LA EXPORTACIÓN DE SOFTWARE COMO ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN
DE LAS PYMES
THE EXPORT OF SOFTWARE AS AN
INTERNATIONALIZATION STRATEGY FOR SMES
Liliana García Torre, Omar Valdez Palazuelos
Facultad de Contaduría y Administración Culiacán de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, México
E-mail: liliana_lgt91@hotmail.com, omar.valdez@uas.edu.mx
(Enviado Abril
14, 2018; Aceptado Mayo 14, 2018)
Resumen
Con el paso del
tiempo el incursionar en el comercio internacional se ha vuelto cada vez más
accesible, solo es necesario implementar la estrategia correcta para poder
lograrlo. En este artículo se abordarán las teorías clásicas y contemporáneas del
comercio internacional, además se estarán analizando las teorías de
internacionalización haciendo énfasis en la teoría gradualista por ser la más
utilizada por las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) colocándolas como base
para la búsqueda de una estrategia de crecimiento por medio de la exportación
de software, que debido a la globalización el comercio de servicios
tecnológicos está en el escenario idóneo para desarrollarse en el mercado
nacional y poder llegar a todo tipo de economías. La metodología es de tipo exploratoria
con alcance descriptivo para identificar las ventajas que obtiene la empresa al
implementar dicha estrategia.
Palabras
clave: Software, Internacionalización,
PyMEs, Comercio Internacional, Estrategia.
Abstract
Over time, venturing into international trade has become increasingly
accessible, it is only necessary to implement the correct strategy to achieve
it. In this article, classical and contemporary theories of international trade
will be addressed, and internationalization theories will be analyzed,
emphasizing gradualist theory as the most used by small and medium enterprises
(SMEs), placing them as the basis for the search for a growth strategy through
the export of software, which due to globalization, the commerce of technological
services is in the ideal scenario to develop in the national market and be able
to reach all kinds of economies. The methodology is of exploratory type with
descriptive scope to identify the advantages that the company obtains when
implementing said strategy.
Keywords: Software, Internationalization, SMEs, International Trade,
Strategy.
Actualmente el intercambio de
bienes y servicios a nivel internacional se ha definido principalmente por la
globalización lo que ha llevado a que surjan diversos cambios en distintas
áreas tanto en lo político, social, tecnológico como en lo económico, por lo
que se ha generado una gran dependencia de las economías extranjeras, creando
un entorno inseguro para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) [1].
Las condiciones actuales del
mercado, la globalización y la búsqueda constante de nuevos ingresos llevan a
las PyMEs a buscar nuevas alternativas y utilizar modelos de
internacionalización como medio de crecimiento.
En los últimos años se ha estado
viviendo una crisis financiera que ha impactado al comercio mundial, donde hay
una disminución del 30% como resultado de la crisis económica. Algunos países
en desarrollo son los que han logrado no resentir este impacto debido a que
cada vez más participan en las exportaciones de servicios [2].
A
raíz de todos los cambios tecnológicos que se están viviendo, es preciso
mencionar que la industria del software está ganando terreno dentro de las
Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) debido a su enorme potencial
para impulsar el desarrollo económico y financiero de los países subdesarrollados.
Todos estos cambios han conducido a que muchas empresas inviertan con más
frecuencia en servicios de computación con alto nivel de complejidad, como lo
es el software, ya sea financiero, contable, administrativo, gestión de
relación con clientes hasta software de procesamiento de datos [3].
En investigaciones
anteriores, se afirma que con la entrada del nuevo milenio se ha mantenido un
crecimiento acelerado de las tecnologías, donde existen naciones con economías
en desarrollo que han sabido adaptarse a las necesidades del entorno y
aprovechar las oportunidades que se les presentan. Tal es el caso de países
como la India, Irlanda e Israel que a lo largo de varios años se han
consolidado como exportadores y productores de software a nivel mundial y han
impulsado a otras naciones a participar en el mercado de software [4].
Por todos esos cambios y con
el objetivo de permanecer vigentes en el mercado, éstos han llevado a que
surjan nuevas metas en las empresas, como el de internacionalizarse por medio
de la exportación, lo cual representa nuevas oportunidades de crecimiento.
Para una mayor comprensión
del tema se presenta la estructura del artículo, que inicia abordando las
teorías pertinentes empezando con las teorías clásicas y contemporáneas del
comercio internacional, dando paso a las teorías de internacionalización donde
se hace énfasis en la teoría gradualista, seguido por la teoría de la
estrategia y continuando con la sección que hace referencia a la industria del
software; espacios que guiaron hasta su culminación presentando así resultados
y conclusiones.
