Aplicación móvil para el análisis de grafos bajo un enfoque de Ingeniería de Software
DOI:
https://doi.org/10.36825/RITI.10.22.008Palabras clave:
Matemáticas Discretas, Modelo Incremental, Teoría de GrafosResumen
Los avances tecnológicos contribuyen a la mejora educativa, apoyando a los docentes y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de clases para superar ciertas dificultades de accesibilidad, lugar y tiempo en el desarrollo de actividades de aprendizaje. Particularmente, en el área de las matemáticas discretas existe en los alumnos la necesidad por validar los resultados de sus ejercicios de clase sin la intervención directa del docente. Razón por la cual, en el presente artículo se tiene por objetivo describir el proceso de creación de una aplicación móvil implementada en Android que permite resolver ejercicios de teoría de grafos a través de 7 algoritmos de optimización, su desarrollo se basó en el Modelo Orientado a Objetos bajo el ciclo de vida incremental con apoyo del Lenguaje de Modelado Unificado para la construcción de los artefactos que describen su funcionalidad. Los artefactos presentados en este artículo son el resultado del refinamiento obtenido a través de los incrementos efectuados. La aplicación resultante representa una mejora a las aplicaciones identificadas en los trabajos relacionados y se tienen amplias expectativas de su implantación y uso con fines educativos.
Citas
Vital Carrillo, M. (2015). Ensayo de los principales usos de la tecnología educativa. Vida Científica Boletín Científico de La Escuela Preparatoria No. 4, 3 (5). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1946
Del-Prado, N. (2016). La matemática: ¿Enseñar para que la aprueben o para que la aprendan y apliquen? http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/08/26/la-matematica-ensenar-para-que-la-aprueben-o-para-que-la-aprendan-y-apliquen/
Estopiñán Lantigua, M., Telot González, J. A. (2017). Contribución de la matemática discreta a la formación del ingeniero informático. Atenas, 3 (39), 18-30. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/183
Universidad a Distancia de Madrid. (2022). Matemática discreta. Universidad a Distancia de Madrid. https://www.udima.es/es/matematica-discreta.html
Instituo Politécnico Nacional. (2022). Ingeniería en Computación. Plan de Estudios. IPN. https://sacadem.esimecu.ipn.mx/ic/plan-de-estudios
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Facultad de Ingeniería / Ingeniería en Computación Mapa Curricular 2016. UNAM. https://www.ingenieria.unam.mx/programas_academicos/licenciatura/computacion_plan2016.php
Universidad de Guadalajara. (2020). Ingeniería en Computación – UdeG Guia de Carreras. UDG. http://guiadecarreras.udg.mx/ingenieria-en-computacion/
Ballesteros-Ballesteros, V. A., Rodríguez-Cardoso, Ó. I., Lozano-Forero, S., Nisperuza-Toledo, J. L. (2020). El Aprendizaje Móvil en Educación Superior: Una Experiencia desde la Formación de Ingenieros. Revista Científica, 38 (2), 243–257. https://doi.org/10.14483/23448350.15214
Toktarova, V. I., Blagova, A. D., Filatova, A. D., Kuzmin, N. V. (2015). Design and Implementation of Mobile Learning Tools and Resources in the Modern Educational Environment of University. Review of European Studies, 7 (8), 318-324. https://doi.org/10.5539/res.v7n8p318
Tseng, H., Tang, Y., Morris, B. (2016). Evaluation of iTunes University courses through instructional design strategies and m-learning framework. Educational Technology & Society, 19 (1), 199–210. https://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.19.1.199
Šimonová, I. (2015). Mobile-assisted ESP learning in technical education. Journal of Language and Cultural Education, 3 (3), 1–15. https://doi.org/10.1515/jolace-2015-0016
Zidoun, Y., El arroum, F. Z., Talea, M., Dehbi, R. (2016). Students’ Perception About Mobile Learning in Morocco: Survey Analysis. International Journal of Interactive Mobile Technologies (IJIM), 10 (4), 80-84. https://doi.org/10.3991/ijim.v10i4.5947
