Sistema de información de apoyo a la medición de indicadores de trayectoria escolar en educación superior

Autores/as

  • Blanca Carballo Mendívil Departamento de Ingeniería Industrial, Instituto Tecnológico de Sonora
  • Esther María Rodríguez Hernández Ingeniería Industrial y de Sistemas, Instituto Tecnológico de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.006

Palabras clave:

Cuadro de Mando, Indicadores, Trayectoria Escolar, Educación Superior

Resumen

La calidad en los programas educativos de nivel superior se determina al ser evaluados por un organismo acreditador, el cual establece que se deben cumplir con diferentes indicadores. Sin embargo, en algunas instituciones no se ejecutan procesos de manera sistematizada para la evaluación de estos indicadores, o no se realizan las mediciones oportunamente, teniendo que solicitar los reportes a instancias administrativas, los cuales se entregan en un formato que a veces no es claro ni comprensible. Este es el caso de la universidad objeto de estudio, para la cual se propuso diseñar un sistema de apoyo a la medición de indicadores relacionados con la trayectoria escolar. Para realizar el desarrollo se utilizó la Metodología para el Diseño de Sistemas (MEDS), obteniendo la descripción de la realidad del proceso, a través del modelo caja negra, la definición raíz y su modelo conceptual del proceso ideal, así como un tablero de control de indicadores, el cual elaborado siguiendo la propuesta de Kaplan y Norton. Por último, se diseñó un sistema de Apoyo a las Decisiones (DSS) partiendo del reporte de academia que en la institución ya se utilizaba en la Institución, cuya aplicación se sistematizó utilizando un formulario en google, y creando un dashboard donde se muestran los datos transformados en información útil para la toma de decisiones, ya que se pueden visualizar de una forma clara y comprensible. Los indicadores medidos se clasificaron en cuatro categorías: rendimiento académico, reprobación deserción y rezago. Para concluir, se menciona la importancia de implementar el sistema de información propuesto, para poder conocer el rumbo en que van tomando estos indicadores y realizar mejoras a futuro, de tal manera que la institución ingrese en un ciclo virtuoso de la mejora continua.

Citas

Villalba Benítez, E. (2017). Desafíos de la gestión universitaria: Reflexiones en torno a las practicas y tendencias en Paraguay. Revista Argentina de Educación Superior, 9 (15), 37-53. Recuperado de: www.revistaraes.net/revistas/raes15_art2.pdf

Durán, L. (2017). La importancia del seguimiento a egresados de educación superior. Recuperado de: www.milenio.com/opinion/luis-duran/columna-luis-duran/la-importancia-del-seguimiento-a-egresados-de-educacion-superior

Institute for Innovation and Improvement and The Association of Public Health Observatories. (2007). The Good Indicators Guide: Understanding How to Use and Choose Indicators. Recuperado de: www.england.nhs.uk/

Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. (2018). Marco de Referencia 2018 del CACEI en el Contexto Internacional. Recuperado de: cacei.org/docs/marco_ing_2018.pdf

L'êcuyer, J. (2001). La Evaluación en la Enseñanza Superior. Revista Diálogo Educacional, 2 (4), 1-26. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=189118183016

Quirino Rodríguez, L. G., Barraza Osuna, A. J., Delgado Burgueño, A. M., Osuna Peraza, E. F. (2015). Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de las matemáticas en alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Informática, Mazatlán. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 3 (5), 10-13.

Peñúñuri González, S., Macías Uribe, M. (2014). Modelo para el estudio de las trayectorias escolares para los programas de licenciatura del Instituto Tecnológico de Sonora. En R. I. Pizá Gutiérrez, M. González Román, B. E. Orduño Acosta, L. Vizcarra Esquer. Gestión del Aprendizaje Universitario (pp. 9-20). México: Oficina de publicación de obras literarias y científicas.

Núñez Barboza, M. (2005). El rezago educativo en México. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27 (2), 29-70. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/4575/457545128002.pdf

Vera Noriega, J. Á., Ramos-Estrada, D. Y., Sotelo Castillo, M. A., Echeverría Castro, S., Serrano Encinas, D. M., Vales García, J. J. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (7), 41-56. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129031003

Secretaría de Educación Pública. (2018). Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Recuperado de: snie.sep.gob.mx/indicadores.html

Martínez Espinosa, M. Á., Verdugo Quiñones, E., Cárdenas García, A. N., Flores Ceceña, I. A., Martínez de la Calle, J. M., Murguía Gutiérrez, M. I., Pérez Buendía, J. E. (2012). Sems. Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. Recuperado de: www.sems.gob.mx/

Ocampo Díaz, J., Martínez Romero, Á., de las Fuentes Lara, M., Zataraín Zataraín, J. (2010). Reprobación y deserción en la Facultad de Ingeniería Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de: www.repositoriodigital.ipn.mx/

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). Sistema de indicadores educativos. Recuperado de: apps1.semarnat.gob.mx

Enciso Arámbula, R., Toscano de la Torre, B., Arriaga Nabor, M., Ramírez Covarrubias, A., Martínez García, L., Gutiérrez Villarreal, S., López Chacón, T. (2015). La Universidad y sus Estrategias de Vinculación. Nayarit: Universidad Tecno científica del Pacifico.