El comercio es una actividad
muy antigua, que evoluciona con el paso del tiempo, convirtiéndose en una de
las acciones económicas más importantes que dinamiza el desarrollo de las
naciones. El comercio es la actividad socioeconómica que consiste en el
intercambio de bienes y servicios, ya sea para su uso propio, negocio o
transformación [5].
El hablar sobre la evolución
del comercio internacional es hacer referencia a los grandes autores clásicos
con sus diferentes teorías como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill
que se mencionan a continuación:
En el marco de la teoría
clásica, el primer referente es Adam Smith con la teoría clásica del comercio
internacional en su obra “La Riqueza de las Naciones” publicada en 1776, fue el
primero en intentar construir un esquema del comercio internacional. Su aportación
es basada en el concepto de las ventajas absolutas, donde hace mención a la
diferencia de costos entre naciones en cuanto a la elaboración del mismo bien.
Smith afirmaba que todas las naciones hallarían conveniente dedicarse a la fabricación
del bien en que resultaran más eficientes [6].
El siguiente referente es
David Ricardo, que en el año 1817 con la teoría del comercio exterior aportó un
enfoque más elaborado donde quería demostrar que el intercambio de bienes y
servicios a nivel internacional libre de obstáculos favorece a todos los que
participan del mismo, aún a aquellas naciones que cuenten con desventajas
absolutas en todos sus bienes. El secreto radicaba en el concepto de ventajas
comparativas, esto quiere decir que una economía se debe dedicar a los
bienes que fabrica con mayor eficiencia
y adquiera a otro país lo que fabrica con menor eficiencia [6].
Otro autor destacado es John
Stuart Mill, quien se dedicó a observar que las exportaciones cambian conforme
a los requisitos de intercambio, es decir, precio de las exportaciones con
relación al precio de sus importaciones, y que la aceptación de cada país para
exportar estaba en manos de la cantidad de importaciones que conseguiría como compensación.
En este contexto, Mill aseguró que la tasa de intercambio de equilibrio a nivel
internacional es aquella que iguale “la demanda recíproca” por cada bien en
cada país [7].
La teoría del comercio
internacional en la actualidad es referirse al libre comercio donde la mayoría
de las economías del mundo participan intercambiado aquellos bienes y servicios
que les son necesarios. Dicho fenómeno de apertura económica se ha venido acelerando
considerablemente a partir de 1990, luego de la caída del Muro de Berlín, la
desintegración de la Unión Soviética y el ingreso de los países
latinoamericanos a la dinámica del comercio mundial. La globalización también
ha jugado un papel importante, que desde el enfoque económico se entiende como
una tendencia que intenta hacer una zona de libre comercio a nivel global [8].
Actualmente existe una
preocupación a nivel mundial debido a que la globalización económica está
aumentando el poder de los mercados, lo que hace prioritario llegar a un
acuerdo para estableces las nuevas reglas de juego para el mercado global [9].
Es ahí donde se hace necesario mencionar a uno de los autores clásicos
contemporáneos del comercio internacional, él es Paul Krugman, quien explica el
comportamiento real del comercio internacional en el marco de la globalización.
La nueva teoría del comercio
se formuló en 1979 donde Krugman estableció su teoría iniciando del concepto de
las economías de escala o rendimientos de escala crecientes, por medio del
cual, a grandes volúmenes de producción, menores costos, que a su vez
facilitaban la oferta de bienes y se beneficiaban a la clientela [9].
Según Krugman y Obstfeld [10]
las naciones participan en el intercambio de bienes y servicios por varios motivos,
pero una razón básica es para obtener economías de escala en la producción. Es
decir, si cada nación produce muy pocos artículos, puede producir cada uno de
esos bienes a una escala mayor y, como resultado obtendrá que será más
eficiente en la producción de esos bienes que si intentara producir de todo. Para
obtener mayor beneficio de las economías de escala, es importante que cada uno
de los países se enfoque en la producción de sólo un número limitado de bienes.
El comercio internacional juega un papel muy importante porque le facilita a
cada país que consiga obtener las economías de escala sin sacrificar la
variedad en el consumo, además que da la opción de tener una gran cantidad de
bienes disponibles, con la capacidad de que sea el consumidor quien decida.
Krugman manifiesta su teoría basándose en un tipo de mercado de competencia
imperfecta, en donde las compañías son conscientes de que son capaces de influir
sobre los precios de sus productos y de que solo pueden obtener más ventas si
reducen sus precios.
