Entre redes sociales y digitalización: estrategias para impulsar las trayectorias formativas en estudiantes de turismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.13.29.001

Palabras clave:

Redes Sociales, Digitalización, Alfabetización Digital

Resumen

Este estudio investiga el impacto de las redes sociales y la digitalización en las rutas de aprendizaje de los estudiantes de turismo. Su objetivo es analizar cómo las herramientas y estrategias digitales pueden mejorar las experiencias educativas y el desarrollo de habilidades en turismo. Se empleó una metodología de tres fases: planificación inicial y recolección de datos, selección temática y asignación de recursos, y presentaciones finales con evaluación. Los estudiantes colaboraron en equipos, enfocándose en varios aspectos de la creación y difusión de contenido digital, incluida la gestión de redes sociales, el desarrollo de sitios web y la producción multimedia. Los hallazgos revelan que los estudiantes demuestran habilidades adaptables para navegar en el panorama digital, pero requieren un mayor desarrollo en alfabetización mediática y digital. El estudio piloto demostró con éxito el potencial de integrar herramientas digitales y redes sociales en la educación turística, lo que conduce a una mayor participación y aplicación práctica de habilidades. Se concluye que la integración de estrategias digitales mejora significativamente los resultados de los estudiantes. Recomienda realizar más investigaciones con otras metodologías, como la triangulación.

Citas

Peralta Rocal, L. E., Gaona Portal, M. P., Luna Acuña, M. L., Bazán Linares, M. V. (2023). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista Andina De Educación, 7 (1), 1-8. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1

Smartinsight. (2023). Digital marketing trends 2023. https://www.smartinsights.com/tag/digital-marketing-trends-2023/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENDUTIH/ENDUTIH_22.pdf

Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2023). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/01reportefinalencca2023_vp.pdf

Ponce López, J. L. (2021). Estado actual de las tecnologías de la información y comunicación en las Instituciones de educación superior en México: estudio 2021. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. https://estudio-tic.anuies.mx/Estado_actual_TIC_sencillo_2021_media.pdf

Ruiz Mezcua, A. (2019). Competencia digital y TICs en interpretación: «renovarse o morir». Revista de Educación Mediática y TIC, 8 (1), 55-71. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11062

Creswell, J. W. (2012). Action Research designs. En J. Creswell (Ed.), Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. (4ta. Ed., pp. 607-634). Pearson.

Camacho y López, S. M., Martínez Campos, J. F., Solano Solano, G., Padrón Arce, A. (2018). El método de investigación-acción en el aula. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 6 (11). https://doi.org/10.29057/xikua.v6i11.2778

Morduchowicz, R. (2021). Competencias y habilidades digitales. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380113/PDF/380113spa.pdf.multi

Bauman, Z. (2006). Ética postmoderna. Siglo XXI editores.

Castells, M. (2006). Internet y la Sociedad Red. En R. Aparici (Ed.), Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información (pp. 319-320). Universidad de Educación a Distancia.

Hernádez Rubio, J. (2019). Internet y postmodernidad: un soporte de comunicación tan necesario como irreverente en la actualidad. Necesidades pedagógicas. VivatAcademia Revista de Comunicación, (146), 21-41). https://doi.org/10.15178/va.2019.146.21-41

Amón, R. (2017). Conectarse o morir. Revista. Claves de Razón Práctica, (255), 36-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170982

Decuypere, M., Grimaldi, E., Landri, P. (2021). Introduction: Critical studies of digital education platforms. Critical Studies in Education, 62 (1), 1–16. https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1866050

Gros Salvat, B., Noguera Fructuoso, I. (2013). Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en Educación Superior. Campus Virtuales, 2 (2), 11-26. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/44

Torras Virgili, M. E. (2021). Emergency Remote Teaching: Las TIC aplicadas a la educación durante el confinamiento por COVID-19. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7 (1), 122-136. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9079

Villalobos-García, M., Núñez-Sosa, O. (2020). Prácticas pedagógicas apoyadas por tecnologías móviles: Oportunidades para potenciar el aprendizaje de la población estudiantil. Innovaciones Educativas, 22 (32), 78-90. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2806

Castañeda, L., Marín, V. I., Scherer Bassani, P., Camacho, A., Forero, X., Pérez, L. (2023). Tareas académicas para promover el PLE en educación superior: perspectivas internacionales sobre diseño educativo y agencia. Revista de Educación a Distancia, 23 (71), 1-29. https://doi.org/10.6018/red.526541

Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J. J., Mirete-Ruiz, A. B. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar, 64, 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03

Marín-Díaz, V., Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Rodríguez-Gallego, M. R., López Martínez, A., Martín Herrera, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, (50), 77-93. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61766

Mnkandla, E., Minnaar, A. (2017). The Use of Social Media in E-Learning: A Metasynthesis. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18 (5), 227-248. https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i5.3014

Sandoval Pillajo, L. L., Enríquez Chugá, J. F., Sandoval Pillajo, A. L. (2021). Las TIC en la educación y difusión de un producto turístico en Ibarra. Conrado, 17 (78), 291-296. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n78/1990-8644-rc-17-78-291.pdf

Choez Pesantes, M. S., Santos Moreira, V. T., Pita Lino, A. E. (2023). Las TIC como estrategia de difusión de la información turística del potencial turístico en Latinoamérica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5 (5), 809–822. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.830

Gutiérrez Jaramillo, D. I., Costa Sosa, M. V., (2021). Diseño de estrategias con enfoque tecnológico que permitan la reactivación turística asociada al Covid-19 en Ballenita, Santa Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8 (2), 76-83. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.623

Véliz Alcívar, K. I., Mar Cornelio, O. (2023). Sistema de IoT para la interacción con los visitantes del museo de la fundación Raíces y Sueños de San Isidro. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5 (2), 779-795. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i2.772

Cruz Estrada, I., Miranda Zavala, A. M., Lobo Rodríguez, M. O. (2019). Innovación mediante las TIC: Retos y oportunidades en las empresas turísticas de Puerto Nuevo, Baja California. El periplo sustentable, (36), 372-401. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i36.9142

Puiggrós Román, E., Tort González, N., Fondevila Gascón, J. F. (2017). Tecnologías de la Información y Comunicación, innovación y actividad turística: hacia la empresa en red. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 15 (3), 619-623. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.042

Rodríguez Moreno, D. C. (2018). Tecnologías de Información y Comunicación para el Turismo Inclusivo. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26 (1), 125-146. https://doi.org/10.18359/rfce.3142

Elliott, J. (2018). La investigación-acción en educación (5a Ed.). Ediciones Morata.

Roque Rodríguez, E. (2020). Tutoriales de YouTube como estrategia de aprendizaje no formal en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11 (21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.797

González Rodríguez, G. I., García-Hijar, M. B., Correa Arias, C. (2022). Al encuentro de un otro virtual en clave dialógica. Pensamiento crítico en la incertidumbre educativa. En Problemáticas educativas contemporáneas y tecnologías aplicadas en el contexto escolar (pp. 161-176). Astra ediciones.

Descargas

Publicado

2025-01-13

Cómo citar

González Rodríguez, G. I., & Roque Rodríguez, E. (2025). Entre redes sociales y digitalización: estrategias para impulsar las trayectorias formativas en estudiantes de turismo. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 13(29), 1–10. https://doi.org/10.36825/RITI.13.29.001

Número

Sección

Artículos