COMPETITIVIDAD SISTÉMICA: USO DE TECNOLOGÍA EN TIENDAS DE ABARROTES DE TECATE, B. C., MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.06.12.018Palabras clave:
Competitividad Sistémica, Tiendas de Abarrotes, Tecnología ExistenteResumen
Se presentan los resultados de un estudio realizado en Tecate, B. C., México, en el sector de pequeño comercio al por menor, específicamente en tiendas de abarrotes. Es un estudio cuantitativo, transversal no experimental, con alcance descriptivo y correlacional. El objetivo es evaluar la variable Tecnología existente del Modelo de Competitividad Sistémica, a partir de la cual se establecen niveles de correlación con variables de caracterización como la Antigüedad del negocio y el Nivel académico del dueño, aplicando Chi-Cuadrada. Destacan los resultados en los que la mayoría de los encuestados señalaron que no cuentan con tecnología para la realización de sus actividades cotidianas en el negocio. Con respecto a las correlaciones, se determinó que la variable Antigüedad del negocio no es determinante para que se esfuercen por contar con tecnología, sin embargo, la variable Nivel académico del dueño resultó con valores que muestran una fuerte relación.
Citas
CEMDI. (2018). Tecate en cifras. Centro Metropolitano de Información Económica y Empresarial. Recuperado de: https://cemdi.org.mx/sitio/estadisticas_por_tema.aspx
INEGI. (2015). Censos económicos 2014. Resultados definitivos. CDMX: Instituto Nacional de Informática, Geografía y Estadística.
DENUE, D. E. (2018). Número de establecimientos, microempresas, en Tecate, B. C. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Molina, D., Sánchez, A.-R. (2016). Factores de Competitividad Orientados a la pequeña y mediana empresa (PyME) en Latinoamérica: Revisión de la literatura. Revista San Gregorio, (15), 104-111.
Porter, M. (2009). Ser competitivo, edición actualizada y aumentada. Barcelona: Deuso, S. A. Ediciones.
Pat, V., Caaml, I., Ávila, J. (2009). Análisis de los niveles y enfoques de la competitividad. Revista Textual (53), 63-76.
Saavedra García, M. L., Milla Toro, S. O., Tapia Sánchez, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review (FIR), 2 (4), 18-32.
Lombana, J., Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y gestión, 26, 1-38.
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad emrpesarial. Revista Omnia, 13 (2), 158-184.
Hernández, R. A. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Serie Estudios y perspectivas. México, D. F.: Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4972/1/S0111978_es.pdf
Delgado Aranda, M. A., de Paula Pinto, J. S. (2015). Empresa y tecnologías de la información. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10 (29), 147-171.
Aragón Sánchez, A., Rubio Bañon, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del Estado de Veracruz. Cuadernos de gestión (216), 49-64. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2005.568
Gutiérrez-Diez, C., Sapién-Aguilar, A., Piñón-Howlet, L. (2013). Desempeño organizacional de microempresas en México. European Scientific Journal, 9 (28), 102-112.
Gómez, A., Góngora, G., López, R. (2012). Efectos de la estrategia y la posición tecnológica en el rendimiento de la PYME manufacturera. Un estudio empírico en empresas mexicanas. Faed PyME International Rewiew, 1 (2), 28-39.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.