PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL OPEN
DATA Y LA INNOVACIÓN EN MÉXICO
CITIZEN PERCEPTION ABOUT OPEN DATA AND INNOVATION IN MEXICO
Carlos Estrada Zamora, José G. Vargas-Hernández
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad
de Guadalajara, México
E-mail: carlos.estrada@academicos.udg.mx, josevargas@cucea.udg.mx
(Enviado Mayo
9, 2018; Aceptado Junio 17, 2018)
Resumen
Este trabajo analiza el entorno de los datos
abiertos y su percepción por parte de los mexicanos a partir de la Encuesta
Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales
(ENAID) 2016 y la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la
Tecnología (ENPECYT) 2015. La revisión de literatura señala, que la era de los
datos abiertos representa un nuevo paradigma social que ha revolucionado la
forma en que las personas y las organizaciones obtienen, analizan y utilizan
grandes cantidades de información para tomar decisiones, México posee
mecanismos y plataformas para el acceso a datos abiertos, sin embargo, se
desconoce su utilización y contribución a la innovación real. Este trabajo se
enfoca en este problema, los datos reflejan importantes debilidades en la percepción
de la implementación de datos abiertos, esto, junto con el bajo interés en la
innovación y la ignorancia sobre la misma.
Palabras clave: Datos
Abiertos, Ciencia de Datos, Gobierno Abierto, Innovación.
Abstract
This paper analyses
the environment of open data and its perception by Mexicans based on the
National Survey on Access to Public Information and Protection of Personal Data
(ENAID) 2016 and the Survey on Public Perception of Science and Technology
(ENPECYT) 2015. The literature review was focused on the open data age and
represents a new social paradigm that has revolutionized the way that people
and organizations obtain, analyze and use large amounts of information to make
decisions. Mexico has mechanisms and platforms for access to open data, however,
their use and contribution to real innovation is unknown. This paper focuses on
this problem; the data reflect important weaknesses in the perception of the
implementation of open data, along with low interest on innovation and
ignorance on it.
Keywords: Open Data, Data
Science, Open Government, Innovation.
1 INTRODUCCIÓN
La “revolución de los datos” es un fenómeno
desencadenado a nivel mundial por la proliferación del uso de dispositivos
móviles y el Internet (cultura digital); consiste, en la obtención de grandes
cantidades de datos sobre cosas que realizan las personas y organizaciones
mediante sistemas de cómputo, su almacenamiento, procesamiento y utilización
posterior para la toma de decisiones en distintos formatos y aplicaciones [1],
[2], [3].
La tecnología ha evolucionado de tal manera que la capacidad para obtener datos
es gigantesca, “el rango de cosas sobre las que hay datos” es enorme, y la
difusión de los mismos mediante diversos “productos de datos” multiplica las
posibilidades para conocer y analizar fenómenos desde diferentes ángulos [1].
La
apertura para el acceso a los datos, sin duda alguna, ha sido fundamental para
el conocimiento en la ciencia de datos, por tal motivo, se ha desarrollado una
modalidad dentro de esta ciencia, denominada “Open Data” (o “datos abiertos”), la cual se define como: todos
aquellos datos que pueden ser consultados (“reutilizados”) por las personas
desde portales públicos (generalmente desarrollados por los gobiernos) o
portales de organismos o instituciones privadas, para generar nuevos
indicadores para la toma de decisiones [2],
[4], [5].
En este contexto, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrolló un enfoque de trabajo
dentro de sus atribuciones, para la generación de marcos de políticas que
impulsen el desarrollo para el bienestar mundial mediante el uso de los datos [6]. Estas
acciones, reflejan la relevancia y el gran interés que las personas alrededor
del mundo están poniendo sobre la utilización de los datos. Tomando en cuenta
como principios fundamentales para la revolución de los datos a la “libertad de
la información” y “los datos del gobierno abierto” [7].
El Big Data -como también se le ha
denominado a esta revolución de los datos- requiere de un desarrollo
tecnológico particular para que grandes volúmenes de información puedan “ser
capturados, gestionados y procesados en tiempo razonable” [8]. Para ello, se
ha desarrollado software como Hadoop, que permite comunicarse con
infraestructura física de gran capacidad de almacenamiento de datos,
procesamiento, cruce y salida de información a partir de grandes repositorios [9].
Sin duda que al
referirnos a los datos abiertos, sobre todo los que poseen contenido acerca de
lo que hacen las personas y que pueden resultar sensibles, se requieren de
marcos legales estandarizados que garanticen la protección de los mismos, al
respecto, [10] señala que los
datos abiertos deben ser dispuestos de acuerdo a la regulación de “reúso de
datos abiertos, protección de datos personales, delimitación de responsabilidad
de las prestaciones de servicios y la que da pautas para el ejercicio de
servicios administrativos concretos”.
Por otra parte, la
innovación es un factor importantísimo para el crecimiento económico y la
rentabilidad de las organizaciones a través del tiempo a partir del
conocimiento y factores sociales, económicos y políticos específicos [11], [12].
De acuerdo al estudio
de [13] las
“restricciones financieras” son una de las causas principales para generar
innovación, debido a que las organizaciones trabajan siempre en la búsqueda de
nuevas oportunidades para su éxito económico. La innovación en el entorno de
las organizaciones empuja al desarrollo estratégico de acciones que permitan a
las mismas, la creación de valor en “las áreas o servicios que más deficiencia
presente”, a partir de una adecuada integración con su contexto (y la inversión
en investigación y desarrollo tecnológico –imprescindibles-), que les permita
“un avance sustancial que corresponda con las exigencias del sistema”, y que
esto, brinde a su mercado objetivo
“más confiabilidad y credibilidad” [14].
Los gobiernos deben
cambiar, reorganizar sus estructuras e incluir en sus políticas operativas los
modelos de acción que permitan una adopción acorde al nuevo paradigma que los
datos abiertos están imponiendo, [2] recopila a
partir de seis investigaciones en la materia, que dichas transformaciones deben
llevarse a cabo en torno a las “políticas y estrategias”, a nivel
“organizacional”, en la “gobernanza de los datos” y en el despliegue de infraestructura
y a nivel técnico, para la consumación de esta mencionada revolución de los
datos.
