléctrica en modo radial en anillos piezoeléctricos PZT-4 con fracturas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36825/%20RITI.13.29.005

Palabras clave:

Anillos Piezoeléctricos, Modo Radial, Ansys Mechanical, CerámicaPpiezoeléctrica PZT-4

Resumen

Los transductores ultrasónicos de potencia en aplicaciones industriales suelen utilizar transductores de tipo Langevin con anillos piezoeléctricos PZT-4. Estos anillos piezoeléctricos están sometidos a vibraciones mecánicas que los fracturan.  En este trabajo se describe un estudio de las respuestas en frecuencia del modo radial de las fracturas en elementos piezoeléctricos en forma de anillo. Para este estudio se utilizaron cuatro anillos piezoeléctricos PZT-4. El anillo 1 se conservó completo sin alteraciones y los otros 3 anillos se les hicieron ranuras con profundidades de 1.0, 2.5 y 5.0 mm, respectivamente. Se realizaron simulaciones con el software Ansys Mechanical, así como las correspondientes mediciones de impedancia eléctrica. Para las mediciones se utilizaron un generador de funciones, un osciloscopio digital y un circuito analógico. Como resultado, se presentan gráficos de la respuesta en frecuencia de la impedancia en las simulaciones y en las mediciones realizadas en un intervalo de 20 a 60 kHz; encontrando respuestas similares entre simulaciones y mediciones, se observa en las gráficas que la diferencia en las respuestas es evidente, entre anillos con ranuras respecto al anillo sin alteraciones. Con base a los resultados obtenidos, se concluye que es posible diagnosticar si un anillo piezoeléctrico se ha fracturado.

Biografía del autor/a

Martín Fuentes Cruz, IIMAS, UNAM

Líneas de investigación y grupos de trabajo.

Imagenología Ultrasónica.

Investigación, estudio, desarrollo e implementación de desarrollos tecnológicos de dispositivos electrónicos asociados a la obtención de imágenes ultrasónicas de alta resolución.

Modelado, diseño, construcción y caracterización de transductores ultrasónicos.

En esta línea existe una gran variedad de aspectos a considerar, por ejemplo al diseñar debemos de tener en cuenta los materiales activos pueden ser cerámicas piezoeléctricas o polímeros, las frecuencias de operación y la forma de excitación son relevantes en el diseño de los circuitos que se asocian a los transductores, por tal motivo al modelar un transductor se debe de tomar en cuenta el mejor modelo disponible para la aplicación y en casos extremos es necesario desarrollar la circuitería electrónica específica para el sensor en prueba.

Procesamiento de señales e imágenes.

Se estudian y desarrollan métodos paramétricos y no-paramétricos de estimación espectral en para diversas señales y aplicaciones, por ejemplo; señales Doppler de ultrasonido con aplicación en el análisis de flujo sanguíneo para mejorar el diagnostico preventivo de padecimientos vasculares y el diseño e implementación sistemas experimentales para la estimación de la temperatura en base a la medición de señales ultrasónicas.

Grupos de trabajo.

A partir de 1983 he formado y colaborado en varios grupos de trabajo. Principalmente en el Departamento de Ingeniería de Sistemas Computacionales y Automatización (DISCA) del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).

Actualmente colaboro en dos líneas de investigación en el campo de aplicaciones ultrasónicas de DISCA.

Campos de Especialidad

Transductores.

Instrumentación Sismológica.

Instrumentación Oceanográfica.

Fuentes de Alimentación Conmutadas.

Sistemas de Adquisición de datos.

Instrumentación Meteorológica y Monitoreo Atmosférico

Instrumentación  Ultrasónica, Médica e Industrial.

Pedro Acevedo Contla, IIMAS, UNAM

Investigación, estudio, desarrollo e implementación de algoritmos de alto desempeño que ayuden a la simplificación, adaptación y optimización de técnicas para la obtención de imágenes ultrasónicas de alta resolución.

Modelado, diseño, construcción y caracterización de transductores ultrasónicos.

