Propuesta didáctico-tecnológica para el estudio de la flauta dulce en educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.10.20.008Palabras clave:
Flauta Dulce, TIC, Educación Musical, Comparación AcústicaResumen
La flauta dulce se utiliza como instrumento en los centros de Educación Primaria. El alumnado cuenta con una sesión grupal semanal de 60 minutos, dificultando la individualización del aprendizaje por la ratio alta y el poco tiempo disponible. Los estudiantes aprenden fuera del centro con la responsabilidad de avanzar solos en su estudio. Por esta razón, se propone una herramienta digital como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje de la flauta dulce que ofrece la posibilidad de escuchar, mostrar una partitura, grabar y definir los errores cometidos, tanto a los alumnos como al docente. De esta manera, el alumnado tendrá una guía en su estudio fuera del ámbito educativo y, el docente, una retroalimentación del proceso de cada individuo. Esta propuesta se ha incluido en un contexto educativo, evaluando los resultados con un grupo de Educación Primaria y mostrando una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Esta radica en una optimización del tiempo del empleado por el alumnado en su estudio, así como para el docente, al comenzar la clase conociendo los errores que cometen. Gracias a estos datos recogidos, información hasta ahora desconocida, cambia el método de enseñanza tradicional de la flauta dulce.
Citas
Camino, M. (2014). Educa con TIC. Recuperado de: http://www.educacontic.es/blog/un-mundo-infinito-de-apps-musicales-educativas
Jambrina Leal, M. E. (2007). La flauta dulce en el área de Expresión artística de Educación Primaria. Comunidad Autónoma de Extremadura. Realidad, implicación y propuestas para el profesorado (Tesis Doctoral). Universidad de Extremeadura.
Lizarán Pardo, C., López Melgarejo, A. M. (2021). La flauta dulce en educación primaria: estudio de caso sobre la eficacia de diferentes metodologías para el aula. Revista InstrumentUM, (1), 13-29. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/114107?mode=full
Escudero, M. P. (1990). Canciones para Flauta Dulce soprano y guitarra. Madrid: Real Musical.
Videla, M., Akoschky, J. (1992). Iniciación a la Flauta Dulce. Soprano en do. Tomo I. La Habana: Edición Revolucionaria.
Bravo, P. (2021). Propuesta metodológica para la enseñanza de la flauta dulce en Educación Primaria mediante el soporte de complementos tecnológicos para el aprendizaje autónomo (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante.
Herrera, S. I., Fénnema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. Trabajo presentado en XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18718
Bromley, K. (2012). Using Smartphones to Supplement Classroom Reading. Reading Teacher, 66 (4), 340-344. doi: https://doi.org/10.1002/TRTR.01130
Kongaut, C., Bohlin, E. (2016). Investigating mobile broadband adoption and usage: A case of smartphones in Sweden. Telematics and informatics, 33 (3), 742-752. doi: https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.12.002
Sloboda, J. A. (2000). Individual differences in music performance. Trends in Cognitive Sciences, 4 (10), 397-403. doi: https://doi.org/10.1016/S1364-6613(00)01531-X
Kageyama, N. (2013). Músico a prueba de balas. Cuántas horas al día debes practicar. Recuperado de: https://bulletproofmusician.com/how-many-hours-a-day-should-you-practice/?highlight=how-many-hours-a-day-should-you-%20practice%2F
Molina, E. (2012). Automatic scoring of singing voice based on melodic similarity measures (MSc Thesis). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Hallam, S. (2001). The development of meta-cognition in musicians: Implications for education. British Journal of Music Education, 8 (1), 27-39. doi: https://doi.org/10.1017/S0265051701000122
Topping, K. J. (2005). Trends in peer learning. Educational Psychology, 25 (6), 631-645. doi: https://doi.org/10.1080/01443410500345172
Yagosesky, R. (2001). El Poder de la Oratoria. Caracas, Venezuela: Júpiter Editores.
Colwell, R. (2002). Assessment’s potential in music education. En M. C. More (Ed.) Critical Essays in Music Education (pp. 32). Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315095257-22
McLeod, P. (2008). Fast, Accurate Pitch Detection Tools for Music Analysis (PhD thesis). Department of Computer Science, University of Otago.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.