Para este trabajo, se
tomó como marco de análisis el esfuerzo de recolección de información que
realiza el gobierno mexicano mediante su Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en su Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y
Protección de Datos Personales (ENAID) 2016 y la Encuesta sobre la Percepción
Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2015. Las cuales, recogen
–respectivamente- la percepción pública sobre, el acceso a la información
pública que proporciona el gobierno y, la actividad de ciencia y tecnología que
genera innovación en el país. Ambos trabajos, permiten analizar y establecer un
marco de referencia sobre lo que los mexicanos asumen que se realiza en la
materia por parte de las instituciones públicas.
2 ANTECEDENTES
Los gobiernos, como líderes sociales principales,
han tenido un papel trascendental en el desarrollo de dicha revolución de los
datos, mediante políticas de Open Data gubernamental para la transparencia y el
acceso a información pública, de la cual, diversas iniciativas se han
consolidado para generar datos de calidad para los ciudadanos y las
instituciones (públicas y privadas). El gobierno en tomar iniciativa al
respecto, fue el de los Estados Unidos, durante la administración del
Presidente Barack Obama [15] en enero de
2009.
Las iniciativas sobre
plataformas de datos públicos abiertos, tuvieron sus inicios y se encuentran
mayormente aplicadas en naciones desarrolladas como Alemania, Reino Unido, y
Canadá, sin embargo, en países como Kenia, Marruecos, Túnez, Sudáfrica, Uganda
y Camerún, ya se comenzó a trabajar en iniciativas de Open Data que contribuyen a generar oportunidades para la
innovación en dichos países en vías de desarrollo [16].
México, según el Open Data Barometer de la [17], se encuentra
en la posición número 11 a nivel mundial en el desarrollo de su política de
datos abiertos de acuerdo a la medición del año 2016. Esto, debido a las
políticas, leyes, reglamentos y guías sobre inclusión digital, transparencia y
rendición de cuentas, que desde 2013 el gobierno mexicano ha impulsado y
compartido con otros acuerdos multilaterales como la “Agenda Digital de la
Alianza del Pacífico” [18]–[22].
En el caso particular
de México, el portal de datos abiertos (datos.gob.mx) que ha creado su gobierno
en el marco mencionado en el párrafo anterior, posee 36,775 datos provenientes
de 258 instituciones, dichos repositorios se clasifican en temas de: cultura y
turismo, desarrollo social, economía, educación, energía y medio ambiente,
finanzas y contrataciones, geoespacial, gobiernos locales, infraestructura,
salud, seguridad y justicia [23].
En México, también se
han desarrollado aplicaciones por parte de la ONU y otras instituciones como el
INEGI, para resolver problemas a partir de datos abiertos, por ejemplo, a raíz
del Huracán “Odile” (septiembre, 2014), la ONU junto con el banco español BBVA
Bancomer, recolectaron datos hacer la resiliencia económica de la población
ante dicho fenómeno meteorológico, asimismo, INEGI ha desarrollado una
aplicación que permite medie en tiempo real, el estado de ánimo de los usuarios
en México de Twitter, a partir del
contenido semántico de sus publicaciones en dicha red social [6],
[24].
El acceso a datos
abiertos, ha permitido el desarrollo de aplicaciones e indicadores para la
actuación en temas de desarrollo de comunidades y grupos vulnerables en países
como Uganda (generación de datos sobre refugios para desplazados de guerra de
Sudán del Sur y sus condiciones a partir de aplicaciones que transformar el
audio de programas radiofónicos en texto), Europa (datos a partir del análisis
de las opiniones y establecimiento de rutas de migrantes africanos en el continente,
a partir de la geolocalización de mensajes en Twitter), nivel mundial (mediante la aplicación de cuestionarios
para celular a personas alrededor del mundo sobre seguridad alimentaria) y
otros proyectos que la ONU a través de distintas organizaciones ha implementado
de acuerdo a su reporte Pulso Global [6].
La innovación en
políticas de datos abiertos han tenido obstáculos importantes para su
implementación en las administraciones gubernamentales, según [25] esos
obstáculos provienen de fuentes de resistencia “política, burocrática, e
institucional”, debido a las implicaciones en materia de rendición de cuentas,
personal y asignación de recursos para llevarlo a cabo. Por ese motivo, los
autores anteriormente señalados, encontraron en su estudio la importancia de la
difusión de las ventajas de innovar en Open
Data Government para la sociedad, comenzando con “los primeros adoptantes”
hasta lograr la conciencia generalizada (o mayormente generalizada) de sus
ventajas.
En cuanto a
innovación, a partir de la segunda guerra mundial, los gobiernos alrededor del
han impulsado políticas con un enfoque “estructuralista” que ha integrado a
diversos sectores de la sociedad y organismos internacionales para su
conformación, dichas políticas, se han enfocado en ejes específicos para el
interés de las naciones [26].
3 REVISIÓN
TEÓRICO-CONCEPTUAL
Varios países alrededor del mundo (como se ha
mencionado en párrafos anteriores) han desarrollado plataformas en línea para
disponer de datos abiertos que puedan ser utilizados por la ciudadanía, las
instituciones y el sector empresarial, para dar valor agregado a sus funciones
mediante innovaciones que están contribuyendo a la resolución de sus problemas
cotidianos.
En el trabajo de [27] se analiza el
éxito del sistema educativo finlandés desde un caso sobre la perspectiva del
diseño de ambientes de innovación que permitan a las personas ser agentes de
cambio (los estudiantes en ese caso), esto, mediante la generación de
escenarios que posibiliten la resolución de problemas desde una perspectiva
holística, personalizada, flexible y colaborativa.
