Information system supporting the measurement of school history indicators in higher education
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.006Keywords:
Dashboard, Indicators, Educational Trajectory, Higher EducationAbstract
The quality of higher education programs is determined by being evaluated by an accrediting body, which establishes that different indicators must be met. However, in some institutions, processes are not systematically executed for the evaluation of these indicators, or the measurements are not carried out, having to request reports from administrative instances, which are delivered in a format that is sometimes unclear. Not understandable. This is the case of the university under study, for which it was proposed to design a support system for the measurement of indicators related to the school trajectory. To carry out the development, the Methodology for System Design (MEDS) was used, obtaining the description of the reality of the process, through the black-box model, the root definition and its conceptual model of the ideal process, as well as a control panel of indicators, which was prepared following the proposal of Kaplan and Norton. Finally, a Decision Support system (DSS) was designed based on the academy report that was already used in the Institution, whose application was systematized using a form on google, and creating a dashboard where the data is displayed transformed into useful information for decision making, since they can be visualized in a clear and understandable way. The indicators measured were classified into four categories: academic performance, defection attrition, and lag. To conclude, the importance of implementing the proposed information system is mentioned, to know the direction in which these indicators are taking and to make improvements in the future so that the institution enters a virtuous cycle of continuous improvement.
References
Villalba Benítez, E. (2017). Desafíos de la gestión universitaria: Reflexiones en torno a las practicas y tendencias en Paraguay. Revista Argentina de Educación Superior, 9 (15), 37-53. Recuperado de: www.revistaraes.net/revistas/raes15_art2.pdf
Durán, L. (2017). La importancia del seguimiento a egresados de educación superior. Recuperado de: www.milenio.com/opinion/luis-duran/columna-luis-duran/la-importancia-del-seguimiento-a-egresados-de-educacion-superior
Institute for Innovation and Improvement and The Association of Public Health Observatories. (2007). The Good Indicators Guide: Understanding How to Use and Choose Indicators. Recuperado de: www.england.nhs.uk/
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. (2018). Marco de Referencia 2018 del CACEI en el Contexto Internacional. Recuperado de: cacei.org/docs/marco_ing_2018.pdf
L'êcuyer, J. (2001). La Evaluación en la Enseñanza Superior. Revista Diálogo Educacional, 2 (4), 1-26. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=189118183016
Quirino Rodríguez, L. G., Barraza Osuna, A. J., Delgado Burgueño, A. M., Osuna Peraza, E. F. (2015). Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de las matemáticas en alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Informática, Mazatlán. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 3 (5), 10-13.
Peñúñuri González, S., Macías Uribe, M. (2014). Modelo para el estudio de las trayectorias escolares para los programas de licenciatura del Instituto Tecnológico de Sonora. En R. I. Pizá Gutiérrez, M. González Román, B. E. Orduño Acosta, L. Vizcarra Esquer. Gestión del Aprendizaje Universitario (pp. 9-20). México: Oficina de publicación de obras literarias y científicas.
Núñez Barboza, M. (2005). El rezago educativo en México. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27 (2), 29-70. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/4575/457545128002.pdf
Vera Noriega, J. Á., Ramos-Estrada, D. Y., Sotelo Castillo, M. A., Echeverría Castro, S., Serrano Encinas, D. M., Vales García, J. J. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (7), 41-56. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129031003
Secretaría de Educación Pública. (2018). Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Recuperado de: snie.sep.gob.mx/indicadores.html
Martínez Espinosa, M. Á., Verdugo Quiñones, E., Cárdenas García, A. N., Flores Ceceña, I. A., Martínez de la Calle, J. M., Murguía Gutiérrez, M. I., Pérez Buendía, J. E. (2012). Sems. Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. Recuperado de: www.sems.gob.mx/
Ocampo Díaz, J., Martínez Romero, Á., de las Fuentes Lara, M., Zataraín Zataraín, J. (2010). Reprobación y deserción en la Facultad de Ingeniería Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de: www.repositoriodigital.ipn.mx/
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). Sistema de indicadores educativos. Recuperado de: apps1.semarnat.gob.mx
Enciso Arámbula, R., Toscano de la Torre, B., Arriaga Nabor, M., Ramírez Covarrubias, A., Martínez García, L., Gutiérrez Villarreal, S., López Chacón, T. (2015). La Universidad y sus Estrategias de Vinculación. Nayarit: Universidad Tecno científica del Pacifico.
Echeverría, S., Ramos, D., Sotelo, M. (2005). El avance curricular como un indicador de la trayectoria escolar: un caso ilustrativo. Revista iberoamericana de Educación Superior. Ponencia presentada en el Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México.
