Perception of higher-level students regarding to affectivity in virtual environments

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.10.22.009

Keywords:

Affectivity, Virtual Environments, ICT, Higher-Level

Abstract

This paper has as aim to describe the perception of higher-level students about the importance of affectivity in virtual environments. This study had a quantitative research focus with a cross-sectional descriptive scope and a participation of 110 students. A typical performance instrument was used whose reliability was calculated using Cronbach’s alpha (0.970). The results show that 85% of the higher-level student’s considerer important the implementation of affectivity in the teaching learning process; also, it was detected as opportunity area that teachers can give a more precise accompaniment to academic performance of the students, this with the objective to being able to avoid anguish or desertions when working remotely. The results are important to consider in future training to development of affective competences in virtual environments to higher-level students and teachers.

References

Reyes Cabrera, W. R., Quiñonez Pech, S.H. (2020). Gamificación en la educación a distancia: experiencias en un modelo educativo universitario. Apertura, 12 (2), 6-19. https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1849

Rebollo Catalán, A., Hornillo Gómez, I., García Pérez, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: una aproximación sociocultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7 (2), 28-44. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017296002.pdf

González Castro, Y., Manzano Durán, O., Torres Zamudio, M. (2017). Riesgos de deserción en las universidades virtuales de Colombia, frente a las estrategias de retención. Revista Libre Empresa, 14 (2), 177-197. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3038

Miramontes Arteaga, M. A., Castillo Villapudua, K. Y., Macías Rodríguez, H. J. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de investigación en tecnologías de la información, 7 (14), 199-214. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/216/334

Ortega Carrillo, J. A. (2014). La educación a distancia en entornos virtuales hoy. Materiales para eLearning “humanizador”, Inclusivo y Afectivo 3.0. GEU.

Quiñonez Pech, S. H., Zapata González, A., Canto Herrera, P. J. (2018). Percepción de profesores sobre la afectividad en los entornos virtuales en una universidad pública del sureste de México. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo, 9 (17), 195-224. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.378

Duarte Silva, P. Ch., Shitsuka, R., Gómes Paschoal, P.A. (2015). Afectividad en las interacciones en el AVA: un estudio sobre la interacción en la educación a distancia. Tecnologías y educación: experimentos didácticos en la formación del profesorado, 14 (1), 107-117. http://www.abed.org.br/revistacientifica/_Brazilian/2015/01_AFETIVIDADE_NAS_INTERACOES_ES.pdf

Blanchard Laville, C. (1996). Saber y relación pedagógica. Novedades educativas.

Gálvez Mozo, A. (2005). La puesta en pantalla: Rituales de presentación en un foro virtual universitario. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2 (1), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78017141003

Wallace, P. (2001). La psicología de internet. Paidós.

Pérez Alcala, M. (2012). Afectos, aprendizaje y virtualidad. UDGvirtual.

Ruiz Velazco, E. (2012). Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Innovación Educativa. Ediciones Díaz de Santos.

López Barraza, L. M. (2017). Políticas eduactivas para el uso de las TIC en la enseñanza: inclusión del flipped classrom. Revista de investigación en tecnologías de la información, 5 (10), 7-12. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/5/2

Ayil Carrillo, J. S. (2018). Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las matemáticas. Revista de investigación en tecnologías de la información, 6 (11), 34-39. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/84/75

Ruiz Méndez, M., Aguirre Aguilar, G. (2015). Ethnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21 (41), 67-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf

García Martínez, V., Fabila Echauri, A. M. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura, 3 (2), 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737011

Holmberg, B. (1985). Educación a distancia. Situación y perspectivas. Kapelusz.

Ballesteros Regaña, C., Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M., Morales Lozano, J. (2010) Usos del e-learning en las universidades andaluzas: estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Revista de medios y educación, 1 (37), 7-18. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61395/37408

Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional (1a Ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey. Ediciones Castillo.

Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Estrada Lizárraga, R. (2014). Blended-Learning afectivo y las herramientas interactivas de la web 3.0: Una revisión sistemática de la literatura. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento (Etic@net), 14 (1), 1-21. https://doi.org/10.30827/eticanet.v14i1.11982

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Isaac, S., Michael, W. (1995). Handbook in Research and Evaluation. EDITS, Publishers.

Arnau, J. (1995). Metodologies quantitatives en la investigació psicològica. Experimental.

Cohen, J. D., Renken, M., Calandra, B. (2017). Urban middle school students, Twenty-first century skills and STEM-ICT careers: select findings from a front-end analysis. Tech Trends, 61, 380-385. https://bit.ly/2UbfUdu

Barbero García, M., Vila Abad, E., Suárez, J. (2003). Psicometría. Universidad nacional a distancia (UNED).

Argimon, J., Jiménez, J. (2004). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica (3ra Ed.). Elsevier.

López Lugo, K., Juárez García, F. (2004). Apuntes de Estadística Descriptiva. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

Mayorga Fernández, M., Madrid Vivar, D., Núñez Avilés, F. (2011). Competencia digital de los docentes, formación y actualización en web 2.0. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento (Etic@net), 1 (11), 213-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3802165

Quiñonez Pech, S. H., Chan Chi, G. I., Reyes Cabrera, W. R. (2021). Desarrollo de la competencia digital en profesores universitarios. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento (Etic@net), 21 (1), 83-114. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16005

García Peñalvo, F. J. (2011). La universidad de la próxima década: la universidad digital. Universidad y Desarrollo Social de la Web. Editandum.

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: Entrevista y grupos. Nueva Visión.

Published

2022-11-12

How to Cite

Poot Caamal, K. G., Quiñonez Pech, S. H., & Canto Herrera, P. J. (2022). Perception of higher-level students regarding to affectivity in virtual environments. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 10(22), 118–128. https://doi.org/10.36825/RITI.10.22.009