Namibia trabaja para
desarrollar un portal de datos abiertos basado en las buenas prácticas de
portales líderes a nivel mundial. [16] realizaron un
análisis de contenido de los portales de Open
Data de Estados Unidos, Reino Unido y Kenia, de los cuales identificaron
las oportunidades para mejorar el esquema del portal (en versión beta entonces) de Namibia y, a partir de
esto, proyectan que el mismo se convierta en “impulsor esencial de la
innovación” al acortar la brecha “entre los datos y los ciudadanos”. También el
trabajo de [28], habla sobre
los beneficios que para Kenia ha llevado la implementación de portales de datos
abiertos gubernamentales y las grandes oportunidades que pueden ofrecer para
las naciones con bajo nivel de desarrollo y alta marginación.
De acuerdo con [29] “la innovación
de un modelo de negocio redefine un producto/servicio existente y la forma en
que se proporciona al cliente”, por lo que se abren nuevas posibilidades en el
mercado existentes para atrapar a un público determinado. Ellos desarrollaron
un modelo en el que determinaron que “el desempeño de las ventas” del servicio
de intermediación para alojamiento por Internet Airbnb está dado por: la ubicación del alojamiento, el concepto de
alojamiento que se ofrece, el segmento de huésped al que se dirige, el precio,
la oferta de opciones de alojamiento, la recomendación de otros usuarios sobre
el lugar que se oferta y la temporada del año.
En [30] analizaron
otro caso donde la innovación en el sector de la hospitalidad se vio
beneficiado gracias a la implementación de estrategias novedosas de recursos
humanos con el personal de hotelería de Chipre, el cual resultó afectado por la
crisis económica griega en 2013, luego del quiebre de sus instituciones
bancarias. Mediante la mejora de la cultura organizacional a partir de los
resultados de un estudio, el personal mejoró su compromiso con la organización
gracias a las oportunidades que se les brindó para contribuir de forma
participativa en la mejora de la misma.
La innovación abierta
que impulsó las políticas de Open Data en el gobierno brasileño -mediante la participación
de los ciudadanos en su conformación-, de acuerdo a [31], representó un
gran reto para dicha entidad, debido a la resistencia y apatía de la comunidad
para colaborar en su creación, sin embargo, ese esfuerzo sentó las bases para
el desarrollo de nuevos esquemas que permitirán que esto ocurra en el futuro.
Otras formas de
innovación, han surgido a partir de nuevos formatos de participación social y
privada hacia la reutilización de los datos como: los hackatoons, living labs y
los colaboradores de datos, en los cuales las personas trabajan desde
iniciativas que empujan a los gobiernos a las transformaciones para la era de
los datos desde aplicaciones informáticas que lo permiten [2].
En [5] desarrollaron
a partir de un caso práctico en Bolonia, Italia, un modelo de ecosistema de
innovación mediante Open Data Government,
a partir del estudio del marco que lleva a la publicación de datos abiertos y
la interdependencia de sus elementos, en el cual encontraron la trascendencia
que tienen los beneficios políticos, la creación de políticas y la
participación de la sociedad, para generar aplicaciones en beneficio de la
población.
Otro enfoque
interesante enfocado hacia la innovación en investigación científica es el que
plantean [32], en el cual,
establecen una serie de etapas de ciclo de vida de las innovaciones en
investigación para la ciencia, las cuales clasifican a partir de su aportación
al nuevo conocimiento (que va desde los planteamientos menos sólidos hasta los
conocimientos más consolidados por la comunidad científica). Este enfoque, es
un marco interesante y altamente útil en la determinación de lo realmente
innova y lo que carece de rentabilidad como idea innovadora.
4 MÉTODO
DE INVESTIGACIÓN
Este artículo toma como materia de análisis dos
trabajos de recolección de datos que realizó el INEGI (México) junto con otras
instituciones como el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI): la
Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales (ENAID) 2016 y la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia
y la Tecnología (ENPECYT) 2015, el primero realizado entre enero y abril del
año 2016 y el segundo durante el año 2015.
La Encuesta Nacional
de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID)
2016 de acuerdo al [33], tuvo como
objetivo “obtener información estadística que permita medir el grado de
conocimiento, percepciones y actitudes que influyen en el ejercicio de los
derechos de acceso a la información y protección de datos personales”.
El trabajo señalado en
el párrafo anterior, se aplicó a personas mayores de 18 años en 14,400
viviendas (zonas urbanas mayores a cien mil habitantes) a nivel nacional
(México), con un nivel de confianza del 90%, y un margen de error del 8%,
utilizando un muestreo probabilístico polietápico, estratificado y por
conglomerados.
Por su parte, en el
diseño de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología
(ENPECYT) 2015, se estableció como objetivo “recopilar información relevante
para la generación de indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y actitud
de las personas, relativos a las actividades científicas y tecnológicas” [34]. En este
trabajo en particular, dado que el objetivo es muy amplio para nuestro trabajo,
tomamos en cuenta los resultados relativos a las secciones “B” (Fuentes de
información de la ciencia y la tecnología) y “E” (Percepción del papel social
de la ciencia y la tecnología, la investigación básica, los científicos y el
gobierno) de dicha encuesta.
La encuesta referida
en el párrafo anterior, se levantó entre el 14 de septiembre y el 13 de octubre
de 2015 entre personas mayores de 18 años en 3,159 viviendas (ubicadas en áreas
urbanas de más de cien mil habitantes) un nivel de confianza del 90%, y un
margen de error del 15%, realizada mediante un muestreo estratificado, por
conglomerados y bietápico lo que permitirá hacer inferencias para el agregado
de las unidades objeto de estudio.
A partir de los datos
obtenidos de forma open access en
formato de bases de datos (.dbf) desde la sección de “microdatos”, de cada una
de las secciones de las encuestas citadas, en el sitio web del INEGI [35], se realizarán
las siguientes acciones para cada una:
De la encuesta sobre
Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2015, se realizó
sólo la revisión básica de los estadísticos descriptivos (tablas de
frecuencias) de las variables de interés de este trabajo.
A partir de la base de
datos de la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección
de Datos Personales (ENAID) 2016, se realizó, además de las tablas de
frecuencias con los resultados, un análisis de regresión lineal múltiple, para
identificar la significancia estadística de las variables respecto al uso de
datos del gobierno por parte de los mexicanos, nos interesó particularmente en
este estudio los apartados sobre: Percepción y conocimiento sobre el derecho de
acceso a la información, Consulta sobre trámites y servicios y Obligaciones de
transparencia.
