Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://riti.es/index.php/riti <div id="sidebar"><strong style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">RITI</strong><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;"> es un esfuerzo conjunto de investigadores y profesores de Universidades Iberoamericanas con sede en Barcelona, España. Es una revista bianual (semestral) creada para la publicación de artículos técnicos e inéditos sobre informática, ciencias de la computación y sus aplicaciones. Es una revista con difusión internacional a través de la Internet; dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de todas las áreas que apliquen las tecnologías de la información en Matemáticas, Ingenierías, Administración, Educación, Ciencias Sociales, etc. Por este medio se dan a conocer resultados totales y parciales de investigación.</span></div> <div> </div> <div id="main"> <div id="content"> <div id="additionalHomeContent"> <p class="font_textgral">La revista -editada por Sistema Educativo de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (SEICIT) - y este sitio son gestionados de forma independiente por miembros y colaboradores de los Grupos de Investigación <a href="https://siscom.upc.edu/en" target="_blank" rel="noopener">Smart Services for Information Systems and Communication Networks (SISCOM) (Universitat Politècnica de Catalunya, España)</a> [antes SERTEL] y el <a href="http://fimaz.uas.edu.mx/tecnologia-educativa-idi-uas-ca-303/" target="_blank" rel="noopener">Cuerpo Académico Tecnología Educativa I+D+I</a> [antes CASESIS].</p> <p class="font_textgral">Están disponibles todos los volúmenes desde el número 1 en la Sección <strong>Archivos</strong> del Menú.</p> <p class="font_textgral">Para enviar un artículo siga las <a href="https://riti.es/public_html/Varios/Plantilla_RITI.docx">Normas de Publicación.</a></p> </div> </div> </div> Sistema Educativo de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (SEICIT) es-ES Revista de Investigación en Tecnologías de la Información 2387-0893 <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. </p> <p>El texto publicado en la <strong><em>Revista de Investigación en Tecnologías de la Información </em>(RITI)<em> </em></strong>se distribuye bajo la licencia <em>Creative Commons </em>(CC BY-NC<img src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3c/Cc-by_new.svg/15px-Cc-by_new.svg.png" alt="Cc-by new.svg" /><img src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/Cc-nc.svg/15px-Cc-nc.svg.png" alt="Cc-nc.svg" />), que permite a terceros utilizar lo publicado citando a los autores del trabajo y a RITI, pero sin hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> Entre redes sociales y digitalización: estrategias para impulsar las trayectorias formativas en estudiantes de turismo https://riti.es/index.php/riti/article/view/328 <p>Este estudio investiga el impacto de las redes sociales y la digitalización en las rutas de aprendizaje de los estudiantes de turismo. Su objetivo es analizar cómo las herramientas y estrategias digitales pueden mejorar las experiencias educativas y el desarrollo de habilidades en turismo. Se empleó una metodología de tres fases: planificación inicial y recolección de datos, selección temática y asignación de recursos, y presentaciones finales con evaluación. Los estudiantes colaboraron en equipos, enfocándose en varios aspectos de la creación y difusión de contenido digital, incluida la gestión de redes sociales, el desarrollo de sitios web y la producción multimedia. Los hallazgos revelan que los estudiantes demuestran habilidades adaptables para navegar en el panorama digital, pero requieren un mayor desarrollo en alfabetización mediática y digital. El estudio piloto demostró con éxito el potencial de integrar herramientas digitales y redes sociales en la educación turística, lo que conduce a una mayor participación y aplicación práctica de habilidades. Se concluye que la integración de estrategias digitales mejora significativamente los resultados de los estudiantes. Recomienda realizar más investigaciones con otras metodologías, como la triangulación.</p> Guillermo Isaac González Rodríguez Ernesto Roque Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-13 2025-01-13 13 29 1 10 10.36825/RITI.13.29.001 Retención de información con el uso de ChatGPT 3.5 en estudiantes universitarios https://riti.es/index.php/riti/article/view/332 <p>Esta investigación evaluó el uso de Inteligencia Artificial en la retención de información en estudiantes universitarios. Se empleó un diseño cuasi experimental con una muestra de cincuenta estudiantes universitarios a los cuales se les pidió que investigaran sobre un tema y respondieran un cuestionario. Los participantes fueron divididos en un grupo control, que utilizó internet para resolver la tarea, y un grupo experimental, que empleó exclusivamente un <em>chatbot</em> de inteligencia artificial (ChatGPT 3.5). Para garantizar la homogeneidad en la capacidad atencional al inicio de la prueba se aplicó un <em>test</em> atencional al inicio de la prueba. Posteriormente, se evaluó la retención de información mediante un examen de conocimiento, inmediatamente después de la tarea y luego una vez más después de una semana. Los resultados indicaron que el grupo control obtuvo puntuaciones significativamente superiores, lo que sugiere una menor efectividad de ChatGPT en la retención de información a corto y mediano plazo, en comparación con otros métodos de investigación.