Los autores antes mencionados
son unos de los más reconocidos sobre las teorías del comercio internacional y
son quienes mencionan de alguna forma que la modalidad más utilizada para
efectuar el comercio internacional es la exportación. Para Hernández [11] asegura
que el exportar es tomar parte de una verdadera guerra comercial donde las
mejores estrategias comerciales se imponen. Esto significa que para alcanzar el
éxito de la internacionalización de un bien o servicio es necesario recurrir a una
adecuada planeación.
La globalización evidencía la
obligación de las PyMEs a internacionalizarse aun cuando solo se inicien para
un mercado local. Pensar y actuar global es la clave principal para el éxito de
los negocios [12]. Las teorías clásicas del comercio internacional que se
mencionaron con anterioridad son la base teórica para la internacionalización,
lo cual indican que los países suelen enfocarse en la producción tanto de
bienes como de servicios en los cuales tienen menores costos de producción [13].
Villarreal [14] conceptualiza
a la internacionalización como una estrategia corporativa de crecimiento por
diversificación geográfica internacional, por medio de un proceso evolutivo y
dinámico de largo plazo que afecta poco a poco a las diferentes acciones de la
cadena valor y a la estructura organizativa de la compañía, con un compromiso e
implicación creciente de sus recursos y capacidades con el entorno global, y
basado en un conocimiento progresivo.
La decisión de internacionalizar
implica la participación inmediata de las empresas en otros mercados
extranjeros y es un proceso que fortifica la mezcla de las naciones a la
economía mundial por medio del aumento de la productividad de sus empresas [15].
Existen diferentes teorías de
internacionalización que pretenden explicar este fenómeno desde distintas
perspectivas, entre estas destacan la teoría ecléctica, la teoría gradual de la
internacionalización o también llamada modelo Uppsala y por último la teoría de
la rápida internacionalización mejor conocida como Born Global.
La teoría ecléctica surge con
el propósito de que la empresa tome la decisión de explotar sus ventajas
competitivas en otros países por medio de la inversión directa, lo cual la
llevaría a desarrollarse en una empresa multinacional. Para que una empresa tome
la decisión de explotar sus ventajas competitivas fuera de su país se tienen
que dar cuatro condiciones. Primero, la compañía debe de tener ventajas propias
y únicas a la hora de introducirse en el mercado exterior. Segundo, a la
empresa que posee con dichas ventajas le puede ser más redituable explotarlas
por sí misma que venderlas o alquilarlas a otras empresas en otros países.
Tercero, a la empresa le debe resultar redituable localizar algunas de sus
plantas de producción en el extranjero y por último para que una empresa
realice una inversión directa en el exterior, debe estar dentro de la
estrategia que establece la organización a largo plazo [16].
En cambio, la teoría de las born global tiene que ver con las
empresas internacionales de creciente creación, donde los elementos que
determinan su actividad cumplen a un enfoque global desde su creación, o que logran
internacionalizarse en los dos primeros años de vida. Los autores Madsen y
Servais conciernen la aparición de las empresas born global con tres factores importantes, estos son: las nuevas
condiciones del mercado, los desarrollos tecnológicos en áreas de producción,
transporte y comunicación y por último las capacidades más desarrolladas de las
personas, incluyendo en este último punto, al emprendedor que funda la empresa born global [17].
La internacionalización por
procesos representa para una compañía ingresar poco a poco, es decir
gradualmente a distintos países a medida que avanza en las etapas de
internacionalización. La exportación es el primer paso para llegar a mercados
extranjeros y puede ser desarrollado por pequeñas empresas, por tratarse de un
proceso flexible y fácil [18].
La teoría por procesos de
Uppsala sigue siendo la teoría de internacionalización más utilizada por las PyMEs
[19].
La teoría gradualista de la
internacionalización o también llamado modelo Uppsala surgió en los años
setenta a partir de las investigaciones publicadas por los investigadores de la
Universidad de Uppsala Johanson y Wiedersheim, 1975 y Johanson y Vahlne, 1990.
El punto central del modelo Uppsala radica en considerar que un gran número de compañías
empiezan sus operaciones en su mercado nacional, siendo la internacionalización
de sus operaciones consecuencia directa de una serie de decisiones
incrementales [20].