Finalmente, se realizó
el análisis de resultados que contempla los resultados sobre las variables
estudiadas, acompañados de las interpretaciones correspondientes respecto al
tema de estudio de este trabajo. Se realizan conclusiones con los aprendizajes
y resultados de este trabajo, las aportaciones al conocimiento y las recomendaciones
para futuros estudios en la materia.
5 ANÁLISIS
DE RESULTADOS
Como se abordó en el planteamiento metodológico de
este trabajo, primero se analizaron los ítems que se consideraron relevantes
para el estudio de la innovación que recogió la Encuesta sobre la Percepción
Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2015 a partir de los
porcentajes de las frecuencias de las respuestas de la base de datos de dicha
encuesta.
Posteriormente, se
realiza un análisis de regresión lineal a partir de la variable dependiente en
el cuestionario: personas que declararon que preferirían usar “Internet” para
obtener información del gobierno. Sobre las variables independientes: se
introdujeron las correspondientes a las preguntas: “Si usted quisiera conocer
información de gobierno, ¿qué medios identifica para obtenerla?”, “En 2015,
para su vida cotidiana, por cuestiones de trabajo o para estar informado, ¿qué
tipo de información que genera el gobierno consultó?” y “En general, ¿usted
cree que obtener información que genera el gobierno es…”.
Los datos revisados
para el presente análisis, se obtuvieron a partir de los conglomerados de
archivos que pueden obtenerse directamente desde el micrositio de cada estudio
provisto por el INEGI, esto, de forma abierta y gratuita para cualquier
usuario. Para fines prácticos de este trabajo, se muestran algunas tablas con
datos representativos y de análisis elaborados a consideración de los autores.
El primer dato interesante, es el porcentaje de
respuestas afirmativas respecto al interés en ser investigador (4.8%),
investigador académico (4.4%) o inventor (3.3%), es decir, muy pocos declararon
interés en dedicarse a actividades que podemos considerar muy ligadas a la
innovación (véase Tabla 1). Cuando los participantes fueron cuestionados sobre
la dimensión de su interés en “nuevos inventos, descubrimientos científicos y
desarrollo tecnológico”, respondieron: “muy grande” (9.6%), “grande” (28.4%),
“moderado” (37.5%) y “nulo” (24.5%), evidenciando un interés intermedio en
estos temas por parte de la población participante, además, la encuesta, con el
objetivo de medir las razones de este último cuestionamiento, arrojó que no son
del interés particular de los participantes estos temas (8.4%) o no tienen
tiempo (5%), los desconoce (5.6%) o no los entiende (5.3%).
Tabla
1 Frecuencias de pregunta: ¿Le gustaría ser…? Fuente:
Elaboración propia.
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Investigador |
140 |
4.8 |
Investigador
académico |
129 |
4.4 |
Inventor |
97 |
3.3 |
Asimismo, otra parte del estudio, se enfocó a los
medios de acceso a información sobre “desarrollos científicos” (ítem más
cercanamente relacionado con innovación), a lo que los participantes
respondieron que le dan más importancia para informarse sobre los mismos, al Internet
(36.5%) y a la televisión (16.9%). Importante resaltar que, el 62.5% de los
participantes manifestaron que acceden a Internet.
Otra de las preguntas
en el estudio, tocó el tema del nivel de confianza percibido por los ciudadanos
respecto a al dominio en conocimientos del gobierno frente a temas de ciencia y
tecnología, a lo que los participantes respondieron que es: “muy confiable”
(1.2%), “confiable” (15.2%), “poco confiable” (41.4%) y “nada confiable”
(40.4%), dejando muy clara su percepción de desconfianza en el tema cuando el
gobierno proporciona dicha información.
Los participantes
también fueron cuestionados sobre su percepción acerca del “entendimiento” de
los conceptos: innovación (destacando las respuestas “regular” con un 43.1% y
“malo” con el 22.9%) e invención (repitiendo “regular” con el 43.1% de las
respuestas y “malo” con el 26.5%). Se dejan las conjeturas a los resultados
plasmados. De la misma forma, se pidió la opinión los participantes sobre
“ciencia y el desarrollo tecnológico”, particularmente, en cuanto a si es
fundamental el papel de la investigación científica para el desarrollo tecnológico,
afirmación, para la que el 65.1% de los participantes respondió “de acuerdo”.
En cuanto a si el Internet
“es esencial para el desarrollo de nuevas actividades económicas”, el 59.2% de
los participantes manifestaron estar “de acuerdo” con dicha afirmación.
Mientras que, con la afirmación de si el Internet “ayudará a mejorar la calidad
de vida de las personas”, el 43% de los participantes respondieron “de acuerdo”
y el 36.8%, dijeron estar “en desacuerdo”. Cabe señalar que, en los tres
cuestionamientos anteriores, el índice de respuesta de la opción “muy de
acuerdo” supero el 10% de las respuestas, por lo que se observa una fuerte
tendencia a apoyar dichas afirmaciones por parte de los encuestados, salvo en
el caso de la última.
Por otra parte, en la
sección del estudio que contempla la afirmación sobre si “el gobierno debería
invertir más en investigación científica”, las personas participantes mostraron
su apoyo mayoritariamente (87.7%) a favor. Afirmación apoyada por el
cuestionamiento acerca de la percepción del monto que invierte el gobierno en
“apoyos a la investigación científica”, en el cual, el 68.7% respondió que cree
que es “muy poco”.
Finalmente, dentro de
los temas que resultan de interés para este trabajo, se observan los resultados
que arrojó el cuestionamiento sobre la percepción de importancia de los
participantes acerca de la institución que “hace los desarrollos más importantes
en ciencia, tecnología e innovación”, donde apenas el 0.9% de los participantes
consideró al “gobierno” como parte más importante para esta clase de
desarrollos y, el 8.8% de los participantes, consideró que quienes más aportan
a este rubro, son los “centros de investigación” (véase Tabla 2).