</p> Isabela Alvarez Fatima Gonzalez Guillermo Mendoza Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-20 2025-01-20 13 29 11 18 10.36825/RITI.13.29.002 Deepfakes: Revisión sistemática de tecnologías, impacto y estrategias de detección https://riti.es/index.php/riti/article/view/335 <p>Este articulo tiene por objetivo proporcionar una visión detallada y crítica del estado del arte acerca de los <em>deepfakes</em> a nivel global, identificando las principales tecnologías utilizadas, sus efectos en diferentes sectores de la sociedad y las estrategias efectivas para su detección. A partir de un enfoque cualitativo de nivel exploratorio para llevar a cabo esta revisión sistemática de la literatura, se analizaron 43 artículos de los últimos cinco años de diferentes países. Los principales hallazgos fueron las coincidencias con las investigaciones que proponen diversos modelos de detección; además de trabajos que hablan acerca de la desconfianza de la sociedad por la legitimidad de la información, lo cual fue un tema frecuente. Sin embargo, hubo publicaciones que resaltan la diversidad de enfoques y la necesidad de abordar el fenómeno de los <em>deepfakes</em> desde múltiples perspectivas. Este trabajo aporta una comprensión integral del problema de los <em>deepfakes</em>, conectando hallazgos técnicos, sociales y éticos, y subrayando la importancia de abordarlo desde una perspectiva global.</p> Jania Yamileth Murguía Serrano Carlos Eduardo De la Toba Noriega Sebastián Campos Zatarain Luis Yael Aramburo Contreras Gustavo Ángel Diaz Lucas Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-11 2025-02-11 13 29 19 37 10.36825/RITI.13.29.003 Selección multicriterio del modelo óptimo para el pronóstico de la demanda eléctrica máxima diaria considerando la satisfacción de la demanda real https://riti.es/index.php/riti/article/view/327 <p>Al realizar el pronóstico de la demanda eléctrica, se espera no sólo que los resultados estén cerca de la demanda real, sino que también sean iguales o superior a esta demanda. Entonces, el objetivo de esta investigación es desarrollar una metodología multicriterio para la escogencia del mejor modelo de pronóstico de la demanda eléctrica máxima diaria considerando la previsión de satisfacción de la demanda real como criterio de decisión. Se generaron modelos de pronóstico con resolución diaria y horizonte semanal, utilizando la metodología Box-Jenkins, la técnica Prophet, y la red LSTM, durante diez semanas. En cada semana se evaluaron los modelos, tanto en la etapa de prueba como al comparar el pronóstico con la demanda real, utilizando las métricas MAE, RMSE y MAPE. Para la selección del modelo óptimo de pronóstico, se utilizó la técnica multicriterio SAW, siendo las alternativas de decisión los modelos de pronósticos generados, y los criterios de decisión el MAPE global, la cantidad de veces en la que un modelo respectivo tuvo el valor mínimo del MAPE y la cantidad de días en los que la demanda pronosticada fue igual o superior a la demanda real. El mejor modelo resultó ser el correspondiente a la red LSTM con un valor de 0.926, y el modelo ARIMA fue el siguiente con un valor de 0.814.</p> César Yajure-Ramírez Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 13 29 38 49 10.36825/RITI.13.29.004 Estudio de la respuesta en frecuencia de la impedancia eléctrica en modo radial en anillos piezoeléctricos PZT-4 con fracturas https://riti.es/index.php/riti/article/view/309 <p>Los transductores ultrasónicos de potencia en aplicaciones industriales suelen utilizar transductores de tipo Langevin con anillos piezoeléctricos PZT-4. Estos anillos piezoeléctricos están sometidos a vibraciones mecánicas que los fracturan. En este trabajo se describe un estudio de las respuestas en frecuencia del modo radial de las fracturas en elementos piezoeléctricos en forma de anillo. Para este estudio se utilizaron cuatro anillos piezoeléctricos PZT-4. El anillo 1 se conservó completo sin alteraciones y los otros 3 anillos se les hicieron ranuras con profundidades de 1.0, 2.5 y 5.0 mm, respectivamente. Se realizaron simulaciones con el software <em>Ansys Mechanical</em>, así como las correspondientes mediciones de impedancia eléctrica. Para las mediciones se utilizaron un generador de funciones, un osciloscopio digital y un circuito analógico. Como resultado, se presentan gráficos de la respuesta en frecuencia de la impedancia en las simulaciones y en las mediciones realizadas en un intervalo de 20 a 60 kHz; encontrando respuestas similares entre simulaciones y mediciones, se observa en las gráficas que la diferencia en las respuestas es evidente, entre anillos con ranuras respecto al anillo sin alteraciones. Con base a los resultados obtenidos, se concluye que es posible diagnosticar si un anillo piezoeléctrico se ha fracturado.