Johanson y Wiedersheim [21]
aseveran que el modelo anuncia que la empresa aumentará de forma
gradual su integración y operaciones en mercados extranjeros a medida que vaya
adquiriendo experiencia en las actividades que se realizan en dicho mercado. El
modelo de Uppsala puede ser de gran ayuda en la planeación y la toma de
decisiones en la empresa con respecto a las operaciones internacionales.
El modelo Uppsala desarrolla
un proceso de internacionalización de la empresa centrado en el desarrollo de
la empresa individual, y particularmente en la adquisición gradual, integración
y uso de los conocimientos sobre mercados extranjeros y las operaciones, y en
su compromiso de incremento sucesivamente a los mercados extranjeros. Los
supuestos básicos del modelo mencionan que la falta de conocimiento es un impedimento
importante para el desarrollo de operaciones a nivel internacional, y que el
conocimiento necesario puede ser obtenido mayormente por medio de operaciones
en el extranjero [22].
El arranque de este modelo marca
que las etapas de internacionalización son incrementables. Esto quiere decir
que una empresa común iniciará su internacionalización realizando exportaciones
esporádicas, después realizando exportaciones a través de representantes
independientes, más adelante estará en la posibilidad de instalar sucursales
comerciales en el extranjero y finalmente podrá ubicar plantas productivas en otros
países. Así establece que la empresa pasa por cuatro fases en la penetración de
un mercado extranjero:
1) Exportaciones esporádicas.
2) Exportación
a través de representantes independientes (exportación indirecta).
3) Establecimiento
de sucursales comerciales en el extranjero (exportación directa).
4) Establecimiento
de unidades productivas en el extranjero (inversión extranjera) [12].
Como se puede comprender,
cada nivel pertenece a un mayor grado de alcance de internacionalización de la
compañía en ese mercado, tanto en los recursos comprometidos como en la
experiencia e información que tiene la empresa sobre el mercado exterior, lo
cual da como resultado una forma distinta de entrada [23].
Porter [24] define la estrategia
como la elección de las empresas haciendo énfasis en el liderazgo en costos y
la diferenciación de productos, lo que daría como resultado una propuesta de
valor añadido y ser un competidor único.
De igual forma Velásquez [25]
opina que una estrategia tiene como objetivo principal crear valor y
desarrollar una posición única para que la empresa pueda distinguirse y
asegurar una oferta superior a la de su competencia y que sea la preferencia
por parte de sus consumidores. Además, propone los elementos para una buena
estrategia como: desarrollar una posición competitiva que supere a los rivales,
que sea sostenible en el tiempo y difícil de copiar.
Las condiciones actuales del
mercado y la búsqueda de nuevos ingresos llevan a las empresas a intensificar
la exploración de nuevas alternativas que les permitan crecer aún con la
competencia que existe a nivel global. Poner en marcha estrategias como medio
de crecimiento toma sentido cuando la empresa tiene mayor producción, mejora la
visión global, la productividad e innova [26]. Existen diversos tipos de
estrategia de crecimiento para las empresas, Ansoff [27] propone la “matriz de
estrategias de crecimiento intensivo”, clasifica las estrategias en función del
producto ofertado y del mercado sobre el que actúa en cuatro modalidades:
1. Estrategia de penetración en el mercado.
2. Estrategia de desarrollo del mercado.
3. Estrategia de desarrollo del producto.
4. Estrategia de diversificación.
Por otra parte, Cuesta [28] identifica
otros cuatro tipos de estrategias de crecimiento utilizado por las empresas:
1. Estrategia de penetración en el mercado propio.
2. Estrategia de internacionalización.
3. Estrategia de integración vertical.
4. Estrategia de diversificación comercial.
La estrategia de crecimiento
por medio de la internacionalización se basa en introducirse en mercados
extranjeros con la misma cultura o por lo menos muy parecida, porque de no ser
así, puede que exista un mayor nivel de riesgo si mayor es la diferencia del país
meta en cuanto a estilos de vida, idioma, costumbres, tradiciones y también los
requisitos legales. En este sentido es preferente primero ingresar a un mercado
con afinidad cultural. Además, este tipo de estrategia se puede realizar por
tres vías: la primera es realizando una inversión directa, la segunda es
creando una nueva compañía por medio de la asociación de una empresa local que contribuya
con el conocimiento del mercado y por último por medio de la exportación [28].
La industria del software
está ganando terreno dentro de las Tecnologías de Información y la Comunicación
(TIC) debido a su enorme potencial para promover el desarrollo económico en los
países subdesarrollados [3].
