INNOVATIVE CAPABILITIES AND TECHNOLOGICAL TRENDS IN THE CURRICULA OF THE SYSTEMS ENGINEERING PROGRAMS
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.005Keywords:
Curricula, Technological Innovation, Innovation Capabilities, System Engineering, Technological TrendsAbstract
The innovation capabilities from Martha Nussbaum human capabilities perspective, are described from what one is capable of being and doing; a fact that acquires relevance into curricula, and especially in those that concern this reflection what is the formation of future systems engineers. The system engineer professional, being impacted from the constant computation science transformation, not only requires curricular structure that let him get ahead of the events and be clear about technological trends, but also allow him to understand his role into society and its transformation. It is proposed that, from the "innovation capabilities", an integral development can be generated, that links not only the obtention of technical abilities and its perspectives but also the enhancing of human development.
References
Poveda Ramos, G. (1993). Historia Social de la Ciencia en Colombia (Vol. IV). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
(REDIS), R. d. (2010). I Encuentro Nacional de Programas de Ingenieria de Sistemas -REDIS. I Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas: hacia una prospectiva de la profesión en Colombia. Paipa: Cristina Salazar Perdomo.
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.
Beekman, G. (1998). Computación & Informática Hoy. Ciudad de México: Addison Wesley Iberoamericana S.A.
Dahai , L. (2016). Systems Engineering. Cleveland, USA: CRC Press. Recuperado de: http://techbus.safaribooksonline.com/book/engineering/9781482282467.
Association for Computing Machinery (ACM) , & IEEE Computer Society . (2016). Curricula 2016 - Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Computer Engineering. New York: Robert Vizzini. doi:10.1145/3025098.
Gartner. (2017). Gartner Top 10 Strategic Technology Trends for 2018. Recuperado de: https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2018/.
OCDE. (2017). Estudios Económicos de la OCDE Colombia - mayo 2017 - Visión General. Recuperado de: www.oedc.org: http://www.oecd.org/eco/surveys/Colombia-2017-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdfOCDE.
Unceta, K. (2014). La Universidad como Ámbito para la promoción del desarrollo Humano. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Suarez, M. M., Salinas, M. B. (2014). Uso de las tecnologías de comunicación en la apropiación social del conocimiento como base para el desarrollo de estrategias de gestión en ciencia y tecnología. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 2(4), 14–20. http://casesis.net/riti/24/Vol2No4_II.pdf.
Villa Hincapié, G. (2016). El desarrollo humano integral. Horizonte de formación por capacidades y competencias. La gestión del proyecto institucional universitario. Revista de Docencia e Investigación, 6(1), 9-58.
Boni Aristizábal, A. (2014). Universidad y Educación para el Desarrollo. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Carpio, H. (2013). El Enfoque por Competencias desde la Perspectiva del Desarrollo Humano. Aspectos Básicos y Diseño Curricular. Av.psicol, 21(1).
Muñoz, S. P., Calle, R. C. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19(1), 191–199. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.20245
Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum . Tensiones conceptuales y prácticas The Curriculum. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.
Congreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
García Bravo, W., Martín Sanchez, M. (2013). La cultura en la educación pública colombiana como elemento escencial para el desarrollo: 1990-2013. Educatio Siglo XXI, 31(2), 191-210.
Giraldo, G. L., Urrego Giraldo, G. A. (2010). Construcción de currículos de ingeniería basados en problemas y orientados a la formación integral. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9(16), 71-89.
Román Pérez, M., Díez López, E. (1994). Aprendizaje y Currículum. Madrid: EOS.
Gutiérrez Ossa, J. (2013). Ciencia, tecnología e innovación en la relación Universidad-Empresa-Estado (UEE) en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social., 7(1), 7-18.
Henao García, E., López González, M. (2014). Medición de capacidades en investigación e innovación en instituciones de educación superior: una mirada desde el enfoque de las capacidades dinámicas. Entramado, 10(1), 252-271.
Serrano García, J., Robledo Velásquez, J. (2013). Variables para la medición de las capacidades de innovación tecnológica en instituciones universitaria. Revista Ciencias Estratégicas, 22(30), 267-284.
Guerrero Peña, D., Lemmel Vélez, K. (2013). Aplicación del estándar swebok al diseño curricular de ingeniería de sistemas. Revista TRILOGÍA(8), 107-114.
Herrera Cubides, J., Ramírez Arévalo, H. (2013). Tendencias en la formación en ingeniería de sistemas y afines. Revista Inventum, 0(14), 24-34. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/Inventum/article/view/53.
Hernández Pantoja, G., Martínez Navarro, Á. (2009). INGENIERÍA DE SISTEMAS: Retrospectiva y desafíos. Revista Unimar, 27(4), 97-106. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/155.
Linköping University, Massachusetts Institute of Technology, Chalmers University of Technology, & Royal Institute of Technology. (2003). CDIO: An international initiative for reforming engineering education. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.