Echeverría, S., Ramos, D., Sotelo, M. (2005). El avance curricular como un indicador de la trayectoria escolar: un caso ilustrativo. Revista iberoamericana de Educación Superior. Ponencia presentada en el Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México.

Toscano, B., Morgain, L., Ponce, J., Peña, J. (2016). Factores que influyen en la titulación de los egresados de un programa académico de pregrado. Revista Investigaciones Sociales, 2 (6), 73-93. Recuperado de: www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/vol2num6/Revista_Investigaciones_Sociales_V2_N6_7.pdf

Peralta García, J., Cuevas Salazar, O., Encinas Pablos, F., Ansaldo Leyva, J., Osorio Sánchez, M. (2014). Gestión del Aprendizaje Universitario. México: Oficina de publicación de obras literarias y científicas.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2010). Exámenes Integradores. Recuperado de: sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/integrador.htm

Mallar, M. A. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Red de Revista Científica "Visión de Futuro", 13 (1), 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdf

Sánchez, L., Blanco, B. (2014). La gestión por procesos. Un campo por explorar. Dirección y Organización, 54, 54-72 Recuperado de: www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/460

Ruiz-Fuentes, D., Almaguer-Torres, R. M., Torres-Torres, I. C., Hernández-Peña, A. M. (2014). La gestión por procesos, su surgimiento y aspectos teóricos. Ciencias Holguín, XX (1), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1815/181529931002.pdf

Rojas Moya, J. L. (2007). Gestión por procesos y atención del usuario en los establecimientos del sistema nacional de salud. Bolivia: Electrónica ed. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/269/index.htm

García , M., Quispe, C., Páez , L. (2003). Mejora continua de la calidad de los procesos. Industrial DATA, 1, 89-94.

Cubillos Rodríguez, M. C., Rozo Rodríguez, D. (2017). El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), 81-89.

Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4 (2), 1-29. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf

Lara Álvarez, J. (2018). El economista. Evaluación de procesos en la gestión pública. Recuperado de: www.eleconomista.com.mx/

Gutiérrez-García, A. G., Granados-Ramos, D. E, Landeros-Velázquez, M. G. (2011). Indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de psicología de la Universidad Veracruzana. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11 (3), 1-30. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/447/44722178009.pdf

Mares, G., Rocha, H. Rivas, O. Rueda, E., Cabrera, R., Tovar, J., Medina, L. (2012). Identificación de factores vinculados con la deserción y la trayectoria académica de los estudiantes de psicología en la FES Iztacala. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17 (1), 189-207. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/292/29223246012.pdf

Castaño, J. C., Arias Montoya, L., Lanzas Duque, A. M. (2006). Un cuadro de mango integral para la gestión del conocimiento. Scientia Et Technica, XII (31), 153-158. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911639027

Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4735/S05707_es.pdf

Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. Buenos Aires: UNESCO. Recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01132.pdf

Departamento administrativo de la función pública. (2012). Guía para la Construcción de Indicadores de Gestión. Recuperado de: www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1595.pdf/6c897f03-9b26-4e10-85a7-789c9e54f5a3

Kaplan, R., Norton, D. (1996). El cuadro de mando integral. España: Gestión 2000.

Cárdenas Saravia, T. I. (2009). Diseño de un cuadro integral (parte 1). Perspectivas, (23), 101-114. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942159007

Carrasco Vera, X. A., González Correa, D. E. (2009). Diseño de un Sistema de Gestión basado en la Metodología del Balanced Scorecard (Tesina de Grado). Escuela Superior Poltécnica del Litoria. Ecuador. Recuperado de: www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/13487/1/D-42566.pdf

Ayala Veloza, M. E. (2011). Balanced Scorecard - Importancia en los sistemas de calidad (Tesis de Grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3358/AyalaVeloza?sequence=2

Bonilla Botia, L., Briseño Díaz, F. A. (2006). Sistemas de Información como apoyo a la toma de decisiones. Prospectiva, 4 (1), 53-57. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251107008

Hernández Trasobares, A. (2003). Los sistemas de información: evolución y desarrollo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (10-11), 149-165. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793097

López de Munain, C., Torrent, M., Molina, F., Schanz, S., Sandoval, A., Sfiligoy, J. P., Litterio Sassaroli, M. (2014). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Una aplicación en el área de Gestión Universitaria. Presentado en XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC). Tierra del Fuego, Argentina.

Tundidor Montes de Oca, L., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., González Arestuche, L. (2010). Fundamentos Teóricos de los Sistemas Informativos de Apoyo a la Toma de Decisiones como Herramientas de Implantación en el Control de Gestión Moderno. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 4 (1), 1-16. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/1939/193915919004.pdf

Arellano-González, A., Carballo-Mendívil, B., Ríos-Vázquez, N. J. (2017). Análisis y diseño de sistemas. Una metodología con enfoque de madurez organizacional. México: Pearson.

Checkland, P., Scholes, J. (1994). La metodología de los Sistemas Suaves en Acción. México: Limusa.

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Carballo Mendívil, B., & Rodríguez Hernández , E. M. (2019). Sistema de información de apoyo a la medición de indicadores de trayectoria escolar en educación superior. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 7(14), 58–75. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.006

Número

Sección

Artículos