En el Informe sobre la
Economía de la Información 2012 que publica la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), lleva como subtítulo: La industria
del software y los países en desarrollo. En ese informe se invita a los
gobiernos de los países a adoptar políticas que consigan apoyar al aumento de
las capacidades en materia de software dentro de las naciones. En este se
señala que el incremento de la capacidad para adoptar y adecuar soluciones de
software y, crear software a nivel local, puede representar una ventaja
económica al ampliar las exportaciones de software. Además, se menciona que un
país en vías de desarrollo al momento de producir y desarrollar software puede ayudar
al desarrollo de la estructura de su economía, es decir, pueden disminuir poco
a poco su dependencia de artículos de baja tecnología y
aumentar o diversificar el catálogo de productos de exportación [29].
Al hablar sobre software, es
importante distinguir entre los tipos de software que existen y sus
diferencias. La primera modalidad es la venta de software empaquetado que en
general es instalado por el usuario, ofrece una solución común a todos; a
diferencia del software hecho a la medida, este cumple exactamente las
necesidades del usuario final. El último tipo de software es el embebido y este
se trata de los sistemas de cómputos que residen en diversos casos, sin que el consumidor
se de cuenta que están adentro de los artículos que utilizan a diario como los
relojes, automóviles, cámaras entre otros. Ésta última modalidad normalmente no
es desarrollada por las PyMEs [30].
Como se puede observar en la
tabla 1 hoy en día los países que más exportan servicios de tecnología, son los
países industrializados, es decir ellos apuestan por la exportación de esos
servicios para aumentar su productividad y la diversificación de productos. Sin
embargo, México no aparece dentro de los principales exportadores de estos
servicios, durante el 2015 logró ocupar el lugar número 79 exportando alrededor
de 159 mil dólares, muy por debajo de las cantidades que aparecen en la tabla.
Tabla
1 Países exportadores de servicios de telecomunicaciones, informática e
información en 2015.
País |
Valor
exportado en 2015 (Millones de dólares) |
India |
57661 |
Estados Unidos de América |
36990 |
China |
24549 |
Suiza |
13826 |
Canadá |
9274 |
Fuente: [31].
En términos generales, el desarrollo
de la industria del software en los principales países productores emergentes
es caracterizado por basar sus actividades en investigación, desarrollo e
innovación (I+D+I), acceso a una moderna infraestructura informática y de
telecomunicaciones, gran capacidad emprendedora, fuerza de trabajo altamente
capacitada, dominio del inglés, construcción de una red de vínculos, desarrollo de una industria de
tercerización de software exitosa, una buena reputación en los mercados
internacionales y la adopción de modelos de gestión exitosos para garantizar la
calidad competitiva [32].
Para poder hacerle frente a
la competencia es importante que las empresas se preocupen por obtener una
certificación para el software que se pretende comercializar, esto debido a que
garantiza la calidad del servicio que se le está brindando al cliente [33]. La
certificación, según la definición contenida en la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización [34], es la forma por
el cual se testifica que un producto, proceso, sistema o servicio se adapta a
las normas, lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la
normalización nacionales o internacionales.
Actualmente en México se
cuenta con 781 empresas certificadas y/o verificadas en modelos de calidad
vigentes según PROSOFT
(Programa para el Desarrollo de la Industria de Software), entre estos
modelos se ubican el Capability Maturity Model Integration (CMMI),
NMX-059/01-NYCE-2005 MoProsoft y Team Software Process Performance and Capability
Evaluation (PACE) TSP-PACE; estas certificaciones son las más comunes en México
y a nivel internacional para las empresas desarrolladoras de software y que a
continuación se describen [35]:
• El Capability Maturity Model
Integration (CMMI) es un modelo de madurez de mejora de procesos para el
desarrollo de productos y servicios. Consiste en llevar a cabo las mejores
prácticas que abarcan las actividades de desarrollo y mantenimiento que cubren el
ciclo de vida del producto, es decir, desde el inicio hasta la entrega al
cliente [36].
• La certificación
NMX-059/01-NYCE-2005 MoProsoft es una norma mexicana orientada a las micro,
pequeñas y medianas empresas para que obtengan una cultura de procesos asentada
en las principales prácticas internacionales en gestión e ingeniería de
software. Establece los criterios para que las empresas, a través de su
adopción e implantación puedan estandarizar sus prácticas diarias y aumentar la
capacidad de sus procesos para brindar bienes y servicios que logren niveles
internacionales de competitividad [37].
