INFLUENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.009Palabras clave:
Videojuegos, Estudiantes, Educación SuperiorResumen
Este documento presenta resultados de una investigación sobre el efecto del uso de videojuegos en la educación de estudiantes de nivel superior. El objetivo es determinar si esta tecnología influye en sus estudios, lo cual se hace a través de una investigación de campo con enfoque cuantitativo; de nivel descriptivo – explicativo. Se diseñó una encuesta para la recopilación de datos, que se aplicó a universitarios de instituciones del municipio de Mazatlán, México. Entre los resultados más relevantes se encontró que, en su mayoría, los sujetos de estudio no perciben tener adicción a los videojuegos, pero afirman jugar hasta más de 21 horas por semana. Podría concluirse que efectivamente no se presenta adicción a los videojuegos o que éstos no impactan negativamente en sus estudios.
Citas
Zaldívar, A., Tripp, C., Aguilar, J. A., Tovar, J. E., Anguiano, C. E. (2015). Using Mobile Technologies to Support Learning in Computer Science Students. IEEE Latin America Transactions, 3(1): 377-382. doi: https://doi.org/10.1109/TLA.2015.7040672
Zaldívar, A., Alvarado, R. I., Rubio, D. E. (2017). Evaluation of Using Mathematics Educational Software for the Learning of First-Year Primary School Students. Education Sciences, 7(4), 1-12. doi:10.3390/educsci7040079
Prensky, M. (2001). Digital Natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9(5): 1-6. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
The Competitive Intelligence Unit (CIU). (2017). Usos y Actitudes de los Videojugadores en 2017. Recuperado de: https://www.theciu.com/publicaciones-2/2018/1/22/usos-y-actitudes-de-los-videojugadores-en-2017
Craton, J. (2011). The Effect of Videogames on Student Achievement. Recuperado de: http://www.acsd.org/article/the-effect-of-videogames-on-student-achievement/
UCLA Higher Education Research Institute. (2009). Your First College Year: National Aggregat.
Escobar-Chaves, S. L., Anderson, C. A. (2008). Media and Risky Behaviors. The Future of Children, 18(1): 147-180.
Llorca, M. A. (2009). Hábitos y uso de los videojuegos en la comunicación visual: influencia en la inteligencia espacial y el rendimiento escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.
Llorca Díez, M. A., Bueno, G. M., Villar Fernández, C., Diez, M.A. (2010). Frecuencia en el Uso de Videojuegos y Rendimiento Académico. Ponencia Presentada en el II Congreso Internacional Comunicación 3.0. Salamanca, España. pp.1-10.
Becerra, F. (2011). Relación entre el hábito de consumo de videojuegos y el rendimiento académico, diferencias de género y edad en tercer ciclo de educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 2(1): 347-356.
Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J. M., Muñoz, R., Ortega, R., López, M. R., Batalla, C., Torán, P. (2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 26(4): 303-311.
Griffiths, M. D., Fargues, M. B. (2008). Adicción a los videojuegos una breve revisión psicológica. Revista de psicoterapia, 19(73): 33-50.
Revuelta, F. I., Guerra, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta- aprendizaje del videojugador. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia. 2012(3). Recuperado de: http://revistas.um.es/red/article/view/233161
Imaz, J. I. (2011). Pantallas y Educación: Adolescentes y Videojuegos en el País Vasco. Teoría de la Educación. Universidad de Salamanca. 23(1): 181-200. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/8583/8815
Espejo, T., Chacón, R., Castro, M. Martínez, A., Zurita, F., Pinel, C. (2015). Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3): 84-93. doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.3.85
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.