Learning estrategies in distance education
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017Keywords:
Distance Education, Learning Strategies, Educational ProblemsAbstract
This paper reflects on some of the difficulties they face in distance education, with the purpose of deriving ideas that serve to improve the quality of the courses and terminal efficiency in this educational modality. A review of the main theories that support it is made and the context where it is inserted is analyzed, taking as reference the most important documents that govern education in Mexico, in which the goals to be achieved in this area are established. Likewise, the specialized literature on the subject is reviewed and its arguments are analyzed in the light of the authors' experience, which allows to identify strengths and weaknesses in this field, as well as to propose strategies to face problems in this type of courses.
References
Moreno, M. (2017). Educación a distancia universitaria en el despertar del siglo XXI. La educación a distancia en México, Una década de sostenido esfuerzo institucional. Experiencias y perspectivas. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Tuiran Gutiérrez, R. (2019). La educación superior: promesas de campaña y ejercicio de gobierno. Revista de educación superior, 48 (190), 113-183. Recuperado de: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/715
Villalba Robles, Y., García Gastélum, T., Gaxiola Camacho, S., Borbolla Ibarra, J. (2017). Experiencia de enseñanza – aprendizaje con la plataforma virtual en la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 5 (10), 48-53. Recuperado de: http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/63
Diario Oficial de la Federación. (2019). Nueva reforma educativa. México: Secretaria de Gobernación.
Castaño Garrido, C. (2003). El rol del profesor en la transición de la enseñanza presencial al aprendizaje <>. Revista Comunicar, 21, 49-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802107
Quintero Soto, E. (2013). La comunicación efectiva en los ambientes virtuales: un compromiso del asesor por integrar al alumno a los cursos en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 5 (10), 123-125. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/44232/39989
Hernández Gallardo, S. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Apertura. Revista de innovación educativa, (7), 46-62. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1209
Constantino, G. D., Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales. Caracterización de situaciones conflictivas en espacios formativos online. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (44), 65-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100005
González, O., Flores, M. (2005). El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Editorial Trillas.
García Sánchez, O., Zurita Cruz, C. E. (2014). Las competencias del docente en e siglo XXI. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 2 (4), 29-33. Recuperado de: http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/99
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Colombia: Pearson.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1 (2), 226-233. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Barberá, E., Romiszowsky, A., Sangrá, A., Simonson, M. (2014). Educación abierta y a distancia. Barcelona: Editorial UOC.
Delauro, M. (2011). La tutoría en ambientes virtuales de aprendizaje. Instituto de Formación Docente: Virtual Educa. Recuperado de: http://es.calameo.com/read/0002145748ecbd010b380
Navarrete-Cazales, Z., Manzanilla-Granados, H. M. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13 (1), 65-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136004.pdf
Alvarado García, M. A. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 17 (2), 59-73. doi: https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12678
Angulo Hernández, L. M. (2009). Proyecto: educación en línea. Revista Electrónica Educare, XIII (1), 123-133. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114416009
Hernández Ocegueda, J. M., Miramontes Arteaga, M. A., Moctezuma Hernández, P. (2014). La educación superior en México: un estudio comparativo. Ciencia Ergo Sum, 21 (3), 181-192. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10432355002
Pando, V. F. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones, 6 (1), 463-505. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167
García Martínez, V., Fabila Echauri, A. M. (2011), Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura, 3 (2), 1-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737011
Holmberg, B. (1985): Educación a distancia. Situación y perspectivas. Buenos Aires: Kapelusz.
Noa Silverio, L. (2015). El aprendizaje autorregulado. Alternativas, 16, (2), 14-19. Recuperado de: https://doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.62
Poder Ejecutivo Federal. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
Poder Ejecutivo Federal. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de: https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/36765/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018.pdf
Gobierno del Estado de Baja California. (2016). Programa Estatal de Desarrollo 2014-2019. Recuperado de: http://www.copladebc.gob.mx/PED/documentos/Actualizacion%20del%20Plan%20Estatal%20de%20Desarrollo%202014-2019.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Artículo 3ro. DOF 10-06-2013. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf
Ley General de Educación. (1993). DOF 22-03-2017. Artículo 13 Fracción adicionada DOF 19-12-2014. H. Congreso de la Unión. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf.
Miramontes, M. (2015), Estrategias de aprendizaje para la enseñanza del idioma inglés en educación básica. Revista internacional de alfabetización y aprendizaje de idiomas: un enfoque constructivista, 2 (1), 21-37.
Bruner, J. (2001) El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Piaget, J. (1990). Biología y conocimiento. México, D.F.: Siglo veintiuno editores.
Vygotski, L. (1977). Lenguaje y pensamiento. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Editorial Pléyade.
Ferreiro, E., Teberosky, A. (2003). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo veintiuno editores.
Lira Valdivia, R., Fedorov, A. (2002) El aprendizaje en-línea: Una experiencia en el instituto Tecnológico de Costa Rica. Revista Educación, 26 (2), 197-212.
Macías Mendoza, J. (2011). El docente a distancia: agente comunicativo. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 3 (6), 69-73. doi: http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.6.65051
López Barraza, L. M. (2017) Políticas educativas para el uso de TIC en la enseñanza: inclusión de flipped classroom. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 5 (10), 7-12. Recuperado de: http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/5
Becerra Pérez, J. A., Gómez Villareal, M. C., Salinas Castillo, G. (2002). La enseñanza a distancia y el aprendizaje cooperativo. Recuperado de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo3/Becerra6.pdf
Ortega, P., Mínguez, R. (2001). Los Valores en la Educación. Barcelona: Ariel.
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (2), 531-593. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=650138
Adell, J., Sales, D. (1999). Enseñanza online, elementos para la definición del rol del profesor. Trabajo presentado en EDUTEC IV, Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la Educación. Sevilla, España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/62465
Cebrían, M. (2003). Enseñanza virtual para lainnovación universitaria. Madrid: Narcea.
FUNDESCO. (1998). Teleformación: un paso más en el camino de la formación continua. Madrid: FUNDESCO.
Gros Salvat, B., Silva Quiroz, J. (2005). La Formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana en Educación, 36 (1). Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2831
Silva Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10 (52), 13-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420763002
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.