SISTEMA DESKTOP ENVIRONMENT UNA ALTERNATIVA PARA LA GESTIÓN EN EL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.06.12.020Palabras clave:
Sistema Informático, Digitalización, Gestión, Pacientes, Atención PrimariaResumen
La presente investigación se realizó en la institución Nova clínica Santa Anita de la Ciudad de Santo Domingo entre los años 2016 y 2017. Se constató que la institución posee diferentes secciones para la atención de salud siendo la atención primaria la de mayor afluencia de pacientes. Para el diagnóstico de esta problemática se utilizaron las técnicas de investigación observación y revisión documental. El procesamiento estadístico de los resultados del diagnóstico permitió reconocer que la media de pacientes atendidos por día es 24, por tal motivo se tomaron como referencia para el estudio. Los pacientes atendidos muestran insatisfacción por el retraso en la creación de la ficha del historial clínico por ser llevado de forma manual esto a su vez retarda la atención que este debe recibir por parte de los profesionales de salud especializados. Esta problemática limita la comunicación fluida entre el área y los laboratorios que en ocasiones no realizan los exámenes por pérdida de solicitudes o por ilegibilidad de los requerimientos. Como alternativa de solución se desarrolla un sistema informático desktop environment que alineado a los estándares nacionales e internacionales propicia la digitalización de proceso de creación de fichas médicas del paciente y además facilita la gestión de la información clínica de este, que se genera en el área de atención primaria. La propuesta logró determinar que el empleo del sistema informático agiliza el proceso de atención médica, genera un alto nivel de satisfacción en el paciente y un impacto económico considerable.
Citas
Candela, S. (2011). Fundamentos de la Informática y Programación para Ingeniería. Parainfo.
Salvat, G., Serrano, V. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. Zamora: Comunicación Social.
Baca, G. (2015). Proyectos de Sistemas de Información. México D.F: Grupo Editorial Patria.
Heredero, C., López, J., Romo, S., Salgado, S. (2012). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa. Madrid: ESIC.
Bernad, M. (2014). Necesidades de información de los usuarios de Servicios Sanitarios de Atención Primaria de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Sabater, T. J. (2010). Medicina personalizada: Conceptos prácticos para clínicos. Elsevier.
Mochon, F., Mochon, M., Saez Mochon, M. (2014). Administración: Enfoque por Competencias con Casos Latinoamericanos. (1era. ed.). México: Alfaomega Grupo Editor.
Oteo Ochoa, L. A., Gimeno, J. A., Repullo, J. R. (2007). Gestión Clínica: Desarrollo e Instrumentos. Díaz de Santos.
Gofin, J. (2012). Salud Comunitaria Global: Principios, Métodos y Programas en el Mundo. Barcelona, España: Elsevier España.
Zurro, M., Cano Pérez, J. F. (2014). Compendio de Atención Primaria (7ma. ed.). España: Elsevier España.
Ministerio de Salud Publica. (2016). Información Estadística de Producción de Salud. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/: https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/ProduccindeatencionesyconsultasambulatoriasMSP2016/Historia1?publish=yes
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2014). Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuentas_Satelite_Salud/1_Presentacion_CSS_2007-2014.pdf
Ministerio de Salud Publica. (2017). Información Estadística de Producción de Salud. Recuperado de: https://public.tableau.com/profile/tatya#!/vizhome/BASEDEPRODUCCION2017_0/MEN
Tariche Motroni, O. M. (2013). Sistema Informático de Gestión Hospitalaria del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Salas de Ingreso. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 19, 182-188.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.