MAPAVERDE, herramienta educativa para dispositivos móviles sobre la metodología de Mapa Verde
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.08.15.007Palabras clave:
Aplicación Informática, Dispositivos Móviles, Mapa Verde, Medio Ambiente, MetodologíaResumen
Cuidar y proteger el medio ambiente se ha convertido en una asignatura pendiente para el ser humano. Se lleva años proyectando sobre el planeta las consecuencias buenas y malas de nuestro desarrollo, y parte de ese desarrollo se ve reflejado en las nuevas tecnologías, entre las cuales se encuentra el teléfono móvil. En el municipio de Consolación del Sur y desde el Centro Universitario Municipal se trabaja en el proyecto “Implementación de la Metodología de Mapa Verde en la gestión de la educación ambiental en comunidades consolareñas” para la formación de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible creando conciencia del cuidado y protección del entorno. El presente trabajo está dado a solucionar el siguiente problema: ¿cómo contribuir en la construcción de una aplicación informática para la implementación de la metodología de Mapa Verde en la gestión ambiental en comunidades consolareñas para el desarrollo de los mapas verdes de las comunidades del municipio Consolación del Sur? Para ello se tiene como objetivo: Desarrollar una aplicación informática para dispositivos móviles basada en la metodología de Mapa Verde para educar a las futuras generaciones creando conciencia del cuidado y conservación del entorno. Se estudiaron las metodologías, herramientas y tecnologías de desarrollo de software a emplear durante la implementación para llevar a cabo el desarrollo de la aplicación. Por último, se obtuvo un sistema que responde a los objetivos planteados, permitiendo la interacción con el usuario desde cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android.
Citas
Aanensen, D., Huntley, D., Feil, E., Al-Own F., Spratt, B. (2009). EpiCollect: linking smartphones to web applications for epidemiology, ecology and community data collection. PLoS One, 4 (9). doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0006968
Arroyo-Vázquez, N. (2011). Informe APEI sobre movilidad. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información.
Cebrián, M. (2009). Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. Comunicar, 17 (33), 10-13.
Hui, C. Y., Walton, R., McKinstry, B., Jackson, T., Parker, R., Pinnock, H. (2017). The use of mobile applications to support self-management for people with asthma: a systematic review of controlled studies to identify features associated with clinical effectiveness and adherence. Journal of the American Medical Informatics Association, 24 (3), 619-632.
Cruz-Barragán, A., Barragán-López, A. D. (2014). Aplicaciones Móviles para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Enfermería. Salud y Administrción, 1 (3), 51-57. Recuperado de: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/81
Alegre, S. I. (2007). Talleres Comunitarios de Educación Ambiental para la introducción del Pensamiento Ambiental a nivel local. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 1 (0), 1-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2661124
Blanco, A. (2011). Programa de Animación sociocultural, que permita potenciar la participación comunitaria de los habitantes de la circunscripción No. 158 del Consejo popular “10 de octubre” en la gestión de los problemas ambientales de su localidad (Tesis de Máster). Pinar del Río, Cuba.
Bidart Cisneros, L., Ventosa Zenea, M. L., Rodríguez Velázquez, D., Capote Fernández, A., Blanco Vale, G., Castillo Garrido, V. (2017). MAPA VERDE en el contexto cubano. La Habana: Publicaciones Acuario Centro Félix Varela La Habana.
Leoncio-Antole, M., Hernández-Heredia, R., del Toro-Bergondo, L. (2016). El Mapa Verde como una vía para el desarrollo de la educación ambiental. EduSol, 16 (57). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753137018/html/index.html
Leyva Fontes, C. J., Alonso Gatell, A., Marichal González, A. M. (2016). El mapa verde. Alternativa para la educación y el mejoramiento ambiental a escala local. Arquitectura y Urbanismo, XXXVII (3), 149-162.
Gómez, J. S., Hernández, D. F. (2016). Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles. Recuperado de: https://www.slideshare.net/pipehernandez1020/mobile-d-programacion-dispositivos-moviles
Ramírez Vique, R. (2016). Métodos para el desarrollo de aplicaciones móviles. Barcelona: UOC. Recuperado de: https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Tecnologia_y_desarrollo_en_dispositivos_moviles/Tecnologia_y_desarrollo_en_dispositivos_moviles_(Modulo_4).pdf
Crespo Garcia, A. F. (2017). Programa de Ingeniería de Requisitos. Cartagena: Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://www.academia.edu/32326842/INGENIER%C3%8DA_DE_REQUISITOS
Pérez García, M. V., Irrazábal, E., Carrasco-Velar, R., Coa Bergolla, Y. (2016). Importancia de los requisitos no funcionales: Estudio preliminar en una Universidad de Cuba. Trabajo presentado en el VII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, La Habana, Cuba.
Molina Hernández, Y., Granda Dihigo, A., Velázquez Cintra, A. (2019). Los requisitos no funcionales de software. Una estrategia para su desarrollo en el Centro de Informática Médica. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 13 (2), 77-90.
Cysneiros, L. M., Yu, E. (2004). Non-functional requirements elicitation. En J. C. S. do Prado Leite y J. H. Doorn (Eds.), Perspectives on Software Requirements. Boston, MA.: Springer.
Fuentes Rodríguez, J. M., Pierra Fuentes, A., Fírvida Donestevez, A., Pérez Baranda, H., López Zubieta, A., Sierra Corredera, L. D. (2016). Android para escritorio. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 10, 82-93.
Muñoz Serafín, M. (2018). Introducción al desarrollo de aplicaciones N-Capas con tecnologías Microsoft Manual de estudiante. Recuperado de: https://ticapacitacion.com/curso/ncapas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.