Migración de serverbox hacia un sistema de microservicios aplicando arquitectura vertical

Autores/as

  • José Cruz Montes Baez Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Apizaco, Tlaxcala, México
  • Alberto Portilla Flores Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Apizaco, Tlaxcala, México

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.12.27.006

Palabras clave:

Sistema Distribuido, Arquitectura Vertical, Microservicio, TagHelper, Migración

Resumen

La gestión eficiente de datos es esencial en la administración pública para el funcionamiento efectivo de los sistemas catastrales municipales. En 2010, se implementó el Programa de Modernización Catastral Multifinalitario, una alianza entre el gobierno del municipio de Puebla y Sistemas de Información Geográfica S.A. de C.V. (SIGSA), que incluía la plataforma ServerBox. Con el tiempo, la arquitectura monolítica de ServerBox presentó limitaciones en mantenimiento, actualización y despliegue de cambios. Este proyecto plantea la hipótesis de que migrar ServerBox a una arquitectura de microservicios distribuidos, aplicando una arquitectura vertical, puede superar estos desafíos y mejorar áreas operativas del sistema. El diseño propuesto establece una estructura modular y escalable que facilita el mantenimiento y la evolución del sistema. La implementación incluye el desarrollo de TagHelpers en ASP.NET Core para simplificar la creación de elementos HTML y el uso de snippets para agilizar la codificación. Además, se define un archivo de configuración JSON para gestionar múltiples entornos de despliegue. Este enfoque estratégico para la migración del sistema ServerBox a una arquitectura distribuida y vertical ofrece ventajas significativas en términos de escalabilidad, mantenimiento y eficiencia en el desarrollo de software, y puede servir de guía para proyectos similares en la administración pública.

Citas

SIGSA. (2024). Serverbox | SIGSA. https://www.sigsa.info/es-mx/productos/server/serverbox

Montiel Luna, F. (2023). Arquitectura de software para aplicaciones empresariales multiplataforma. Congreso Internacional de Investigación, Puebla.

García Gonzálvez, F. (2023). Migración de un módulo software a un microservicio en un contexto industria [Tesis de Grado]. Universitat Politécnica de Valencia, España. http://hdl.handle.net/10251/192801

Iranzo Jiménez, V. A. (2018). Desarrollo de software basado en microservicios: un caso de estudio para evaluar sus ventajas e inconvenientes [Tesis de Grado]. Universitat Politécnica de Valencia, España. http://hdl.handle.net/10251/111173

Arcidiacono, J. (2020). Arquitectura de microservicios distribuidos para una plataforma que orquesta actividades orientadas a la recolección de datos con intervención humana. XXIII Concurso de Trabajos Estudiantiles (EST), Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115887

Islas Vera, M. P. (2004). Libreria SCII para la creacion de imagenes irreales en un ambiente distribuido [Tesis de Licenciatura]. Universidad de las Américas Puebla, México. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/islas_v_mp/

Fowler, M., Lewis, J. (2014). Microservices. https://martinfowler.com/articles/microservices.html

Santamaria, A. (2022). Vertical Slice Architecture (+DDD). https://www.plainconcepts.com/es/recursos/vertical-slice-architecture/

Descargas

Publicado

2024-10-25

Cómo citar

Montes Baez, J. C., & Portilla Flores, A. (2024). Migración de serverbox hacia un sistema de microservicios aplicando arquitectura vertical. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 12(27 Especial), 53–66. https://doi.org/10.36825/RITI.12.27.006