Árcade: Metodología para el desarrollo de videojuegos en cursos de ingenierías

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36825/RITI.10.20.005

Palabras clave:

Enseñanza Superior, Estrategias Educativas, Juego Educativo, Programación Informática, Vídeojuego

Resumen

Este artículo describe una propuesta metodológica para el diseño y desarrollo de videojuegos, la cual puede ser utilizada por estudiantes con habilidades en programación de computadores; aunque no cuenten con habilidades artísticas destacadas. Para su elaboración, se tomó como base tres estudios comparativos sobre metodologías de desarrollo de videojuegos. La metodología elaborada se aplicó en un curso electivo de ingeniería de sistemas en una institución de educación superior, durante cuatro períodos académicos semestrales desde el 2016. Por el curso, pasó un total de 87 estudiantes y dio como resultado el desarrollo de 48 videojuegos. Esta metodología se diseñó especialmente para que pudiese ser empleada en cursos de ingeniería en los que se espera el desarrollo de un videojuego aceptable en su primera versión o, al menos, con la calidad de un software ejecutándose con las funciones esenciales. De tal modo que la metodología permite el diseño y desarrollo de videojuegos en poco tiempo, tomando en cuenta presupuestos y recursos limitados, y utilizando una cantidad mínima de desarrolladores, no más de dos y específicamente programadores.

Citas

Newzoo. (2021). Newzoo Global Games Market Report 2021 | Free Version. Newzoo. Recuperado de: https://newzoo.com/insights/trend-reports/newzoo-global-games-market-report-2021-free-version

UNRaf (Universidad Nacional de Rafaela) y ADVA (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos). (2021). Informe 2021 - Observatorio de la Industria Argentina de Desarrollo de Videojuegos. ADVA. Recuperado de: https://www.adva.vg/observatorio

DEV (Asociación española de empresas productoras y desarrolladoras de videojuegos y software de entretenimiento). (2021). Libro blanco del desarrollo español de videojuegos 2020. DEV. Recuperado de: https://www.dev.org.es/es/publicaciones/libro-blanco-dev-2020

Huizinga, J. (1998). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

Hunicke, R., LeBlanc, M., Zubek, R. (2004). MDA: A Formal Approach to Game Design and Game Research. Trabajo presentado en AAAI Workshop on Challenges in Game AI. Recuperado de: https://users.cs.northwestern.edu/~hunicke/MDA.pdf

Tavinor, G. (2008). Definition of videogames. Contemporary Aesthetics (Journal Archive), 6 (16), 1-21. Recuperado de: https://digitalcommons.risd.edu/liberalarts_contempaesthetics/vol6/iss1/16

Hernández, J., Cano, A., Parra, M. (2016). Taxonomía del videojuego: Un planteamiento por géneros. En C. Mateos, J. Herrero (Coords.). La pantalla insomne (2ª Ed) (pp. 2149–2168). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. doi: https://doi.org/10.4185/cac103

Cates, M. (2018). The effect of using Dragonbox on the mathematics teaching efficacy of preservice middle grade teacher [Tesis de Doctorado]. Georgia State University. Recuperado de: https://scholarworks.gsu.edu/mse_diss/67

Aranda, D. (2015). Jugar y juego. En D. Aranda, S. Gómez, V. Navarro, A. Planells (Eds.), Game & Play: diseño y análisis del juego, el jugador y el sistema lúdico (pp. 11-38). España: Editorial UOC.

Calvo-Ferrer, J. R. (2018). Juegos, videojuegos y juegos serios: Análisis de los factores que favorecen la diversión del jugador. Miguel Hernández Communication Journal, 9 (1), 191-226. doi: http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.232

Vázquez-Miraz, P., Matos, C., Freire, G. (2020). Representaciones de la antigua cultura helenística en los videojuegos Civilization (1991-2018). Byzantion nea hellás, (39), 185-205. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-84712020000100185

Carter, D. (2017). Can video games technology be used for educational purposes? [Tesis de Maestría]. Universidad de Huddersfield. Recuperado de: http://eprints.hud.ac.uk/id/eprint/31582

Poli, D., Berenotto, C., Blankenship, S., Piatkowski, B., Bader, G., Poore, M. (2012). Bringing evolution to a technological generation: A case study with the video game Spore. The American Biology Teacher, 74 (2), 100–103. doi: https://doi.org/10.1525/abt.2012.74.2.7