• Por último la certificación
Team Software Process Performance and Capability Evaluation consiste en evaluar
de manera objetiva a las organizaciones de desarrollo de software, esta
certificación es útil para las empresas que buscan adquirir productos de software
porque demuestra la capacidad de la empresa proveedora para desarrollar y
entregar el software [38].
Las certificaciones son
otorgadas por Normalización y Certificación Electrónica S.C. (NYCE) que
contribuye a la creación de estándares para las TIC. El objetivo de una
certificación para la empresa desarrolladora de software es que alcance niveles
internacionales de competitividad y que con el tiempo pueda mejorar sus
capacidades organizacionales, que se entregue a tiempo el producto, que cumpla
con las especificaciones y se apegue al presupuesto del cliente. Todo esto con
la finalidad de que la empresa desarrolladora tenga mayores probabilidades de
permanecer en el mercado [39].
Al igual que otras economías,
México busca incursionar en esta nueva era digital en la comercialización
internacional de servicios tecnológicos, creando programas de apoyo hacia las
empresas mexicanas para que lleguen a mercados internacionales, y al
mismo tiempo traer más inversión extranjera para el país.
Con frecuencia las empresas
desarrolladoras de software incursionan en la actividad exportadora sin tener
mucho conocimiento debido a la crisis económica que se vive en el país, pero
para que el proceso de exportación ocurra con éxito se deben de considerar
algunos aspectos como los son: garantizar que no se violen condiciones legales
específicas para el país meta, en el aspecto gramatical cumplir con las reglas
literarias para evitar errores en las traducciones y un aspecto muy importante
que se debe de tomar en cuenta es el cultural. En el momento que se esté
desarrollando el software se debe tener cuidado en las imágenes que se
utilicen, el color, el sonido esto a raíz de que tienen diferente significado
según la cultura y por último asegurarse que permita cumplir con estándares
regionales como hora, formato de fecha y moneda del país meta, todo con la
finalidad de evitar confrontaciones [40].
Además, es preciso mencionar
que para llevar a cabo el comercio de servicios se debe de consultar el Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el cual distingue los modos de
suministros de servicios como se puede observar en la tabla 2.
Tabla 2 Modos de suministros de servicios.
Suministro
transfronterizo |
Abarca
por definición las corrientes de servicios del territorio de un miembro al
territorio de otro miembro (por ejemplo, los servicios proporcionados por la
banca o los servicios de arquitectura brindados por medio del sistema de
telecomunicaciones o de correo). |
Consumo
en el extranjero |
Este
se basa en el contexto en que un consumidor de servicios (por ejemplo, un
turista o un paciente) se desplaza al territorio de otro miembro para obtener
un servicio. |
Presencia
comercial |
Implica
que un proveedor de servicios de un miembro establece una presencia en el
territorio de otro miembro, por medio de la compra de una propiedad o
arrendamiento de algún local (por ejemplo, filiales nacionales de compañías
de seguros o cadenas hoteleras), con el objetivo de brindar un servicio. |
Presencia
de personas físicas |
Consiste
en el desplazamiento de personas de un miembro al territorio de otro miembro
para brindar un servicio (por ejemplo, contables, médicos o de educación). En
el Anexo sobre el Movimiento de Personas Físicas se especifica, que los
miembros siguen siendo libres de aplicar medidas relativas a la ciudadanía,
la residencia o el acceso al mercado de trabajo con carácter permanente |
Fuente [41].
El AGCS fue uno de los temas
con mayor relevancia en la Ronda Uruguay, cuyo resultado entró en vigor en
1995. En la actualidad los servicios abarcan el 20% del comercio total. Sin
embargo, no se debe de subestimar esta pequeña cantidad porque cada vez van
adquiriendo más movilidad internacional. Es predecible que esta tendencia se conserve
debido a la introducción de nuevas tecnologías y la restructuración política de
países miembros [41]. De acuerdo con las estadísticas de comercio internacional
publicadas por la Organización Mundial del Comercio en el 2012, se encuentra
que existe una expectativa enorme en cuanto al crecimiento del comercio de
servicios, el cual se estima supere al de mercancías (bienes) en los próximos
años.
El enfoque metodológico que
se utiliza para esta investigación es el método cualitativo con alcance
descriptivo, que por medio del estudio de conceptos y tras haber analizado
investigaciones ya realizadas nos facilita la obtención de información
pertinente. Se abordaron diversas teorías tanto de comercio internacional,
internacionalización y de estrategia, donde se incita que la exportación de
servicios para este caso el software es una opción de crecimiento para las
empresas desarrolladoras de software.