En esta línea existe una gran variedad de aspectos a considerar, por ejemplo al diseñar debemos de tener en cuenta los diversos materiales que existen tanto como elementos activos como pasivos, los materiales activos pueden ser cristales o cerámicas piezoeléctricas o también pueden ser polímeros o la combinación de estos y son llamados materiales compuestos. Al Modelar un transductor se debe de tomar en cuenta el mejor modelo disponible para la aplicación y en casos extremos es necesario desarrollar modelos ad-hoc. En cuanto a la construcción, esto se vuelve prácticamente artesanal, ya que la construcción de cada transductor requiere de gran experiencia.

Procesamiento de señales e imágenes.

Se estudian y desarrollan métodos paramétricos y no-paramétricos de estimación espectral en para diversas señales y aplicaciones, por ejemplo; señales Doppler de ultrasonido con aplicación en el análisis de flujo sanguíneo para mejorar el diagnostico preventivo de padecimientos vasculares y el diseño e implementación sistemas experimentales para la
estimación de la temperatura en base a la medición de señales ultrasónicas.

D. Fabián Garcia Nocetti, IIMAS, UNAM

En el área de procesamiento de señales e imágenes, se trabaja en la investigación y desarrollo de métodos de estimación espectral de señales Doppler de ultrasonido, con aplicación en el análisis de flujo sanguíneo, para evaluar la calidad de implantes en cirugía cardiovascular. En particular en el diseño de algoritmos basados en transformadas tiempo-frecuencia. Se trabajó en la optimización de la funcionalidad de la interfaz hombre/máquina del Sistema Doppler Bidireccional para cirugía de revascularización coronaria, con la colaboración de especialistas cardiólogos y cirujanos cardiovasculares, así como en el análisis de las señales Doppler de flujo sanguíneo adquiridas. Estas actividades se realizaron en el marco del proyecto DGAPA (PAPIIT-IT101316). “Investigación y Desarrollo de Métodos Digitales de Detección Doppler de Ultrasonido para Flujo Sanguíneo Basados en Arquitecturas Reconfigurables”.

 

Cómputo de Alto Rendimiento.

En la línea de cómputo de alto rendimiento se trabajó en la investigación de arquitecturas computacionales y de algoritmos eficientes para el desarrollo de sistemas de alto desempeño paralelos y distribuidos en aplicaciones de procesamiento de señales, imágenes y control en tiempo real. Se trabajó con sistemas de cómputo de alto rendimiento escalables y reconfigurables, que se ajustan a los requerimientos de los sistemas de tiempo real.

Eduardo Moreno Hernández, Instituto de Cibernética, Matemáticas y Física

GRADOS OBTENIDOS
Licenciatura en Física. Facultad de Física. Universidad de La Habana. Título de Tesis:
“Estudio de la Cinética de Precipitación en una Aleación de AL-Ge 5%.”. 1970-1976.
Doctorado (Ph.D.) en el área de Física. Lugar: Academia de Ciencias de Cuba. Tutor: Dr.
Gustav Martincek, Academia de Ciencia Eslovacas. Título de Tesis”: Propagación de
Ondas Mecánicas en Elementos Planos de Materiales Compuestos”. 1994
DISTINCIONES.
Moneda por el XXX Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba por el resultado
"Tecnología de la Cerámica PZT", otorgada por la Presidenta de la Academia de Ciencias
de Cuba. Esta distinción fue recibida de manos del Presidente de los Consejos de Estado y
de Ministro de la República de Cuba.
Diploma por Trabajo Investigativo Seleccionado Destacado en el año 1981 en la Academia
de Ciencias de Cuba.
Certificado “Resultado Científico-Técnico Destacado” Métodos Ultrasónicos para el
Diagnóstico Médico y los Ensayos No Destructivos. Agencia de Energía Nuclear y
Tecnologías de Avanzada. CITMA 2002.