Tabla
2. Frecuencias de pregunta: ¿Quién hace los
desarrollos más importantes en Ciencia, Tecnología e Innovación? Fuente:
Elaboración propia.
Variable |
Frecuencia |
% |
Universidades
públicas |
149 |
5.1 |
Universidades privadas |
50 |
1.7 |
Empresas |
31 |
1.1 |
Centros de
investigación |
257 |
8.8 |
Gobierno |
26 |
0.9 |
Otros |
5 |
0.2 |
En esta sección se realiza el análisis estadístico
multivariante con las variables señaladas en la introducción de esta sección
con los datos de la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y
Protección de Datos Personales (ENAID) 2016, así como el análisis de los
estadísticos de frecuencia que proporcionan algunas variables de dicha encuesta
y que son del interés del presente trabajo.
El análisis de
regresión múltiple, de acuerdo a [36], es una
“técnica de dependencia más versátil y ampliamente utilizada, aplicable en
cualquier ámbito de las ciencias de la administración”, consiste en la
definición de una variable dependiente y un grupo de variables independientes y
determinar la potencia de la ocurrencia de la variable dependiente por cada
ocurrencia de cada una de las variables independientes.
Se empleó como
variable dependiente la opción de respuesta “Internet” de la pregunta “¿De qué
manera le gustaría enterarse de la información que genera el gobierno?”, esto
debido al interés de este trabajo por abordar la perspectiva más cercana de los
datos existencias de dicha encuesta sobre el uso de Open Data. Como variables
independientes se utilizaron 24 respuestas correspondientes a las preguntas
planteadas en el segundo párrafo introductorio de esta sección.
Tabla
3. Modelo de análisis de regresión lineal múltiple.
Fuente: Elaboración propia.
Modelo |
R |
R
cuadrado |
R
cuadrado corregida |
Error
típ. de la estimación |
1 |
.340a |
.116 |
.116 |
.457 |
2 |
.404b |
.163 |
.163 |
.444 |
3 |
.435c |
.189 |
.189 |
.437 |
4 |
.447d |
.200 |
.199 |
.435 |
5 |
.453e |
.205 |
.205 |
.433 |
6 |
.455f |
.207 |
.207 |
.433 |
7 |
.457g |
.209 |
.208 |
.432 |
8 |
.458h |
.209 |
.209 |
.432 |
9 |
.459i |
.210 |
.210 |
.432 |
10 |
.459j |
.211 |
.210 |
.432 |
11 |
.460k |
.212 |
.211 |
.432 |
12 |
.461l |
.213 |
.212 |
.431 |
13 |
.462m |
.213 |
.213 |
.431 |
14 |
.463n |
.214 |
.213 |
.431 |
15 |
.463o |
.215 |
.214 |
.431 |
16 |
.464p |
.215 |
.214 |
.431 |
17 |
.464q |
.216 |
.215 |
.431 |
18 |
.465r |
.216 |
.215 |
.431 |
19 |
.465s |
.216 |
.215 |
.430 |
Pese a que el modelo generado no obtuvo valores
consistentes en sus coeficientes de determinación r2 (mayores al
-generalmente aceptado en estudios de corte económico-administrativos- 60%),
debido principalmente, a las deficiencias en la disposición de los valores en
la base de datos (y que, queda fuera del alcance del objetivo de este trabajo
la validación de la consistencia estadística de la base de “Microdatos”
proporcionada por INEGI), además, las variables utilizadas pueden medir a nivel
cualitativo distintos elementos y, se toma también a consideración la alta
sensibilidad del modelo debido a que se trabajó con una muestra muy grande
(véase Tabla 3), sin embargo se encontraron como valores estadísticamente
significativos (véase Tabla 4) para la variable dependiente los siguientes:
Búsqueda de
información en web del gobierno;
búsqueda en portales de transparencia; buscan información sobre legislación;
buscan acerca de leyes de derecho de acceso a la información; buscan requisitos
o trámites de servicios gubernamentales; les preocupa la facilidad o dificultad
de acceder a información del gobierno; no les interesa información sobre el
gobierno; información de programas sociales; buscan información sobre partidos
políticos y elecciones; buscan periódicos o publicaciones oficiales; no sabe
que información del gobierno utilizar; buscan información sobre hospitales
públicos; bolsa de trabajo del gobierno; buscan el organigrama gubernamental;
buscan información sobre combate a la pobreza; buscan datos sobre servicios de
emergencia; prefieren la información de las oficinas de transparencia y;
consultan información sobre los servicios de agua potable.
Como interpretación
del valor teórico de las variables anteriormente señaladas, se asume en el
orden en que fueron mencionadas, su mayor potencia para afectar el modelo
cuando las personas prefieren usar el Internet para enterarse de información
del gobierno.
Resultó interesante
que el 38.3% declaró que consulta las páginas de Internet de los gobiernos para
informarse, el 14.7% prefiere acudir directamente a una oficina de gobierno a
pedir información y el 10.5% declaró que visita los sitios del gobierno para
consulta de diarios oficiales. Además el 40.5% de los entrevistados manifestó
que considera difícil obtener información que genera el gobierno y un 36.6%
declaró que le es fácil realizar dicha acción.
En cuanto a la
información que las personas buscan en Internet sobre el gobierno destaca el
27.6% hospitales públicos, 26.4% campañas de salud, 27.7% sobre escuelas
públicas, 24% servicio de agua potable y el mayor porcentaje 43.6%, lo
concentra la consulta de requisitos para trámites o servicios. Sobre los medios
por los que prefieren obtener información del gobierno, sobresalen la televisión
con un 57.3% y con 38.2% el Internet (véase Tabla 5). El 96.9% de los
encuestados asegura que la información del gobierno debería estar disponible
para todos. Por otra parte, el 50.4% de los participantes en el estudio,
manifestó que no conoce sobre la existencia de la ley que garantiza el acceso a
la información pública, mientras que el 48.7% manifestó que sí.