Los resultados que se
obtuvieron al haber realizado este trabajo fue el identificar las ventajas que
obtiene una empresa cuando se internacionaliza, en este caso por medio de la
exportación de software, además de lograr un crecimiento por medio de dicha
internacionalización el cual se ve reflejado en el incremento de sus ventas, el aumento
de sus utilidades, en la superación de dificultades de ventas en el mercado
nacional, obtención de clientes potenciales en otros países, diversificación de
riesgos y la posibilidad de tener precios más competitivos.
La internacionalización es
una estrategia de crecimiento común para las pequeñas y medianas empresas,
donde el primer factor para llevar a cabo este proceso es contar con un
producto de calidad suficiente para ser ofrecido en los mercados
internacionales.
El nuevo entorno
internacional requiere que las organizaciones desenvuelvan capacidades y
habilidades que les permitan competir en los mercados actuales. Para poder
sobrevivir en este mundo globalizado y hacerle frente a la competencia, la
internacionalización se ha vuelto en una necesidad para las PyMEs y para eso
deben formular estrategias que faciliten este proceso.
La tendencia del comercio
internacional en la era moderna es hacia eficientar los procesos en las
empresas y adoptar tecnologías de la innovación para incrementar la
productividad. Además, el desarrollo de software
contribuye a la transformación, al aprendizaje
y la innovación.
El comercio exterior
actualmente presenta un acelerado crecimiento y donde cada vez se hace más
frecuente el intercambio de tecnología, es por eso que el desarrollo de
software se encuentra en un escenario idóneo para comercializarse, además que es
un factor clave para la creación de empleos y generar ingresos por medio de su
exportación.
El decidirse a exportar puede
apoyar al crecimiento de las PyMEs, pero para poder hacerlo de la mejor manera se
requiere de una planeación adecuada para reducir los riesgos y poder prevenir errores en un futuro.
[1]
ProMéxico. (2014).
Recuperado de: http://www.promexico.gob.mx/comercio/retos-de-las-pymes-dentro-del-comercio-internacional.html.
[2] Pérez, C. M. (2014). Impacto de la crisis económica
en el comercio mundial. Forbes México. Recuperado de:
http://www.forbes.com.mx/impacto-de-la-crisis-economica-en-el-comercio-mundial/#gs.HpC2aKA.
[3] OCDE (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la
economía digital 2015. Paris: Centro de la OCDE en México para América Latina.
[4] Rivero, J. A. (2010). Administración del
conocimiento y modelos de calidad como estrategias competitivas en las pequeñas
y las medianas empresas de software. México.
[5] Vélez Vázquez, M. G., Portillo Molina, R., Rodríguez
Valdez, J. C. (2017). Comercio y
marketing digital como medio de promoción y publicidad en las empresas de la
ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, México. RITI, 5(10): 93-105
[6] Lugones, G., Peirano, F., Bianco, C. (2012). Teorías
del Comercio Internacional. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
[7] Turró, L. J. (1990). Tesis: Estrategia empresarial e
innovación como concluyentes de la intensidad exportadora: “Un análisis
empírico”. Catalunya, España: Universitat Ramon Llull.
[8] Canta, A. I., Casabella, R., Conde, Á., Cordiano,
M., Torres, G., Roselló Fernández, J. M. (2014). Comercio internacional en el
siglo XXI. La puerta de acceso a los negocios globales. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Dunken.
[9] Sánchez, J. Z., Martínez Aldana, C. (2008). Paul
Krugman y el nuevo Comercio Internacional. Criterio Libre, 73-86.
[10] Krugman, P. R., Obstfeld, M. (2006). Economía internacional. Teoría y política. Madrid,
España: Pearson Educación, S.A.
[11] Hernández, S. M. (2000). Comercio Internacional I:
Mercadotecnia internacional importación - exportación. México: Limusa. Noriega
editores.
[12] Segura, J. C. (2016). La internacionalización de las
PyMES. Factores determinantes y obstáculos. Culiacán: Servicios Editoriales
Once Ríos.
[13] Bojórquez López, M. J., Valdez Palazuelos, O.
(2017). El comercio electrónico como estrategia de internacionalización de las
PyMES. RITI, 5(10): 106-111.
[14] Villarreal, O. L. (2005). La internacionalización de
la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea.
Cuadernos de Gestión, 55-73.
[15] ProMéxico. (2015). ProMéxico. Recuperado de:
http://www.promexico.mx/es/mx/definicion-de-internacionalizacion.
