SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DEL PARQUE
DE VEHÍCULOS DEL PARTIDO EN LAS TUNAS
COMPUTER SYSTEM FOR THE
CONTROL OF PARK VEHICLES IN LAS TUNAS
Luis Angel Sosa Rivero
Facultad de Ciencias
Técnicas y Agropecuarias, Departamento de Ingeniería Informática, Universidad
de Las Tunas, Cuba
E-mail: luissr@ult.edu.cu
(Enviado Abril
06, 2018; Aceptado Junio 9, 2018)
Resumen
El
uso adecuado y óptimo de la información, en las instituciones políticas resulta
imprescindible para el éxito en la conquista de los objetivos trazados en la Primera
Conferencia del Partido Comunista de Cuba. En este sentido, en la presente
investigación se estudia la importancia de los sistemas de gestión de la
información dentro de las organizaciones como un método positivo para aumentar
los niveles de control del parque de vehículos del Partido Provincial, así como
brindar información útil que ayude en la toma de decisiones para optimizar los
resultados de trabajo. Sobre la base de este estudio se diseña y elabora una
aplicación informática para la gestión y control del transporte y sus recursos
materiales. Esta se despliega en un ambiente Web, utilizando la tecnología cliente servidor en conjunto con el
paquete integrado Symfony 2.7 por el
lado del servidor y Boostrap 3 por el
lado del cliente. Se realiza la Ingeniería de Software mediante la metodología hibrida AM-RUP que permite dar una
amplia concepción de lo que se va hacer en la aplicación en cuestión y
viabiliza su desarrollo. Está encaminado a dar respuesta a la necesidad de
facilitar un mecanismo óptimo con las metodologías adecuadas para la captación
de todo tipo de información así como los datos específicos correspondientes a
la gestión y control de los vehículos, con el estudio de los datos que brindará
esta aplicación el departamento de transporte podrá optimizar el modelo de
trabajo que hoy debe realizar su personal. Se podrán generar diferentes
reportes que sean requeridos por el departamento, así como facilitar el trabajo
en conjunto oficina de administración, taller de transporte y el servicentro.
Palabras
clave: Gestión, Transporte, Control.
Abstract
The adequate and optimal use of information in
political institutions is essential for success in achieving the objectives set
out in the First Conference of the Communist Party of Cuba. In this sense, the
present research studies the importance of information management systems
within organizations as a positive method to increase the control levels of the
Provincial Party vehicle fleet, as well as provide useful information that will
help in making decisions to optimize the results of work. On the basis of this
study, a computer application for the management and control of transport and
its material resources is designed and developed. This is deployed in a Web
environment, using client - server technology in conjunction with the
integrated package Symfony 2.7 on the server side and Boostrap 3 on the client
side. Software Engineering is carried out using the hybrid AM-RUP methodology
that allows a broad conception of what is going to be done in the application
in question and makes its development viable. It is designed to respond to the
need to provide an optimal mechanism with the appropriate methodologies for
capturing all types of information as well as the specific data corresponding
to the management and control of vehicles, with the study of the data that this
application will provide the transport department will be able to optimize the
work model that its personnel must carry out today. It will be possible to generate
different reports that are required by the department, as well as facilitate
the joint work of the administration office, transport workshop and the service
center.
Keywords: Management, Transportation, Control.
El
transporte en el mundo forma parte de la logística que permite organizar un
servicio en una empresa o institución, hoy esta actividad está estrechamente
ligada al desarrollo de los procesos de gestión comercial, logística y
colocación de bienes en lugar preciso. La forma de gestión empresarial o
institucional requiere del apoyo de un parque automotriz que supla las
necesidades esenciales para su desarrollo. Las organizaciones políticas y de
masa en el mundo no están exentas de este contexto, ya que el cumplimiento de las
tareas asignadas depende en un gran número de la facilidad con que se pueda
transportar el personal o los recursos.