Para el caso de
servicios que se basan en datos abiertos, los participantes en el estudio
fueron consultados sobre diversas temáticas, por ejemplo: consulta sobre la
ubicación de lugares (el mayor porcentaje respondido fue 34.9% que lo hace
mediante Internet), el clima (destacando: 39.8% lo hace mediante la televisión
y 23.1% usa Internet), sobre trámites y servicios públicos (18.9% usa Internet
y 11.7% acude directamente a una oficina gubernamental), el transporte público
(por Internet el 8.6%, 8.2% directamente con el prestador del servicio y por
amigos o familiares el 5.3%, como los más destacables), e información sobre
salud (21.9% directamente en la institución y 14.5% por Internet, principalmente).
En cuanto a la
situación económica del país (el 20.9% mediante la televisión y también
destacando el 12.2% mediante Internet), sobre temas relativos a la educación
pública (18.7% mediante Internet, 11.5% directamente en la escuela u oficina y
10.7% mediante la televisión), sobre desastres naturales (37.2% mediante
televisión y 16.6% por Internet como valores destacados), sobre el tráfico
(12.9% por televisión, 8.9% en radio y 11% por Internet), comunicados de
gobierno (18.8% en la televisión y 9.6% por Internet como máximos porcentajes
declarados), programas sociales (14.1% mediante la televisión y 10.5% mediante
Internet de forma significativa), partidos políticos (16.3% por televisión y
8.1 en Internet).
Tabla
4 ANOVA (Significancia estadística). Fuente:
Elaboración propia.
Modelo |
Suma
de cuadrados |
gl |
Media
cuadrática |
F |
Sig. |
|
1 |
Regresión |
336.240 |
1 |
336.240 |
1610.725 |
.000b |
Residual |
2568.465 |
12304 |
.209 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
2 |
Regresión |
474.740 |
2 |
237.370 |
1201.812 |
.000c |
Residual |
2429.965 |
12303 |
.198 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
3 |
Regresión |
550.119 |
3 |
183.373 |
958.068 |
.000d |
Residual |
2354.586 |
12302 |
.191 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
4 |
Regresión |
579.756 |
4 |
144.939 |
766.853 |
.000e |
Residual |
2324.948 |
12301 |
.189 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
5 |
Regresión |
595.843 |
5 |
119.169 |
634.846 |
.000f |
Residual |
2308.862 |
12300 |
.188 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
6 |
Regresión |
602.150 |
6 |
100.358 |
536.060 |
.000g |
Residual |
2302.555 |
12299 |
.187 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
7 |
Regresión |
605.814 |
7 |
86.545 |
462.975 |
.000h |
Residual |
2298.890 |
12298 |
.187 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
8 |
Regresión |
608.091 |
8 |
76.011 |
406.996 |
.000i |
Residual |
2296.613 |
12297 |
.187 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
9 |
Regresión |
610.960 |
9 |
67.884 |
363.906 |
.000j |
Residual |
2293.744 |
12296 |
.187 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
10 |
Regresión |
613.138 |
10 |
61.314 |
328.968 |
.000k |
Residual |
2291.567 |
12295 |
.186 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
11 |
Regresión |
615.186 |
11 |
55.926 |
300.305 |
.000l |
Residual |
2289.519 |
12294 |
.186 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
12 |
Regresión |
617.921 |
12 |
51.493 |
276.812 |
.000m |
Residual |
2286.784 |
12293 |
.186 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
13 |
Regresión |
619.827 |
13 |
47.679 |
256.500 |
.000n |
Residual |
2284.878 |
12292 |
.186 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
14 |
Regresión |
621.875 |
14 |
44.420 |
239.160 |
.000o |
Residual |
2282.829 |
12291 |
.186 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
15 |
Regresión |
623.168 |
15 |
41.545 |
223.789 |
.000p |
Residual |
2281.537 |
12290 |
.186 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
16 |
Regresión |
624.775 |
16 |
39.048 |
210.474 |
.000q |
Residual |
2279.930 |
12289 |
.186 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
17 |
Regresión |
626.295 |
17 |
36.841 |
198.692 |
.000r |
Residual |
2278.410 |
12288 |
.185 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
18 |
Regresión |
627.462 |
18 |
34.859 |
188.084 |
.000s |
Residual |
2277.242 |
12287 |
.185 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
|
19 |
Regresión |
628.207 |
19 |
33.064 |
178.440 |
.000t |
Residual |
2276.497 |
12286 |
.185 |
|
|
|
Total |
2904.704 |
12305 |
|
|
|
Tabla 5
Frecuencias de pregunta: ¿De qué manera le gustaría enterarse de la información
que genera el gobierno? Fuente: Elaboración propia.
Variable |
Frec. |
% |
Televisión |
7048 |
57.3 |
Radio |
2040 |
16.6 |
Teléfono |
397 |
3.2 |
Periódico |
1620 |
13.2 |
Internet |
4699 |
38.2 |
Redes Sociales |
704 |
5.7 |
Correo electrónico |
239 |
1.9 |
Libro/revista |
154 |
1.3 |
Aplicaciones
electrónicas |
181 |
1.5 |
Directamente en una
oficina/ institución de gobierno |
525 |
4.3 |
Espectaculares y
anuncios |
140 |
1.1 |
Volantes |
300 |
2.4 |
Propaganda en vía
pública |
220 |
1.8 |
Mensajes SMS |
155 |
1.4 |
Otro |
480 |
3.9 |
Variable |
Frec. |
% |
Tabla
6. Frecuencias de pregunta: ¿usted realizó una
consulta en una página de Internet del gobierno para obtener información
sobre…? Fuente: Elaboración propia.
Variable |
Frecuencia |
% |
Directorio,
remuneraciones, información, curricular, sanciones, declaración patrimonial
de servidores públicos (recursos humanos)? |
765 |
6.2 |
Estructura,
objetivos, programas y actividades de las instituciones de gobierno? |
968 |
7.9 |
Contrataciones,
licitaciones, proveedores y contratistas para obra pública o servicios? |
472 |
3.8 |
Estados financieros
y deudas de las instituciones de gobierno? |
351 |
2.9 |
Programas de
participación ciudadana? |
726 |
5.9 |
Uso de recursos
públicos? |
578 |
4.7 |
Otro |
197 |
1.6 |
En cuanto a la confianza sobre la información que
proporciona el gobierno, los temas con ponderaciones más altas fueron: 50.9%
desastres naturales, 37.6% el servicio público de salud, 35.7% educación
pública. Los temas en los que más desconfían fueron: 48.8% elecciones, 36.4%
sobre el desempeño de los gobiernos, 36.4% el estado de la economía, 34.4%
sobre el salario y sueldo de los funcionarios públicos, 33.8% sobre el uso del
dinero público y 29.7% en la disminución de la pobreza.