[16] Dunning, J. H. (1987). The eclectic paradigm of
international production: a restatement and some possible extenso. Palgrave Macmillan Journals, 1-31.
[17] Madsen, T. K., Servais, P. (1997). The
Internationalization of Born Globals: an Evolutionary Process? International Business Review, 561-583.
[18] Arroyave, S. T. (2012). Internacionalización de la
PYME latinoamericana: referente para el éxito empresarial en Colombia. Ciencias
Estratégicas, 119-132.
[19] Tabares, S. (2012). Revisión analítica de los
procesos de internacionalización de las PYMES. Pensamiento y gestión, 67-92.
[20] Martínez, J. I. (2007). Determinantes para la
internacionalización de las Pymes mexicanas. Análisis Económico, 111-131.
[21] Johanson, J., Wiedersheim Paul, F. (1975). The
internationalization of the firm - four swedish cases. Journal of management studies.
[22] Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (1977). The
Internationalization Process of the Firm-A Model of Knowledge Development and
Increasing Foreign Market Commitments. Palgrave
Macmillan Journals, 23-32.
[23] Trujillo Dávila, M. A., Rodríguez Ospin, D. F.,
Guzmán Vásquez, A., Becerra Plaza, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre
internacionalización de empresas. Administración. Borradores de Investigación.,
70.
[24] Porter, M. E. (1985). Competitive strategy:
Techniques for analyzing industries and competitors. United States of America: Free Press.
[25] Velásquez, D. (2013). La estrategia: factor clave
para el éxito de una empresa. Debates IESA, 78-79.
[26] Puerto Becerra, D. P. (2010). La globalización y el
crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización.
Pensamiento & Gestión, 171-195.
[27] Ansoff, H. I. (1976). La estrategia de la empresa.
Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
[28] Cuesta Valiño, P. (2001). Estrategias de crecimiento
de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que
operan en España. Madrid: Tesis Doctoral.
[29] UNCTAD. (2012). Information Economy Report 2012:
The Software Industry and Developing Countries. Ginebra, Suiza.
[30] Hernández Vega, J. I. (2010). El Software Embebido y
los Retos que Implica su Desarrollo. Conciencia Tecnológica, 42-45.
[31] OMC. (2017). OMC. Recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2016_s/wts16_chap9_s.htm.
[32] Miranda Felix, A., Sandoval Barraza, L., Martínez
Huerta, R., López, E. (Noviembre de 2013). Análisis de la industria del
software. Caso Sinaloa. Congreso Internacional de Investigación, (págs.
2203-2208). Celaya, Guanajuato. Recuperado de: http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_10_articulosrevistasarbitraje/9644.pdf.
[33] Peláez Valencia, L. E., Hurtado Mosquera, R. A.,
Franco Escobar, J. A. (2011). Certificación de la calidad del proceso y
producto: ruta para pymes colombianas que fabrican software. Ventana
Informática, 41-61.
[34] Cámara de diputados. (2015). Cámara de diputados del
H. Congreso de la Unión. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/130_181215.pdf.
[35] Economía, S. d. (2016). Centros de desarrollo
certificados/verificados vigentes en modelos de calidad. Recuperado de:
https://prosoft.economia.gob.mx/doc/PADRON_CENTRO%20DE%20DESARROLLO%20VIGENTE_2016_abr-18.pdf.
[36] Majumdar, A., Ashiqe-Ur-Rouf, M., Islam, N.,
Arefeen, S. (2011). Capability Maturity Model Integration (CMMI). International
Journal of Computer and Information Technology (IJCIT), 68-74.
[37] Flores Rios, B., Astorga Vargas, M. A., Rodríguez Elias,
O., Ibarra Esquer, J. E., Andrade, M. D. (2014). Interpretación de las normas
mexicanas para la implantación de procesos de software y evaluación de la
capacidad bajo un enfoque de gestión de conocimiento. Revista Facultad de
Ingeniería, Universidad de Antioquia, 85-100.
[38] Nichols, W. R., Kasunic, M., Chick, T. A.
(2013). TSP Performance and Capability Evaluation (PACE): Customer Guide. Software Engineering Institute, Carnegie Mellon
University , 1-15.
[39] NYCE. (2016). NYCE. Recuperado de:
https://www.nyce.org.mx/moprosoft-nyce/
[40] Payán, G. R., Barbosa, J., Torres, M. E. (2011).
Recomendaciones para desarrollar software internacionalizado. Revista Avances
en Sistemas e Informática, 53.
[41] OMC. (2017). OMC. Recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gatsqa_s.htm.