Mejía Dávila, M. R. (2020). M-Learning: características, ventajas y desventajas, uso. Revista Docentes 2.0, 8 (1), 50-52. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.80
Freire Carrera, D. E. (2017). Estrategia metodológica apoyada por dispositivos móviles y el aprendizaje de derecho tributario en los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia De Uniandes [Tesis Maestría]. Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6554
INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/
Lavín Zatarain, S., Zaldívar-Colado, A., Rodelo Moreno, J. A., Zaldívar Martínez, J. J. (2019). Utilización del smartphone por estudiantes del nivel superior. Revista de Investigación En Tecnologías de La Información, 7 (14), 89–97. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.008
Blas, M. J., Gaspoz, C., Herrera, M. (2009, June 11). MatDis: Aplicación de apoyo para Matemática Discreta. 3o Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería En Sistemas de Información (CNEISI). https://doi.org/10.13140/2.1.5133.3921
Debdi, O., Granada, J. D., Velázquez Iturbide, J. Á. (2010). Ayudante interactivo para los algoritmos de Prim y Kruskal. XVI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/2099/11848
Sabogal, S. (2018). Matemáticas Discretas App. https://play.google.com/store/apps/details?id=santiagosabogalco.matematicasdiscretasapp
VILARIS. (2016). Graphynx, grafos y algoritmos. APKGT. https://apkgk.com/es/com.vilaris.graphynx
Vilchez Quesada, E. (2018). Matemática discreta a través del uso del Paquete Vilcretas. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 18 (2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v18i2.3561
Weitzenfeld, A. (2009). Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, Java e Internet. Thomson.
Pressman, R. S. (2005). Software engineering: a practitioner’s approach (6ta Ed.). Palgrave Macmillan.
Barrus, M. D., Molnar, G. (2015). Graphs with the strong Havel-Hakimi property. Graphs and Combinatorics, 32 (1), 1689–1697. https://doi.org/10.1007/s00373-015-1674-7
Cormen, T. H., Leiserson, C. E., Rivest, R. L., Clifford, S. (2009). Introduction to Algorithms (3rd. Ed.). MIT Press.
Rosen, K. H. (2005). Matemática discreta y sus aplicaciones (5th Ed.). Mcgraw-hill/Interamericana.
Peñaranda Ortega, M., López Serrano, R., Quiñones Vidal, E., López García, J. J. (2006). Los «Small Worlds» y el algoritmo de Floyd: una manera de estudiar la colaboración científica. Psicothema, 18 (1), 78–83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718112
Khan Academy. (2022). Algoritmos de divide y vencerás. https://es.khanacademy.org/computing/computer-science/algorithms/merge-sort/a/divide-and-conquer-algorithms
AENOR. (1999). UNE 71044 :tecnología de la información : procesos del ciclo de vida del software. https://www.en.aenor.com/_layouts/15/r.aspx?c=N0022235
Piattini, M. G. (2003). Análisis y diseño de aplicaciones informáticas de gestión Una perspectiva de Ingeniería del software. Ra-ma.
Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software (7ma. Ed.). Pearson Educación.
Rumbaugh, J., Jacobson, I., Booch, G. (2000). El Lenguaje de Modelado Unificado. Manual de Referencia. Addison Wesley.
Balsamiq. (2022). Balsamiq Wireframes. https://balsamiq.com/wireframes/
Tlapa García, L. A., Escalante Vega, J. E., Alonso Ramírez, L. (2021). Aplicación interactiva para el aprendizaje con evaluaciones en el área de las matemáticas. Revista de Investigación En Tecnologías de La Información, 9 (19), 16–31. https://doi.org/10.36825/RITI.09.19.002
Martínez Noris, L., Fernández Batista, G., Sánchez Álvarez, L. Á. S. (2019). Aplicación móvil para el aprendizaje del idioma inglés en el cuarto grado. Revista de Investigación En Tecnologías de La Información, 7 (13), 70–76. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/156/html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
El texto publicado en la Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) se distribuye bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.