Citas

PZT. (2024). Introducción a los materiales PZT4 y PZT8. https://es.piezodisc.com/info/pzt4-and-pzt8-material-introduction-34321034.html

Aroca, C., Moron, C., Lopez, E., Sanchez, M. C., Sanchez, P. (1989). A simple and inexpensive electroerosion device. Journal of Physics E: Scientific Instruments, 22 (9). https://doi.org/10.1088/0022-3735/22/9/018

Quartz. (2025). Langevin Transducer Model: CN4035-45LB. https://www.quartz1.com/price/techdata/CN4035-45LB-P4[V1].pdf

PZT. (2024). Piezoceramic Ring Manufacturers and Company. https://www.piezoelements.com/piezo-ceramic/piezo-ring/piezoceramic-ring.html

Xu, C. H., Hu, J. H., Chan, H. L. W. (2002). Behavior of a PZT ring under non-uniform mechanical stress. Ultrasonics, 39 (10), 735–742. https://doi.org/10.1016/S0041-624X(02)00378-5

Li, H. L., Chong, C. P., Chan, H. L. W., Liu, P. C. K. (2004). Finite element analysis on 1-3 piezocomposite rings for ultrasonic transducer applications. Ceramics International, 30 (7), 1827–1830. https://doi.org/10.1016/J.CERAMINT.2003.12.064

Zhang, T. Y., Gao, C. F. (2004). Fracture behaviors of piezoelectric materials. Theoretical and Applied Fracture Mechanics, 41 (1–3), 339–379. https://doi.org/10.1016/J.TAFMEC.2003.11.019

Liu, M., Yang, F. (2012). Finite element simulation of the effect of electric boundary conditions on the spherical indentation of transversely isotropic piezoelectric films. Smart Materials and Structures, 21 (10). https://doi.org/10.1088/0964-1726/21/10/105020

Lašová, Z., Zemčík, R. (2012). Comparison of Finite Element Models for Piezoelectric Materials. Procedia Engineering, 48, 375–380. https://doi.org/10.1016/J.PROENG.2012.09.528

Guerra-Bravo, E., Baltazar, A. (2021). Frequency analysis of a piezoelectric ultrasonic atomizer. XXVII Congreso Internacional Anual de la SOMIM. Pachuca, Hidalgo, México. https://somim.org.mx/memorias/memorias2021/articulos/A2_51.pdf

Ansys Innovation Space. (2025). Ansys Mechanical Users Guide. https://innovationspace.ansys.com/forum/forums/topic/ansys-mechanical-users-guide/

Agilent Techologies. (2024). Agilent 33120A Function/Arbitrary Waveform Generator. https://nubilight.nubicom.co.kr/upload/datasheet/33120A%20Data%20Sheet.pdf

Tektronix. (2024). MSO3000 and DPO3000 Series Digital Phosphor Oscilloscopes User Manual. https://download.tek.com/manual/071265602web.pdf

IRE Standards on Piezoelectric Crystals—the Piezoelectric Vibrator: Definitions and Methods of Measurement. (1957). Proceedings of the IRE, 45 (3), 353–358. https://doi.org/10.1109/JRPROC.1957.278371

Malakooti, M. H., Sodano, H. A. (2013). Noncontact and simultaneous measurement of the d33 and d 31 piezoelectric strain coefficients. Applied Physics Letters, 102 (6), 61901. https://doi.org/10.1063/1.4791573

Naylamp Mechatronics. (2023). Módulo Generador de señales AD9850. https://naylampmechatronics.com/generadores-de-senal/225-modulo-generador-de-senales-ad9850.html

Descargas

Publicado

2025-02-19

Cómo citar

Fuentes Cruz, M., Acevedo Contla, P., García Nocetti, D. F., Durán Ortega, A. J., & Moreno Hernández, E. R. (2025). Estudio de la respuesta en frecuencia de la impedancia eléctrica en modo radial en anillos piezoeléctricos PZT-4 con fracturas. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 13(29), 50–59. https://doi.org/10.36825/ RITI.13.29.005

Número

Sección

Artículos