Se revisaron también
el tipo de consultas de información que las personas declararon que realizaron
por Internet en páginas del gobierno, de las cuales se destaca: sólo el 7.9%
declaró que consultó información sobre la estructura, el 6.2% realizó consultas
sobre el directorio, remuneraciones y perfil de funcionarios y 5.9% revisó
programas de participación ciudadana (véase Tabla 6). Sobre dichas consultas,
sólo el 11.9% declaró que “sí” encontró lo que buscaba, 11.7% manifestó que era
gratuita, 11.3% declaró que sí le fue de utilidad dicha información encontrada,
11.2% que si estaba disponible en línea, 10.8% manifestó que si podía
visualizarse en múltiples dispositivos, 10.1% dijo que fue de fácil acceso y
9.8% dijo que si estaba completa y resolvió su duda, principalmente.
Finalmente, respecto a
la accesibilidad y manejo de las páginas de gobierno, el 10% manifestó que sí
lo son y, manifestaron estar “algo satisfechos” el 7.4% de los usuarios,
principalmente.
Debido a que no
existen mediciones específicas sobre el uso de datos abiertos en México para la
innovación, el presente trabajo instrumenta un análisis que parte de las
variables de las encuestas tomadas en cuenta en esta sección. Se critica la
naturaleza perceptiva de los datos a partir de los usuarios de las encuestas
empleadas para este análisis, y la falta de exactitud sobre el uso comprobable
de los datos abiertos en México a partir de situaciones de uso concretas para
la innovación, más no se menosprecia para el conocimiento, el uso de los
parámetros existentes.
6 CONCLUSIONES
La innovación, proveniente principalmente del
desarrollo científico y tecnológico, de acuerdo a los datos que la ENPECYT
arrojó, demuestra el bajo interés y conocimiento sobre el desarrollo de
innovaciones que manifiestan los mexicanos. Quienes, a pesar de tener acceso a
herramientas tecnológicas, como el Internet, manifestaron que no cuentan con el
suficiente apoyo y solidez de las instituciones del gobierno para generar
desarrollo sostenido de una actividad tan fundamental: innovar.
El análisis principal
y más rico de este trabajo, se centró en los datos que arrojó la ENAID 2016, de
la cual surgieron interesantes relaciones a partir la forma en que las personas
consultan información generada por el gobierno, a partir de su gusto por
acceder a datos de este tipo mediante Internet. Así entonces, se puede
considerar que la mayor parte de la información que consultan los mexicanos
sobre el gobierno, está relacionada al funcionamiento del mismo, tales como
servicios, trámites o actividades relacionadas al quehacer gubernamental.
Pese a que un alto
porcentaje de usuarios manifestó que accede a información sobre el gobierno
mediante Internet, las instituciones públicas y las plataformas que ha
dispuesto para ello, no son del todo amigables (accesibles) para disponer
dichos datos. Los datos contenidos en las bases de datos de las encuestas
analizadas (disponibles para su libre descarga en el portal de INEGI), muestran
una alta dependencia de la televisión (todavía) como principal medio
informativo, así como la alta preferencia a buscar información directamente en
las ventanillas del gobierno o las instituciones de las que la necesiten.
En cuanto a la
información dispuesta en plataformas en línea a partir de esfuerzos del
gobierno en Open Data, como el acceso a mapas o el clima, se mantienen
porcentajes de consulta moderada, así como para el e-government (servicios gubernamentales en línea). Sin embargo, el
nivel de desconfianza en la información dispuesta en los portales del gobierno,
es enorme, sobre todo, en información sobre temas que pueden relacionarse con
actos de corrupción o uso indebido de recursos públicos.
Al momento, con los
datos disponibles, el Open Data para la innovación en México, dista de ser una
relación causal totalmente consolidada como en otros países, aunque existen
esfuerzos para la apertura de la información mediante portales de datos
abiertos, la disposición, los formatos y su configuración para su fácil
utilización, distan de ser efectivos, en tanto las personas no se capaciten o
desarrollen aplicaciones para entender de forma más sencilla los datos que ahí
se disponen (como puede observarse en el portal de datos abiertos del gobierno
mexicano).
Mientras no se tenga a
un grupo poblacional con mejores capacidades tecnológicas, el uso de los datos
abiertos seguirá siendo limitado, aprovechado por unos pocos, y para ello se
requiere dotar de conocimientos a la población para la comprensión de la
innovación como actividad fundamental para la supervivencia de sus
organizaciones mediante una efectiva toma de decisiones (mejor informada y
competitiva).
Cabe recalcar, que los
datos expuestos aquí, no miden directamente las relaciones del Open Data para la innovación, si no que
se recurre a recursos informativos que permiten acercarnos a la problemática
mediante indicadores que se pueden utilizar como referencia para ponderar
escenarios para ambas variables.
Este trabajo pretende
contribuir a la generación de conciencia por parte de los gobiernos, para
impulsar políticas que permitan medir de mejor manera la revolución de los
datos, para evaluar su trabajo como proveedores de información vital para la
toma de decisiones de las personas y las organizaciones y, para no sólo ser
proveedores de información de transparencia y trámites gubernamentales, si no,
dadores de repositorios valiosos para contribuir con el desarrollo de la
nación.
A futuro, se propone
la evaluación de los portales de Open Data mexicanos, para contrastar su
configuración y demanda, con la de otros países generadores de buenas prácticas
en la materia. Asimismo, la investigación bibliométrica o documental de los
casos de éxito de aplicaciones de datos abiertos en el país, para de esa
manera, contribuir a la conformación de un marco analítico más consistente,
para analizar y entender mejor esta revolución de los datos abiertos para la
innovación de forma empírica.