En Cuba la actualización de la política económica aprobada en el Sexto
Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) indica que debemos concretar
acciones que eleven el control de los medios de transporte, así como utilizar
de forma racional y conservar los recursos con los que contamos. Establecer
mecanismos que garanticen la disponibilidad del transporte es una de las tareas
que asumen hoy las organizaciones políticas de Cuba, como el PCC que emprende
mecanismos estrictos de control por la complejidad de esta actividad. El Comité
Central del Partido, las Dependencias Nacionales y los Comités Provinciales
cuentan con un taller que se especializa en prestar servicios a los medios de
transporte y garantiza las operaciones de mantenimiento de estos equipos.
Hoy la Unidad Nacional de Transporte del Comité Central del Partido
establece un Sistema de Información Estadística (SIEP) que implementa en todas
sus dependencias un control estricto de los medios de transporte. Es necesario
para ello que todos los talleres de reparaciones envíen un volumen de
información bastante amplio sobre esta actividad. Los técnicos de transporte
recopilan gran cantidad de información de los vehículos entre la que se
encuentra: marca, modelo, color, chapa, kilometraje, además de gestionar la
legalidad de cada uno de ellos como son las inspecciones técnicas, el permiso
de circulación, licencias de conducción, la gestión de sus partes y piezas. El
almacenamiento de toda esta información se realiza en libros de Excel por lo
que el proceso se hace engorroso, la información insuficiente, o poco
sistemática, provocando que existan incongruencias en el análisis y la toma de
decisiones oportunas.
La importancia de esta investigación radica en recoger los datos del
parque de vehículos que se procesan en el taller del Partido en Las Tunas,
guardarlos en una base de datos, brindar diferentes tipos de reportes y
graficar información importante que permita la toma de decisiones. Todas estas
facilidades posibilitan una mayor fiscalización sobre el estado de los medios
de transporte, permitiendo tomar medidas necesarias para lograr eficiencia.
Además, con la utilización del sistema propuesto para la gestión de la
información del parque de vehículos en el Taller del Partido en Las Tunas se
agiliza el tiempo de entrega de los reportes, los cuales deben cumplir con las
expectativas del usuario al disminuir la cantidad de errores humanos cometidos
y tener una base de datos consistente y
segura que evita la redundancia de datos [1].
De forma similar, durante el estudio del proceso se
han podido constatar las siguientes insuficiencias:
· La información
en ocasiones no es entregada en la fecha establecida porque no se cuenta con un
sistema informático que facilite su confección.
· No existe un
control adecuado que de forma inmediata brinde información para la toma de
decisiones.
Todas
estas deficiencias nos llevan a plantearnos como objetivo: Diseñar e implementar un sistema para la gestión de la
información de los vehículos en el Taller de Transporte del PCC Las Tunas, que
facilite el control adecuado de los mismos.
El socialismo y el sistema
político y social revolucionario establecido en la Constitución de la República
de Cuba, probado por años de heroica resistencia frente a las agresiones de
todo tipo y la guerra económica de los gobiernos de la potencia imperialista
más poderosa que ha existido y habiendo demostrado su capacidad de transformar
el país y crear una sociedad enteramente nueva y justa, es irrevocable, y Cuba
no volverá jamás al capitalismo. El estado socialista cubano reconoce y
estimula a las organizaciones de masas y sociales, surgidas en el proceso
histórico de las luchas de nuestro pueblo, que agrupan en su seno a distintos
sectores de la población, representan sus intereses específicos y los
incorporan a las tareas de la edificación, consolidación y defensa de la
sociedad socialista. El Partido Comunista de Cuba, martiano y
marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza
dirigente superior de la sociedad y del estado, que organiza y orienta los
esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el
avance hacia la sociedad comunista [2].
