PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL OPEN DATA Y LA INNOVACIÓN EN MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.014Palabras clave:
Datos Abiertos, Ciencia de Datos, Gobierno Abierto, InnovaciónResumen
Este trabajo analiza el entorno de los datos abiertos y su percepción por parte de los mexicanos a partir de la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID) 2016 y la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2015. La revisión de literatura señala, que la era de los datos abiertos representa un nuevo paradigma social que ha revolucionado la forma en que las personas y las organizaciones obtienen, analizan y utilizan grandes cantidades de información para tomar decisiones, México posee mecanismos y plataformas para el acceso a datos abiertos, sin embargo, se desconoce su utilización y contribución a la innovación real. Este trabajo se enfoca en este problema, los datos reflejan importantes debilidades en la percepción de la implementación de datos abiertos, esto, junto con el bajo interés en la innovación y la ignorancia sobre la misma.
Citas
U. N. S.G. I. E. A. IEAG (2014). A World That Counts: Mobilising The Data Revolution for Sustainable Development. New York.
Janssen, M., Konopnicki, D., Snowdon, J. L., Ojo, A. (2017). Driving public sector innovation using big and open linked data (BOLD). Inf. Syst. Front., 19(2): 189–195.
Riverón, G. (2016). La cultura digital en la sociedad moderna. RITI Journal, 4(8): 1-6.
Hernández-Pérez, T. (2016). En la era de la web de los datos: primero datos abiertos, después datos masivos. El Prof. Inf., 25(4): 517.
Reggi, L., Dawes, S. (2016). Open Government Data Ecosystems: Linking Transparency for Innovation with Transparency for Participation and Accountability, en Electronic Government, vol. 9820, Scholl, H. J., Glassey, O., Janssen, M., Klievink, B., Lindgren, I., Parycek, P., Tambouris, E., Wimmer, M. A., Janowski, T., Sá Soares, D. Eds. Cham: Springer International Publishing, pp. 74-86.
United Nations Global Pulse. (2016). Global Pulse Annual Report 2016. United Nations, New York.
Afful-Dadzie, E., Afful-Dadzie, A. (2017). Liberation of public data: Exploring central themes in open government data and freedom of information research. Int. J. Inf. Manag., 37(6): 664–672.
Pérez Marqués, M. (2016). Big data: técnicas, herramientas y aplicaciones.
Pérez Marqués, M. (2915). Big Data: Técnicas, herramientas y aplicaciones. Madrid: RC Libros.
Galindo, F. (2014). La regulación de los datos abiertos. Ibersid, 8: 13-18.
Espejel García, A., Barrera Rodríguez, A. I., Cuevas-Reyes, V., Ybarra Moncada, M. C., Venegas Venegas, J. A. (2017). Sistemas de innovación y patrones de interacción local en el sector rural en México, Nova Sci., 9(19): 595-614.
Schumpeter, J. A., Opie, R., Elliott, J. E. (1983). The theory of economic development: an inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle.
Canales, M., Álvarez, R. (2017). Impacto de los obstáculos al conocimiento en la innovación de las empresas chilenas. J. Technol. Manag. Innov., 12(3): 78-85.
Hernández, H. G., Cardona, D. A., Del Rio, J. L. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Inf. Tecnológica, 28(5): 15-22.
Okamoto, K. (2017). Introducing Open Government Data. Ref. Libr., 58(2): 111–123.
Amugongo, L. M., Nggada, S. H., Sieck, J. (2016). Open Data Portal - A Technical Enabler to Drive Innovation in Namibia, pp. 80-86.
World Wide Web Foundation. (2018). Open Data Barometer, Open Data Barometer. Recuperado de: https://opendatabarometer.org.
Alianza del Pacífico. (2017). Declaración de Cali, La Agenda Digital de la Alianza del Pacífico.
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Presidencia de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo.
M. Presidencia de la República. (2015). Regulación en Materia de Datos Abiertos.
M. Presidencia de la República. (2015). Guía de Implementación de la Política de Datos Abiertos.
M. Gobierno de la República. (2018). Datos Abiertos de México. Recuperado de: https://datos.gob.mx
I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). (2018). Estado de ánimo de los tuiteros en los Estados Unidos Mexicanos.
Chatfield, A. T., Reddick, C. G. (2018). The role of policy entrepreneurs in open government data policy innovation
diffusion: An analysis of Australian Federal and State Governments, Gov. Inf. Q., 35(1): 123-134.
Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia. Rev. Estud. Soc. 62(35): 68-80.
Munigala, V., Oinonen, P., Ekman, K. (2018). Envisioning future innovative experimental ecosystems through the foresight approach. Case: Design Factory. Eur. J. Futur. Res., 6(1): 1-16.
Seegolam, A., Sukhoo, A., Bhoyroo, V. (2016). Spurring innovation through Open Government Data for Africa. Ponencia presentada en IST-Africa Week Conference, Durban, pp. 1–12.
Blal, I., Singal, M., Templin, J. (2018). Airbnb’s effect on hotel sales growth. Int. J. Hosp. Manag., 73: 85-92.
Zopiatis, A., Theocharous, A. L. (2018). PRAXIS: The determining element of innovation behavior in the hospitality industry. J. Hosp. Tour. Manag., 35: 9-16.
de Freitas, R. K. V., Dacorso, A. L. R. (2014). Inovação aberta na gestão pública: análise do plano de ação brasileiro para a Open Government Partnership. Rev. Adm. Pública, 48(4): 869-888.
Rusyaeva, E. Y., Saltykov, S. A. (2017). Identification of the stage in the life cycle of innovation: Matrix, technique and open data. Ponencia presentada en Tenth International Conference Management of Large-Scale System Development (MLSD), Moscow, pp. 1–3.
I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México y I. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México. (2016). Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2016 Marco conceptual.
I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México y C. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. (2015). Encuesta Nacional sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2015 (ENPECYT) Síntesis metodológica.
I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). (2018). Microdatos, INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/.
Mejía Trejo, J. (2017). Las Ciencias de la Administración y el Análisis Multivariante. Proyectos de Investigación, análisis y discusión de resultados. Tomo I. Las Técnicas Dependientes. México: Universidad de Guadalajara.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.