7 REFERENCIAS
[1] U. N. S.G. I. E. A. IEAG (2014). A World That
Counts: Mobilising The Data Revolution for Sustainable Development. New York.
[2] Janssen, M., Konopnicki, D., Snowdon, J. L., Ojo, A.
(2017). Driving public sector innovation using big and open linked data (BOLD).
Inf. Syst. Front., 19(2): 189–195.
[3] Riverón, G. (2016). La cultura digital en la sociedad
moderna. RITI Journal, 4(8): 1-6.
[4] Hernández-Pérez, T. (2016). En la era de la web de
los datos: primero datos abiertos, después datos masivos. El Prof. Inf., 25(4):
517.
[5] Reggi, L., Dawes, S. (2016). Open Government Data
Ecosystems: Linking Transparency for Innovation with Transparency for Participation
and Accountability, en Electronic Government, vol. 9820, Scholl, H. J.,
Glassey, O., Janssen, M., Klievink, B., Lindgren, I., Parycek, P., Tambouris,
E., Wimmer, M. A., Janowski, T., Sá Soares, D. Eds. Cham: Springer
International Publishing, pp. 74-86.
[6] United Nations Global Pulse. (2016). Global Pulse
Annual Report 2016. United Nations,
New York.
[7] Afful-Dadzie, E., Afful-Dadzie, A. (2017). Liberation
of public data: Exploring central themes in open government data and freedom of
information research. Int. J. Inf. Manag., 37(6): 664–672.
[8] Pérez Marqués, M. (2016). Big data: técnicas,
herramientas y aplicaciones.
[9] Pérez Marqués, M. (2915). Big Data: Técnicas,
herramientas y aplicaciones. Madrid: RC Libros.
[10] Galindo, F. (2014). La regulación de los datos abiertos.
Ibersid, 8: 13-18.
[11] Espejel García, A., Barrera Rodríguez, A. I., Cuevas-Reyes,
V., Ybarra Moncada, M. C., Venegas Venegas, J. A. (2017). Sistemas de
innovación y patrones de interacción local en el sector rural en México, Nova
Sci., 9(19): 595-614.
[12] Schumpeter, J. A., Opie, R., Elliott, J. E. (1983).
The theory of economic development: an inquiry into profits, capital, credit,
interest, and the business cycle.
[13] Canales, M., Álvarez, R. (2017). Impacto de los
obstáculos al conocimiento en la innovación de las empresas chilenas. J.
Technol. Manag. Innov., 12(3): 78-85.
[14] Hernández, H. G., Cardona, D. A., Del Rio, J. L.
(2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y
Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Inf. Tecnológica, 28(5):
15-22.
[15] Okamoto, K. (2017). Introducing Open Government
Data. Ref. Libr., 58(2): 111–123.
[16] Amugongo, L. M., Nggada, S. H., Sieck, J. (2016). Open
Data Portal - A Technical Enabler to Drive Innovation in Namibia, pp. 80-86.
[17] World Wide Web Foundation. (2018). Open Data
Barometer, Open Data Barometer. Recuperado de: https://opendatabarometer.org.
[18] Alianza del Pacífico. (2017). Declaración de Cali,
La Agenda Digital de la Alianza del Pacífico.
[19] Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2015).
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
[20] Presidencia de la República. (2013). Plan Nacional
de Desarrollo.
[21] M. Presidencia de la República. (2015). Regulación
en Materia de Datos Abiertos.
[22] M. Presidencia de la República. (2015). Guía de
Implementación de la Política de Datos Abiertos.
[23] M. Gobierno de la República. (2018). Datos Abiertos
de México. Recuperado de: https://datos.gob.mx
[24] I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(México). (2018). Estado de ánimo de los tuiteros en los Estados Unidos
Mexicanos.
[25] Chatfield, A. T., Reddick, C. G. (2018). The role of
policy entrepreneurs in open government data policy innovation
[26] diffusion: An analysis of Australian Federal and
State Governments, Gov. Inf. Q., 35(1): 123-134.
[27] Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia,
tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia. Rev.
Estud. Soc. 62(35): 68-80.
[28] Munigala, V., Oinonen, P., Ekman, K. (2018). Envisioning
future innovative experimental ecosystems through the foresight approach. Case:
Design Factory. Eur. J. Futur. Res., 6(1): 1-16.
[29] Seegolam, A., Sukhoo, A., Bhoyroo, V. (2016). Spurring
innovation through Open Government Data for Africa. Ponencia presentada en IST-Africa
Week Conference, Durban, pp. 1–12.
[30] Blal, I., Singal, M., Templin, J. (2018). Airbnb’s
effect on hotel sales growth. Int. J. Hosp. Manag., 73: 85-92.
[31] Zopiatis, A., Theocharous, A. L. (2018). PRAXIS: The
determining element of innovation behavior in the hospitality industry. J.
Hosp. Tour. Manag., 35: 9-16.
[32] de Freitas, R. K. V., Dacorso, A. L. R. (2014). Inovação
aberta na gestão pública: análise do plano de ação brasileiro para a Open
Government Partnership. Rev. Adm. Pública, 48(4): 869-888.
[33] Rusyaeva, E. Y., Saltykov, S. A. (2017). Identification
of the stage in the life cycle of innovation: Matrix, technique and open data.
Ponencia presentada en Tenth International Conference Management of Large-Scale
System Development (MLSD), Moscow, pp. 1–3.
[34] I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía de
México y I. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales de México. (2016). Encuesta Nacional de Acceso a
la Información Pública y Protección de Datos Personales 2016 Marco conceptual.
[35] I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía de
México y C. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. (2015). Encuesta
Nacional sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México
2015 (ENPECYT) Síntesis metodológica.
[36] I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(México). (2018). Microdatos, INEGI. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/.
[37] Mejía Trejo, J. (2017). Las Ciencias de la
Administración y el Análisis Multivariante. Proyectos de Investigación,
análisis y discusión de resultados. Tomo I. Las Técnicas Dependientes. México: Universidad
de Guadalajara.