Frasca, G. (2013). Newsgames: el crecimiento de los videojuegos periodísticos. En C. Scolari (Ed.), Homo Videoludens 2.0. De Pacman a la gamification (pp. 253-263). España: Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10230/26009

Esnaola, G., Galli, M., Colla, M. (2017). La formación superior en desarrollo de los videojuegos en la educación Argentina. Trabajo presentando en V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, Universidad de La Laguna, España. Recuperado de: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6777

Barrientos Bueno, M., Navarrete Cardero, J. L. (2012). Aula de Videojuegos, un proyecto académico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (Especial), 111-119. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/24718

Vázquez-Cano, E., Ferrer Delgado, D. (2015). La creación de videojuegos con Scratch en educación secundaria. Communication papers, 4 (6), 63-73. Recuperado de: https://plataformarevistascomunicacion.org/2015/09/la-creacion-de-videojuegos-con-scratch-en-educacion-secundaria

Bedoya Ospina, L. P. (2016). Diseño de una estrategia didáctica basada en la programación de juegos, utilizando herramientas ofimáticas para la enseñanza de conceptos de biotecnología y el desarrollo de competencias comunicativas [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59418

Martínez, J. (2019). Percepciones de estudiantes y profesores acerca de las competencias que desarrollan los videojuegos. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56 (2), 1-21. Recuperado de: http://www.revistacienciapolitica.cl/index.php/pel/article/view/24399

Slimani, A., Sbert, M., Boada, I., Elouaai, F., Bouhorma, M. (2016). Improving serious game design through a descriptive classification: A comparation of methodologies. Journal of Theoretical and Applied Information Technology, 92 (1), 130-143. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10256/13913

Tomalá-González, J., Guamán-Quinche, J., Guamán-Quinche, E., Chamba-Zaragocin, W., Mendoza-Betancourt, S. (2020). Serious Games: Review of methodologies and games engines for their development. Trabajo presentado en 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Sevilla, España. doi: http://dx.doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9140827

Rodríguez Moreno, G. M. (2020). Metodologías para el diseño de videojuegos educativos o serious games: una revisión sistemática de la literatura en la última década (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12192

Cano, S., Muñoz Arteaga, J., Collazos, C., González, C., Zapata, S. (2016). Toward a methodology for serious games design for children with auditory impairments. IEEE Latin America Transactions, 14 (5), 2511-2521. doi: https://doi.org/10.1109/TLA.2016.7530453

Silva Avila, A. E., Ledezma Pérez, E. G., Castorena Peña, J. A., Valdés Menchaca, A. G., Martínez Castro, J. E. (2019). Comparación estadística de la relación de dependencia de uso del UML dentro del sector empresarial y educativo. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 7 (13), 20-25. Recuperado de: https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/159

Nielsen, J. (2012). Thinking Aloud: The #1 usability tool. Recuperado de: https://www.nngroup.com/articles/thinking-aloud-the-1-usability-tool

Tello, D., Lamus, L., Ramírez, P., Uribe, N. (2020). Experiencia interdisciplinar en la creación de un videojuego móvil: Diálogo entre programadores y artistas. La Tercera Orilla, (24), 4-25. Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/4047

Mollá Vayá, R., Abad Cerdá, F. J., Boj Tovar, C. (2021). Experiencia interdisciplinar de desarrollo de videojuegos con alumnos de bellas artes e informática. Presentado en IN-RED 2020: VI Congreso de innovación educativa y docencia en red, Valencia, España. doi: https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.11962

Zarraonandia, T., Díaz, P., Aedo, I., Ruiz, M. (2015). Designing educational games through a conceptual model based on rules and scenarios. Multimedia Tools and Applications, 74 (13), 4535-4559. doi: https://doi.org/10.1007/s11042-013-1821-1

Echeverría, A., García-Campo, C., Nussbaum, M., Gil, F., Villalta, M., Améstica, M., Echeverría, S. (2011). A framework for the design and integration of collaborative classroom games. Computers and Education, 57 (1), 1127–1136. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.12.010

Publicado

2022-03-11

Cómo citar

López-Mera, D. D. (2022). Árcade: Metodología para el desarrollo de videojuegos en cursos de ingenierías. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 10(20), 51–61. https://doi.org/10.36825/RITI.10.20.005

Número

Sección

Artículos