El
Comité Central del Partido es el órgano superior de dirección política, es la
máxima autoridad a nivel ideológico que tiene a su cargo aplicar las
resoluciones, políticas y programas aprobadas por el Congreso, la ejecución de la política del
Estado y del Gobierno. Constituido
por primera vez en 1965, está definido como el organismo superior del Partido
entre cada Congreso. Tiene
iniciativa legislativa y propone al Consejo de Estado las acciones políticas
que se deben ejecutar en materia de disposiciones legales y nombramientos [2].
Al Comité Central se
subordina la Unidad Nacional de Transporte del PCC, la cual es encargada de
dirigir, a nivel nacional, los aspectos esenciales del trabajo con el transporte
para asegurar la mejora continua de la calidad del proceso de control de cada
vehículo. Entre sus funciones principales se encuentra, la retroalimentación
del Sistema Nacional de Información que brinda cada taller ubicado en los
Comité Provinciales del PCC y las dependencias adscritas a él. El Sistema
Nacional de Información que establece la Unidad Nacional de Transporte del PCC
es el instrumento de control al parque automotor en cada territorio o
dependencia que permite la correcta distribución, disposición y normalización
del transporte, permitiendo la toma de decisiones oportunas. Fluye a través de
modelos de control técnico y de auditorías que se establecen en la metodología
para el trabajo, está integrado por el Modelo Datos del Parque, Registro del
vehículo, control técnico o FICAV y las Inspecciones. El Modelo Datos del
Parque es el documento principal del sistema y comprende una breve caracterización
de ellos.
A fin de facilitarle
el trabajo al Jefe de Departamento, el Técnico de Transporte confecciona la
información preliminar que incluye, características, estado técnico, legalidad
tramitada para el vehículo. Además de realizar la solicitud de prestación de
servicio de reparación cuando se encuentre ejecutándose dicha actividad.
El
sistema es una aplicación Web
diseñada específicamente, para llevar el control de la información del parque
de vehículos en el Comité Provincial de Educación, presentando una interfaz
gráfica amigable y fácil de emplear para el usuario.
Para el desarrollo de la aplicación se utilizó como lenguaje de programación PHP
que es un lenguaje multiparadigma ya que soporta orientación a objetos,
programación imperativa y, en menor medida, programación funcional. Es un
lenguaje interpretado, usa tipado dinámico y es multiplataforma.
Como framework de desarrollo
se utilizó Symfony es un robusto marco
de trabajo diseñado para optimizar, gracias a sus características, el
desarrollo de las aplicaciones, separa la lógica de negocio, del servidor y la
presentación de la aplicación Web.
Proporciona varias herramientas y clases encaminadas a reducir el tiempo de
desarrollo de una aplicación compleja. Permitiendo al desarrollador dedicarse
por completo a los aspectos específicos de programación. Simplificando
estructuras, pero con todas las funcionalidades de la vista completa, adaptada
a pantallas de smartphones [4].
Se usó MySQL como sistema gestor de base de
datos por su versatilidad y la manera efectiva de integrarse al Symfony. La metodología AM (Agile Modeling) y RUP (Rational Unified Process) guió todo el
proceso de desarrollo del software logrando una excelente combinación que ganó
tiempo y diseño robusto del sistema [5].
Para el diseño de las
interfaces del sistema se tuvo en cuenta que toda aplicación en ambiente Web,
lleva necesariamente implícito en su proceso, el cumplimiento de determinadas
características como la sencillez, la claridad y la facilidad de manipulación,
pues ello le viabiliza al usuario la accesibilidad efectiva a la información a
través de una simple interacción con los elementos de la pantalla, las
tendencias actuales utilizando framework
logran una armonía adecuada con la utilización de imágenes generadas por la
propia API.
Para el desarrollo del
estilo visual se utilizó Bootstrap
v3.1.1 Bootstrap es una herramienta
para el desarrollo rápido y correcto de aplicaciones Web. Fomenta las buenas prácticas de diseño y desarrollo, conforme
a estándares definidos. Permite crear diseños adaptables y fluidos,
visualizables correctamente en múltiples dispositivos (Responsive Web Design). Incluye una robusta base de HTML5, CSS3 y Javascript,
también incluye elementos de diseño, tipografías, tablas, formularios,
navegación, alertas, etc. [6].
