https://riti.es/index.php/riti/issue/feed Revista de Investigación en Tecnologías de la Información 2025-09-01T17:03:44+00:00 Carolina Tripp-Barba ctripp@uas.edu.mx Open Journal Systems <div id="sidebar"> <p>La <strong>Revista de Investigación en Tecnologías de Información</strong> (RITI) es un esfuerzo conjunto de investigadores y docentes de universidades iberoamericanas, con sede en Barcelona, España. Publicada de manera semestral, RITI tiene como objetivo la difusión de artículos técnicos e inéditos en informática, ciencias de la computación y sus diversas aplicaciones.</p> <p data-start="449" data-end="931">Con proyección internacional a través de Internet, está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de todas las áreas que integran las tecnologías de la información en campos como Matemáticas, Ingenierías, Administración, Educación, Ciencias Sociales, entre otros. A través de sus ediciones, RITI da a conocer resultados de investigaciones, tanto parciales como finales, impulsando el intercambio de conocimiento y el avance científico en la región y el mundo.</p> <p>La revista -editada por Sistema Educativo de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (SEICIT) - y este sitio son gestionados de forma independiente por miembros y colaboradores de los Grupos de Investigación: Smart Services for Information Systems and Communication Networks (SISCOM) (Universitat Politècnica de Catalunya, España) y Cuerpo Académico Tecnología Educativa I+D+i (UAS-CA-303).</p> </div> <div id="main"> <div id="content"> <div id="additionalHomeContent"> </div> </div> </div> https://riti.es/index.php/riti/article/view/343 El profesorado y el uso de la inteligencia artificial (IA) como proceso de aprendizaje 2025-03-15T03:14:06+00:00 Ma. Cruz Lozano Ramirez ma.cruz.lozano.ramirez@uabc.edu.mx <p>La Inteligencia Artificial (IA) se refiere al uso de sistemas informáticos que realizan tareas que requieren de la inteligencia humana para generar experiencias de aprendizaje y optimizar procesos a través de software que se alimentan de información y algoritmos que recopilan, procesan, aplican reglas y modelos numéricos que interpretan datos. Esto incluye el procesamiento del lenguaje natural, la robótica, el aprendizaje automático, la personalización del aprendizaje, la adaptación a las necesidades de los estudiantes y la aportación de soluciones a problemas complejos. Este estudio define como objetivo de investigación identificar la percepción del profesorado sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en el aula. El diseño de investigación fue no experimental de corte cuantitativo aplicado a una muestra de 50 profesores que imparten clases en educación superior. Los resultados reportan que el 44% del profesorado casi siempre se mantiene actualizado sobre tendencias tecnológicas, un 48% conoce las dinámicas de aprendizaje de los estudiantes y 66% sus capacidades de adaptación. En esta intervención, el estudio concluye que el profesorado cuenta con amplia experiencia en la docencia y se encuentra en una etapa de transición hacia la incorporación de la (IA) en sus estrategias pedagógicas.</p> 2025-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información https://riti.es/index.php/riti/article/view/386 El impacto de la inteligencia artificial y las herramientas digitales en las asignaturas básicas de la educación superior 2025-09-01T17:03:44+00:00 Geovanny Francisco Ruiz Muñoz geovanny.ruizm@ug.edu.ec <p>La integración de inteligencia artificial (IA) y herramientas digitales en la educación superior ha transformado las metodologías pedagógicas, generando tanto oportunidades como desafíos en asignaturas fundamentales. Este estudio analiza el impacto diferenciado de estas tecnologías en Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua Extranjera, mediante un diseño mixto secuencial explicativo que combina una revisión sistemática de 312 estudios indexados con entrevistas semiestructuradas a 15 expertos. Los resultados revelan mejoras significativas en rendimiento, especialmente en CTIM y lenguas, aunque con efectos limitados en habilidades críticas y creativas. Se identifican paradojas clave, como la tensión entre personalización del aprendizaje y homogenización de resultados, así como brechas en formación docente y equidad de acceso. Las conclusiones destacan la necesidad de modelos híbridos que combinen IA con pedagogía tradicional, protocolos éticos para mitigar sesgos y estrategias diferenciadas por disciplina, proponiendo un marco para implementaciones responsables que equilibren innovación tecnológica con calidad educativa.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Tecnologías de la Información