CAPACIDADES INNOVADORAS Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS CURRÍCULOS DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Autores/as

  • Catalina Arias-Duque Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad Católica Luis Amigó
  • Mónica Eliana Aristizábal Velásquez Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.005

Palabras clave:

Currículo, Innovación Tecnológica, Capacidades de Innovación, Ingeniería de Sistemas, Tendencias Tecnológicas

Resumen

Las capacidades de innovación, desde la perspectiva de las capacidades humanas de Martha Nussbaum, se describen desde lo que se es capaz de ser y hacer; hecho que adquiere relevancia en los currículos, y en especial en los que ataña esta reflexión que es la formación de futuros ingenieros de sistemas.  El profesional de ingeniería de sistemas, al ser impactado por las constantes transformaciones de las ciencias de la computación, requiere una estructura curricular que le permita adelantarse a los acontecimientos y tener claridad de las tendencias tecnológicas, pero, además, que le permita entender su papel dentro de la sociedad y en la transformación de la misma.  Se plantea que, desde las “capacidades innovadoras”, se pueda generar un desarrollo integral que vincule no sólo la obtención de habilidades técnicas y prospectiva de las mismas, sino también potenciar el desarrollo humano. 

Citas

Poveda Ramos, G. (1993). Historia Social de la Ciencia en Colombia (Vol. IV). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

(REDIS), R. d. (2010). I Encuentro Nacional de Programas de Ingenieria de Sistemas -REDIS. I Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas: hacia una prospectiva de la profesión en Colombia. Paipa: Cristina Salazar Perdomo.

Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.

Beekman, G. (1998). Computación & Informática Hoy. Ciudad de México: Addison Wesley Iberoamericana S.A.

Dahai , L. (2016). Systems Engineering. Cleveland, USA: CRC Press. Recuperado de: http://techbus.safaribooksonline.com/book/engineering/9781482282467.

Association for Computing Machinery (ACM) , & IEEE Computer Society . (2016). Curricula 2016 - Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Computer Engineering. New York: Robert Vizzini. doi:10.1145/3025098.

Gartner. (2017). Gartner Top 10 Strategic Technology Trends for 2018. Recuperado de: https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2018/.

OCDE. (2017). Estudios Económicos de la OCDE Colombia - mayo 2017 - Visión General. Recuperado de: www.oedc.org: http://www.oecd.org/eco/surveys/Colombia-2017-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdfOCDE.

Unceta, K. (2014). La Universidad como Ámbito para la promoción del desarrollo Humano. Valencia: Universitat Politècnica de València.

Suarez, M. M., Salinas, M. B. (2014). Uso de las tecnologías de comunicación en la apropiación social del conocimiento como base para el desarrollo de estrategias de gestión en ciencia y tecnología. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 2(4), 14–20. http://casesis.net/riti/24/Vol2No4_II.pdf.

Villa Hincapié, G. (2016). El desarrollo humano integral. Horizonte de formación por capacidades y competencias. La gestión del proyecto institucional universitario. Revista de Docencia e Investigación, 6(1), 9-58.

Boni Aristizábal, A. (2014). Universidad y Educación para el Desarrollo. Valencia: Universitat Politècnica de València.

Carpio, H. (2013). El Enfoque por Competencias desde la Perspectiva del Desarrollo Humano. Aspectos Básicos y Diseño Curricular. Av.psicol, 21(1).

Muñoz, S. P., Calle, R. C. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19(1), 191–199. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.20245

Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum . Tensiones conceptuales y prácticas The Curriculum. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.

Congreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

García Bravo, W., Martín Sanchez, M. (2013). La cultura en la educación pública colombiana como elemento escencial para el desarrollo: 1990-2013. Educatio Siglo XXI, 31(2), 191-210.

Giraldo, G. L., Urrego Giraldo, G. A. (2010). Construcción de currículos de ingeniería basados en problemas y orientados a la formación integral. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9(16), 71-89.

Román Pérez, M., Díez López, E. (1994). Aprendizaje y Currículum. Madrid: EOS.

Gutiérrez Ossa, J. (2013). Ciencia, tecnología e innovación en la relación Universidad-Empresa-Estado (UEE) en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social., 7(1), 7-18.

Henao García, E., López González, M. (2014). Medición de capacidades en investigación e innovación en instituciones de educación superior: una mirada desde el enfoque de las capacidades dinámicas. Entramado, 10(1), 252-271.

Serrano García, J., Robledo Velásquez, J. (2013). Variables para la medición de las capacidades de innovación tecnológica en instituciones universitaria. Revista Ciencias Estratégicas, 22(30), 267-284.

Guerrero Peña, D., Lemmel Vélez, K. (2013). Aplicación del estándar swebok al diseño curricular de ingeniería de sistemas. Revista TRILOGÍA(8), 107-114.

Herrera Cubides, J., Ramírez Arévalo, H. (2013). Tendencias en la formación en ingeniería de sistemas y afines. Revista Inventum, 0(14), 24-34. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/Inventum/article/view/53.

Hernández Pantoja, G., Martínez Navarro, Á. (2009). INGENIERÍA DE SISTEMAS: Retrospectiva y desafíos. Revista Unimar, 27(4), 97-106. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/155.

Linköping University, Massachusetts Institute of Technology, Chalmers University of Technology, & Royal Institute of Technology. (2003). CDIO: An international initiative for reforming engineering education. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.

Descargas

Publicado

2018-05-21

Cómo citar

Arias-Duque, C., & Aristizábal Velásquez, M. E. (2018). CAPACIDADES INNOVADORAS Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS CURRÍCULOS DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 6(11), 25–33. https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.005

Número

Sección

Artículos