La seguridad y
protección del sistema es un requisito fundamental a tener en cuenta, por la
sensibilidad de la información que se maneja. Con el fin de garantizar la
seguridad de la información del sistema se han definidos varios usuarios con
diferentes roles para la manipulación de los recursos de la misma. Los niveles de acceso están
dados por los roles definidos según las características de ellos a la hora de interactuar con el sistema. Tendrán
acceso solo a las opciones del
sistema que le permita el rol especificado para él. Garantizando así la
confidencialidad de la información
Sistema está constituido por tres sesiones, en
correspondencia con el rol que se acceda ya sea Administrador, jefe de Transporte, y Técnico de Transporte, los cuales se mostrarán según la sesión que corresponda.
La seguridad es un proceso de dos etapas, cuyo
objetivo es evitar que un usuario acceda a un recurso al cual no debería tener
acceso. En el primer paso del proceso, el sistema de seguridad identifica quién
es el usuario obligándolo a presentar algún tipo de identificación. Esto se
llama autenticación, y significa que el sistema está tratando de determinar
quién eres.
Una vez que el sistema sabe quién eres, el siguiente
paso es determinar si deberías tener acceso a un determinado recurso. Esta
parte del proceso se llama autorización, y significa que el sistema está
comprobando si tienes suficientes privilegios para realizar una determinada
acción.
Se logró el encriptado de la contraseña para los
diferentes usuarios utilizando el algoritmo sha512.
Este algoritmo codifica la contraseña 5.000 veces seguidas, genera un código de
longitud fija, conocido como hash, el cual garantiza que sea prácticamente
imposible recuperar el código original de la contraseña aunque se tenga acceso
a la base de datos.
Para un usuario poder acceder al sistema necesita
estar registrado en la aplicación.
Al introducir sus datos, el sistema verifica si son correctos, de ser
ciertos, accede a las diferentes funcionalidades según los permisos que posea [7].
Figura 1 Interfaz de autentificación del usuario.
Figura 2 Interfaz para visualizar el Gráfico.
La primera página que se visualiza es para que el
usuario introduzca su identificador y su contraseña (Fig. 1) para acceder a los
distintos módulos del sistema según los permisos que posea, siguiendo las
normativas de seguridad de un sistema, utilizando para ello el bundle de seguridad de Symfony. La Fig. 2 muestra el comportamiento del mantenimiento y servicio del sistema.
El
rol del técnico de transporte es el
encargado de analizar el flujo de información que generan las alertas del
sistema e informar de su existencia al jefe de transporte, así como tomar una decisión
oportuna. El sistema permite entre otras cosas, generar
las alertas sobre el vencimiento de las circulaciones o licencia de conducción
(Fig. 3)
Los recursos que se utilizan para ejecutar el mantenimiento técnico
programado del vehículo son de vital importancia por lo que el sistema cuenta
con una interfaz que muestra el listado de recursos, Fig. 4.
El rol del administrador es el encargado de gestionar todos los nomencladores del sistema en el
sistema (Fig. 5), es por ello que todo es gestionable en la aplicación,
previendo cambios estructurales a futuro.
Figura 3 Interfaz que muestra las notificaciones.
Figura 4 Interfaz que lista los recursos existentes en el almacén.
Figura 5 Interfaz para gestionar las unidades de medida.
Figura 6 Interfaz que muestra la validación del lado del cliente.
Figura 7 Interfaz que muestra la validación del lado del servidor implementado en
la entidad.
