Diseño de un nodo sensor Edge IoT para el monitoreo de contaminantes atmosféricos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.13.30.003

Palabras clave:

Contaminación Atmosférica, Internet de las Cosas, Edge IoT, Sensores Ambientales, Monitoreo de Calidad del Aire

Resumen

La contaminación atmosférica es un problema ambiental y de salud pública que requiere soluciones de monitoreo efectivas. Este trabajo presenta un nodo sensor Edge IoT de bajo costo para el monitoreo de contaminantes atmosféricos, diseñado para ampliar la cobertura geográfica y mejorar la accesibilidad a los datos ambientales en la ciudad de Bogotá. El sistema utiliza un ESP32 como unidad de procesamiento, sensores para medir partículas y gases contaminantes, y un módulo LoRa para transmitir datos a largas distancias. Se incorporó un filtro de media móvil exponencial para reducir el ruido en las mediciones y se realizaron calibraciones comparativas con estaciones de referencia. Los resultados indican que el nodo proporciona mediciones confiables de PM10, PM2.5, CO y NO2, aunque con menor exactitud que los equipos especializados. Sin embargo, su integración con plataformas robustas permite complementar las redes tradicionales de monitoreo. Esta solución representa una alternativa escalable y accesible para apoyar decisiones relacionadas con la calidad del aire y políticas ambientales.

Citas

Cantú Martínez, P. C. (2023). La contaminación del aire y los riesgos de la salud. Revista UANL, 26 (122), 66-75. https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/342

Bao, R., Zhang, A. (2020). Does lockdown reduce air pollution? Evidence from 44 cities in northern China. Science of The Total Environment, 731, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139052

Guth, J., Breitenbucher, U., Falkenthal, M., Leymann, F., Reinfurt, L. (2016). Comparison of IoT platform architectures: A field study based on a reference architecture. IEEE Cloudification of the Internet of Things (CIoT), Paris, France. https://doi.org/10.1109/CIOT.2016.7872918

García, L., Garcia-Sanchez, A.-J., Asorey-Cacheda, R., Garcia-Haro, J., Zúñiga-Cañón, C.-L. (2022). Smart air quality monitoring IoT-based infrastructure for industrial environments. Sensors, 22 (23), 1-45. https://doi.org/10.3390/s22239221

Kataria, A., Puri, V. (2022). AI‐ and IoT‐based hybrid model for air quality prediction in a smart city with network assistance. IET Networks, 11 (6), 221–233. https://doi.org/10.1049/ntw2.12053

Jabbar, W. A., Subramaniam, T., Ong, A. E., Shu’Ib, M. I., Wu, W., de Oliveira, M. A. (2022). LoRaWAN-based IoT system implementation for long-range outdoor air quality monitoring. Internet of Things, 19, 1-25. https://doi.org/10.1016/j.iot.2022.100540

Salamone, F., Masullo, M., Sibilio, S. (2021). Wearable devices for environmental monitoring in the built environment: A systematic review. Sensors, 21 (14), 1-42. https://doi.org/10.3390/s21144727

ONU. (2022). El 99% de la población mundial respira aire contaminado. https://news.un.org/es/story/2022/04/1506592

Linares, C., Díaz, J. (2009). Efecto de las partículas de diámetro inferior a 2,5 micras (PM2,5) sobre los ingresos hospitalarios en niños menores de 10 años en Madrid. Gaceta Sanitaria, 23 (3), 192–197. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.04.006

Quispicuro Huamán, V. (2015). Descripción de los efectos de los óxidos de carbono (CO₂ y CO) en ambientes interiores y exteriores. Revista de Investigación Universitaria, 4 (1), 11–15. https://doi.org/10.17162/riu.v4i1.605

Cabana García, N. C. (2020). Adsorción de hidrocarburos y óxidos de carbono en materiales silicoaluminados microporosos [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103365

Algarrada Gorrillo, D. (2024). Análisis de la calidad del aire de la ciudad de Sevilla y revisión de la efectividad de sus zonas de bajas emisiones [Tesis de Maestría]. Universidad de Huelva, Universidad internacional de Andalucía, Sevilla. https://mastertecnologiaambiental.com/principal/tfm/repositorio/2023-2024/tfm-algarrada-gordillo-daniel.pdf

Fernández Rivas, L. (2015). El papel de los óxidos de nitrógeno en el cambio climático. Efectos sobre la salud [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad Complutense, Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/66245

Rugel Campoverde, D. A. (2023). Estudio de emisiones de dióxido de carbono (CO₂), óxidos de nitrógeno (NOx) provenientes del biodiesel a base de aceites empleados en la industria alimentaria y su reutilización en un motor de compresión Euro 5, en el Distrito Metropolitano de Quito [Trabajo de Grado]. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25865

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución 2254 de 2017. https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/resolucion-2254-de-2017/

Descargas

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Sarmiento Sánchez, C. A. (2025). Diseño de un nodo sensor Edge IoT para el monitoreo de contaminantes atmosféricos. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 13(30), 25–40. https://doi.org/10.36825/RITI.13.30.003

Número

Sección

Artículos