</p> Martín Fuentes Cruz Pedro Acevedo Contla Demetrio Fabián García Nocetti Adalberto Joel Durán Ortega Eduardo Rodrigo Moreno Hernández Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-19 2025-02-19 13 29 50 59 10.36825/RITI.13.29.005 Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente https://riti.es/index.php/riti/article/view/344 <p>Este estudio examina la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Inteligencia Artificial (IA) en la formación docente en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. La investigación, que involucró a 250 estudiantes y 100 docentes de diversas carreras pedagógicas, utilizó un enfoque cuantitativo con análisis de varianza y regresión múltiple. Los resultados revelan diferencias significativas en competencias digitales y actitudes hacia la IA entre carreras, con las ciencias experimentales mostrando niveles más altos. Los estudiantes exhibieron mayor competencia digital y actitudes más positivas hacia la IA que los docentes. Las competencias digitales, actitudes hacia la IA y experiencia previa con tecnología resultaron ser predictores significativos de la disposición a integrar TIC e IA en la práctica docente. El estudio concluye que es necesario un enfoque diferenciado en la formación tecnológica para distintas especialidades pedagógicas y generaciones de educadores, proporcionando una base empírica para el diseño de programas de formación docente y políticas educativas en la era digital.</p> Geovanny Francisco Ruiz Muñoz Juan Carlos Vasco Delgado Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-15 2025-03-15 13 29 60 70 10.36825/RITI.13.29.006 Alfabetización digital y derechos de privacidad en la era de las TIC: análisis documental desde la perspectiva legal y ética del manejo de información https://riti.es/index.php/riti/article/view/356 <p>Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la alfabetización digital y la protección de los derechos de privacidad en el uso de las TIC, desde un enfoque legal y ético. La pregunta de investigación se centró en comprender cómo la alfabetización digital contribuye al uso ético y legal de las TIC y previene la vulneración de derechos informacionales. Se empleó un enfoque cualitativo, de nivel exploratorio, con diseño documental y corte transversal. La revisión abarcó 21 estudios empíricos publicados entre 2021 y 2025, seleccionados mediante criterios rigurosos y analizados temáticamente. Los hallazgos indican que un mayor nivel de alfabetización digital crítica está vinculado con mejores prácticas de protección de datos personales en contextos como la educación, la salud, la gestión bibliotecaria y el comercio digital. Se identificó que la alfabetización digital permite ejercer derechos informacionales y enfrentar riesgos relacionados con vigilancia, manipulación y mal uso de datos. Se concluye que la alfabetización digital debe abordarse como una competencia ciudadana clave para promover el uso responsable de las TIC y salvaguardar la privacidad en la sociedad digital. El estudio amplía la comprensión del fenómeno y sugiere enfoques integradores entre educación, derecho y tecnología.</p> Jesús Julián Zaldívar Martínez Jesús Adolfo Rodelo Moreno Lizeth Carolina Hernández Ponzo Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-08 2025-04-08 13 29 71 81 10.36825/RITI.13.29.007 Crecimiento en la demanda de herramientas de inteligencia artificial en ingeniería de software: resultados de un estudio paneuropeo 2024 https://riti.es/index.php/riti/article/view/357 <p>La industria de tecnologías de la información (TI) ha demostrado una notable capacidad para replicar y mejorar modelos económicos exitosos, acelerando su desarrollo a través de tres tendencias clave: digitalización, cambios en paradigmas organizativos y productivos, y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA). Este artículo analiza la influencia de estas tendencias en la ingeniería de software y se centra particularmente en el impacto de la IA, que ha transformado la productividad, los modelos de trabajo y las competencias requeridas en los equipos de desarrollo. El uso de herramientas de IA ha marcado el comienzo de la “Ingeniería de Software Aumentada por IA”, un concepto emergente que redefine el ciclo de vida del desarrollo de software. Sin embargo, la implementación de estas herramientas enfrenta desafíos, desde la resistencia organizacional hasta preocupaciones sobre seguridad de datos. Este estudio incluye 27 equipos de ingeniería de software de varias regiones de Europa y ofrece un análisis detallado de las mejores prácticas para integrar herramientas de IA en los procesos de desarrollo. Basándose en la teoría de difusión de innovaciones de Everett Rogers, el artículo identifica las etapas actuales y futuras de adopción de IA en la ingeniería de software, desde los primeros adoptantes hasta la mayoría temprana. El estudio concluye con un conjunto de recomendaciones tácticas y estratégicas para empresas TI que buscan alcanzar competitividad global mediante la incorporación de tecnologías de IA en sus procesos de producción de software.</p> Denis S. Pashchenko Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-09 2025-04-09 13 29 82 91 10.36825/RITI.13.29.008