El
tratamiento de errores se desarrolla tanto desde el lado del cliente como del
servidor. Por la parte del cliente se validan los datos utilizando las
funcionalidades que brinda el framework
jQuery, exigiéndole el llenado de los
campos obligatorios, además de no permitir datos incorrectos. Los errores son
mostrados mediante el señalamiento del campo incorrecto con el borde de color
rojo y mostrando el mensaje de error en la parte derecha en forma de tooltip al acercar el cursor [8]. Esto
se puede observar en la Fig. 6.
Por la parte del servidor se validarán los datos en las entidades
antes de que estos sean almacenados en la base de datos, para conformar
mensajes de error que sean claros para el usuario, los cuales se ubicarán en la
parte derecha del campo de texto y se mostraran en color rojo.
La validación en las entidades de Doctrine
garantizan que se preserven los valores que persistirán en la base de datos de
la aplicación Web.
La
importancia de esta Investigación radica en registrar los datos del parque
de vehículos así como generar una
serie de reportes y alertas que permitan la toma de decisiones, en el Comité
Provincial del Partido de Las Tunas, guardarlos en una base de datos y graficar
informaciones importantes que permiten conocer el estado de la actividad.
Con la utilización del sistema propuesto
para el control del parque de vehículos en el Comité Provincial de
las Tunas se agilizó el tiempo de entrega de los
reportes los cuales deben cumplir con las expectativas del usuario al disminuir
la cantidad de errores humanos cometidos y tener una base de datos consistente
y segura que evita la redundancia de datos.
Se aplicó en todos los municipios de la provincia de
Las Tunas con el objetivo de
validar su efectividad. A través de la interacción con el sistema se efectuaron diferentes reportes estadísticos sobre la información relacionada con el
control a los vehículos.
Fue admitido por el
personal de la institución, especialistas
del Departamento de Transporte, con plena conciencia de su importancia para el control
del parque de vehículos que es para el ahorro de recursos en el país y
contribuye a los fundamentos de la informatización de los procesos en las
instituciones políticas y de masas.
Se motivó a
trabajadores de la institución a la utilización de medios informáticos
en la aplicación de software y
específicamente los Web promoviendo
el desarrollo de las nuevas tecnologías, pues al utilizar boostrap la aplicación se autoajusta a la pantalla del dispositivo
pudiendo mostrarse correctamente en una pantalla de un móvil.
Forma parte del
proyecto Aplicación de
sistemas informáticos para la gestión de procesos de la Universidad de
Las Tunas, además de ser el sistema más innovador en el taller de informática
aplicada del Comité Central del Partido.
Se ha presentado en
eventos nacionales Taller Nacional de Innovación del Comité Nacional del
Partido en el cual obtuvo premio, taller provincial de Informática aplicada.
Con el
desarrollo de este trabajo se arribó a las siguientes conclusiones:
[1] U. N. d. Transporte. (2010). Reglamento Orgánico
del PCC.
[2] A. Nacional. (2002). Constitución de la República.
I.
[3] U.
N. d. Transporte. (2014). Boletines Técnicos “Transporte y Talleres” Boletines
de Ciencia y Técnica Comité Central del Partido. Recuperado de: http://200.55.139.84/webnac/
[4] Fernández
Escribano, G. (2002). Introducción a Extreme Programming PHP Symfony. Recuperado
de: http://www.info
ab.uclm.es/asignaturas/42551/trabajosAnteriores/Trabajo-XP.pdf.
[5] Jacobson,
I., Booch, G., Rumbaugh, J. (2000). El Proceso Unificado de Desarrollo de
software. Vol. I.
[6] Calderón,
A., Yenin, I. (2013). Procedimiento para el control de tareas investigativas en
la producción de software en la UCI. pp. 14
[7]
Sosa Rivero, L. A. (2016).
Conferencia “Seguridad en Aplicaciones Web". Recuperado de: http://havanatur.net/conferenciaseguridad.pdf.2016.
[8] EcuRed.
(2014). Pruebas de caja blanca. Recuperado de : https://www.ecured.cu/Pruebas_de_caja_blanca.