Toscano, B., Morgain, L., Ponce, J., Peña, J. (2016). Factores que influyen en la titulación de los egresados de un programa académico de pregrado. Revista Investigaciones Sociales, 2 (6), 73-93. Recuperado de: www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/vol2num6/Revista_Investigaciones_Sociales_V2_N6_7.pdf
Peralta García, J., Cuevas Salazar, O., Encinas Pablos, F., Ansaldo Leyva, J., Osorio Sánchez, M. (2014). Gestión del Aprendizaje Universitario. México: Oficina de publicación de obras literarias y científicas.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2010). Exámenes Integradores. Recuperado de: sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/integrador.htm
Mallar, M. A. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Red de Revista Científica "Visión de Futuro", 13 (1), 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdf
Sánchez, L., Blanco, B. (2014). La gestión por procesos. Un campo por explorar. Dirección y Organización, 54, 54-72 Recuperado de: www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/460
Ruiz-Fuentes, D., Almaguer-Torres, R. M., Torres-Torres, I. C., Hernández-Peña, A. M. (2014). La gestión por procesos, su surgimiento y aspectos teóricos. Ciencias Holguín, XX (1), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1815/181529931002.pdf
Rojas Moya, J. L. (2007). Gestión por procesos y atención del usuario en los establecimientos del sistema nacional de salud. Bolivia: Electrónica ed. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/269/index.htm
García , M., Quispe, C., Páez , L. (2003). Mejora continua de la calidad de los procesos. Industrial DATA, 1, 89-94.
Cubillos Rodríguez, M. C., Rozo Rodríguez, D. (2017). El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), 81-89.
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4 (2), 1-29. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
Lara Álvarez, J. (2018). El economista. Evaluación de procesos en la gestión pública. Recuperado de: www.eleconomista.com.mx/
Gutiérrez-García, A. G., Granados-Ramos, D. E, Landeros-Velázquez, M. G. (2011). Indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de psicología de la Universidad Veracruzana. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11 (3), 1-30. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/447/44722178009.pdf
Mares, G., Rocha, H. Rivas, O. Rueda, E., Cabrera, R., Tovar, J., Medina, L. (2012). Identificación de factores vinculados con la deserción y la trayectoria académica de los estudiantes de psicología en la FES Iztacala. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17 (1), 189-207. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/292/29223246012.pdf
Castaño, J. C., Arias Montoya, L., Lanzas Duque, A. M. (2006). Un cuadro de mango integral para la gestión del conocimiento. Scientia Et Technica, XII (31), 153-158. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911639027
Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4735/S05707_es.pdf
Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. Buenos Aires: UNESCO. Recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01132.pdf
Departamento administrativo de la función pública. (2012). Guía para la Construcción de Indicadores de Gestión. Recuperado de: www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1595.pdf/6c897f03-9b26-4e10-85a7-789c9e54f5a3
Kaplan, R., Norton, D. (1996). El cuadro de mando integral. España: Gestión 2000.
Cárdenas Saravia, T. I. (2009). Diseño de un cuadro integral (parte 1). Perspectivas, (23), 101-114. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942159007
Carrasco Vera, X. A., González Correa, D. E. (2009). Diseño de un Sistema de Gestión basado en la Metodología del Balanced Scorecard (Tesina de Grado). Escuela Superior Poltécnica del Litoria. Ecuador. Recuperado de: www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/13487/1/D-42566.pdf
Ayala Veloza, M. E. (2011). Balanced Scorecard - Importancia en los sistemas de calidad (Tesis de Grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3358/AyalaVeloza?sequence=2
Bonilla Botia, L., Briseño Díaz, F. A. (2006). Sistemas de Información como apoyo a la toma de decisiones. Prospectiva, 4 (1), 53-57. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251107008
Hernández Trasobares, A. (2003). Los sistemas de información: evolución y desarrollo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (10-11), 149-165. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793097
López de Munain, C., Torrent, M., Molina, F., Schanz, S., Sandoval, A., Sfiligoy, J. P., Litterio Sassaroli, M. (2014). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Una aplicación en el área de Gestión Universitaria. Presentado en XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC). Tierra del Fuego, Argentina.
Tundidor Montes de Oca, L., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., González Arestuche, L. (2010). Fundamentos Teóricos de los Sistemas Informativos de Apoyo a la Toma de Decisiones como Herramientas de Implantación en el Control de Gestión Moderno. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 4 (1), 1-16. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/1939/193915919004.pdf
Arellano-González, A., Carballo-Mendívil, B., Ríos-Vázquez, N. J. (2017). Análisis y diseño de sistemas. Una metodología con enfoque de madurez organizacional. México: Pearson.
Checkland, P., Scholes, J. (1994). La metodología de los Sistemas Suaves en Acción. México: Limusa.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.