Aplicación móvil para el fomento, fortalecimiento y preservación del idioma indígena Zapoteca (Diidxazá)

Autores/as

  • Williams Fuentes Cortes Universidad del Istmo, campus Tehuantepec
  • Silvia Reyes Jiménez Universidad del Istmo, campus Tehuantepec https://orcid.org/0000-0003-0947-2322
  • Rubén Sánchez González Universidad del Istmo, campus Tehuantepec

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.10.22.007

Palabras clave:

Aplicación Móvil, Idioma Indígena Zapoteca, Fortalecimiento, Flutter, Diseño Centrado en el Usuario

Resumen

La presente investigación consiste en el desarrollo de una aplicación móvil para los sistemas operativos Android y iOS, esto con la finalidad de fomentar, fortalecer y preservar el idioma indígena zapoteca Diidxazá en su variante de San Blas Atempa, Oaxaca, México. Por medio de la aplicación, cualquier usuario que tenga poco conocimiento acerca del idioma, podrá practicar mediante actividades lúdicas e interactivas sin conexión a internet. Su diseño intuitivo e interactivo, muestra información básica acerca del idioma indígena y su representación mediante imágenes, así como el audio de la pronunciación correspondiente de cada palabra. La metodología utilizada es el diseño centrado en el usuario, el cual permite comprender aquellas necesidades que tienen los usuarios y de esta manera asegurarse que los mismos obtengan una mayor satisfacción y una experiencia que garantiza el buen uso de la aplicación. Además, se utilizó una moderna herramienta tecnológica como lo es el framework de desarrollo móvil Flutter y el editor de código fuente Visual Studio Code. Como resultado, se obtuvo un prototipo de alta fidelidad, así como la aprobación de los usuarios a través del sistema de escala de usabilidad.

Citas

Anuario. (2005). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. CIESAS.

Rosales, R, A. (2014). ¿Lenguas indígenas? pérdida irremediable? El economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Lenguas-indigenas-perdida-irremediable-20140810-0083.html

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2008). Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012, PINALI. https://site.inali.gob.mx/pdf/02_JUL_PINALI-2008-2012.pdf

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2005). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. https://www.inpi.gob.mx/2021/dmdocuments/CDI_informe_2005.pdf

Ordóñez, M., Rodríguez Hernández, P. (2008). Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultura de México, y sus productores rurales. Ciencias (91), 54-64. https://www.revistacienciasunam.com/pt/44-revistas/revista-ciencias-91/232-oaxaca-el-estado-con-mayor-diversidad-biologica-y-cultural-de-mexico-y-sus-productores-rurales.html

ANENOR. (2000). UNE EN ISO 13407 Procesos de diseño para sistemas interactivos centrados en el operador humano (ISO 13407: 1999). https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0023082

Escorza-Sánchez, Y. M., Martínez-Martín, G., Saldaña-Tapia, Y., Maldonado-Catalán, O. (2018). Aplicación móvil para reforzar el aprendizaje de la lengua Hñähñu. Revista de Tecnología y Educación, 2 (6), 32-31. https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnologia_y_Educacion/vol2num6/Revista_de_Tecnolog%c3%ada_y_Educaci%c3%b3n_V2_N6_4.pdf

González Orozco, D. D., García Trillo, M. Á. (2021). Diseño y construcción de una aplicación móvil para fomentar el uso y aprendizaje de la lengua P’urhépecha. En M. Á. García Trillo, M. L. Sáenz Gallegos, A. G. López Maldonado, A. A. Hurtado Olivares (Coordinadores), Procesamiento de lenguaje natural para lenguas indígenas (pp. 95-111). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23936.97287

Muñoz García, R. (2018). Aplicación móvil para el aprendizaje de la lengua náhuatl [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Guerrero. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/279?locale-attribute=en

Cunalata Amuguimba, C. J. (2020). Desarrollo de una aplicación móvil que facilite el aprendizaje de la lengua Kichwa. [Tesis de Grado]. Escuela Politécnica Nacional. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21103

Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo (13ra Ed). Ecoe Ediciones.

Flutter. (2020). Flutter es el kit de herramientas de interfaz de usuario de Google. https://flutter.dev/?gclid=EAIaIQobChMIkpSp07ez6AIVrYFaBR3LAwQvEAA YASAAEgLkBfD_BwE

Visual Studio Code. (2021). Visual Studio. https://code.visualstudio.com/

Picket, V. (2013). Vocabulario Zapoteco del Istmo. Instituto Lingüístico de Verano. https://www.sil.org/system/files/reapdata/47/57/69/47576984555300844250765337113555205633/zai_vocabulario_ed5.2.pdf

Brooke, J. (1995). SUS: A quick and dirty usability scale. En P. W. Jordan, B. Thomas, I. L. McClelland, B. Weerdmeester (Ed.), Usability Evaluation in Industry. CRC Press.

Nielsen, J., Landauer, T, K. (1993) A Mathematical Modelo of the Finding of Usability Problems. INTERCHI93: Conference on Human Factors in Computing, Amsterdam, The Netherlands. https://doi.org/10.1145/169059.169166

Flutter Team. (2019). Flutter: a Portable UI Framework for Mobile, Web, Embedded, and Desktop. https://developers.googleblog.com/2019/05/Flutter-io19.html

Tarnowski., D. (2019). Flutter and Fuchsia. The next big thing? https://medium.com/swlh/flutter-and-fuchsia-the-death-of-react-android-a34f6d12bb82

MindMatic. (2013). Las leyes de la Gestalt. https://es.slideshare.net/jalidf/gestalt-27607087

Descargas

Publicado

2022-10-04

Cómo citar

Fuentes Cortes, W., Reyes Jiménez, S., & Sánchez González , R. (2022). Aplicación móvil para el fomento, fortalecimiento y preservación del idioma indígena Zapoteca (Diidxazá). Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 10(22), 92–102. https://doi.org/10.36825/RITI.10.22.007

Número

Sección

Artículos