PERCEPCIÓN DEL
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO DE MAZATLÁN, MÉXICO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
CIUDAD INTELIGENTE
PERCEPCION OF A
UNIVERSITY STUDENT FROM MAZATLAN, MEXICO ON THE IMPLENTATION OF AN ADVANCED
CITY
Carlos
Eduardo Zurita Cruz
Facultad de Informática Mazatlán,
Universidad Autónoma de Sinaloa
E-mail: czurita@uas.edu.mx
(Enviado Septiembre 11, 2018; Aceptado Diciembre 30, 2018)
Resumen
Dentro del presente documento se hace un análisis detallado acerca de
cómo percibe el alumno de educación superior la implementación de una Ciudad
Inteligente en la localidad. Este estudio realizó una encuesta basada en los
requerimientos de la población mazatleca, donde existe la necesidad de hacer
más eficientes diferentes áreas como salud, vialidad, educación, urbanismo,
transporte, energía, servicios e infraestructura, las cuales día con día son
requeridas debido por la afluencia turística y al constante crecimiento
poblacional en el puerto. La escala de percepción fue aplicada a un total de
302 estudiantes de grados diferentes pertenecientes a entidades universitarias
públicas y privadas de Mazatlán Sinaloa, durante el periodo de febrero a agosto
del 2018. Se logró concluir que la tecnología es un factor que representa un
enlace importante entre gobierno y ciudadanos, lo cual ayuda al desarrollo de
una ciudad y facilita la toma decisiones.
Palabras clave: Ciudades Inteligentes, Tecnologías de la Información, Dispositivos
Móviles.
Abstract
In this document, a detailed analysis is made on how the implementation
of an advanced city in the locality is perceived by a higher education student.
This study conducted a survey based on the requirements of Mazatlan population,
where the citizens expressed through the paper their necessity of improvement in
different areas such as health, roads, education, urban planning,
transportation, energy, services and infrastructure; claiming that these areas
are required day by day due to the tourist influx and the constant population
growth in the port. The perception scale was applied to a total of 302 students
from different degrees belonging to public and private university entities of
Mazatlan Sinaloa, during the period from February to August 2018. It was
concluded that technology is the main factor that represents the important link
between government and citizens, which helps the development of a city and
facilitates decision making.
Keywords: Smart Cities,
Information Technology, Mobile Devices.
1 INTRODUCCIÓN
Dentro de un mundo en el cual la globalización es un
factor influyente dentro de procesos culturales, sociales, económicos y sobre
todo tecnológicos, hace que la interdependencia de sus participantes sufra un
sinfín de transformaciones políticas que marcan la pauta para el progreso de sus
países. El desarrollo de la tecnología
actual ha crecido de manera desmesurada gracias a los constantes avances por
parte de las compañías líderes del mercado
Actualmente, el puerto de Mazatlán tiene un crecimiento poblacional
acelerado, dentro del cual el uso de la tecnología de información en más
notorio, según [1] en su informe anual a través de INDUTIH (Encuesta Nacional
sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares),
informa que el uso de smartphones o telefonía inteligente en la población
mexicana creció de 60.6 millones a 64.7 millones de 2016 a 2017 de manera
respectiva, lo cual indica que la
necesidad de estar intercomunicados va en aumento.
El anterior crecimiento ha generado
la necesidad de mejorar los diversos rubros que el gobierno necesita optimizar
para ofrecer una eficiente administración, para de esta manera asegurar el
bienestar social y un desarrollo económico generado de manera gradual.
Aunque la ciudad de Mazatlán es
pequeña en relación a sus habitantes, esto no es un impedimento según lo afirma
[2], en la cual dentro de su investigación menciona que el tamaño de todas las
ciudades no es aspecto importante para la transformación de un entorno
poblacional normal a una que este erigida con términos tecnológicos
inteligentes.
Esto es posible gracias a que, en
México, el uso de Internet va en total aumento, según el estudio realizado por
[3], en la cual son los jóvenes quienes que más uso le dan a esta tecnología,
así como también se hace notorio que las personas de mayor edad son las que
menos lo utilizan. Es por esto que, en este proyecto, son los estudiantes
universitarios de educación superior de Mazatlán quienes, con diferentes puntos
de vista, brindan posibles soluciones para un adecuado desarrollo e
implementación de una ciudad inteligente.
Los cambios
tecnológicos e innovadores que se dan actualmente en la industria de la
tecnología y la comunicación, influyen de manera literal en el desarrollo por
las vías estructurales de muchos países. Uno de estos puntos importantes, es
aquel que se da con la implementación de herramientas adecuadas para la
comunicación vía satelital a través de los dispositivos inteligentes. Desde el
año 2015 a la fecha, se han hecho ciertos estudios en México que han demostrado
que el uso de las tecnologías de comunicación ha crecido de manera exponencial.
Parte de este incremento se ha dado gracias a que el gobierno federal ofrece
acceso gratuito a Internet en ciertos puntos de la república mexicana,
propiciando de esta manera que dispositivos como los smartphones, laptops y
tabletas, se mantengan hasta hoy con una amplia penetración en el mercado de
las comunicaciones, como los demuestran las cifras hechas por [4] mostradas en
la Fig. 1.
Figura 1. Penetración
de los dispositivos móviles. Fuente: [4].
Es notorio que
el 89% representado por los smartphones,
con respecto al año 2017, logró un evidente incremento del 4% respecto al 2016,
mientras que aumentó un 8% con relación al uso ejercido de esta herramienta por
la población en el 2015.
2.2 Comunicación a través de la red
Es indudable
que la incursión tecnológica ha logrado crear una manera de comunicarse más
eficiente en comparación de hace veinte o treinta años. Los dispositivos de
comunicación actuales tienen una gran facilidad de conectividad a Internet,
además de poseer gran velocidad y rapidez a la hora del procesamiento de datos,
logrando una evolución gracias al desarrollo de redes por vías inalámbricas de
largo y corto alcance como el Wi-Fi(Wireless
Fidelity) o Bluetooth, de manera respectiva.
Una
de las características más notorias en los dispositivos inteligentes hoy en
día, es el poder manejar de manera adecuada las principales características
ofrecidas por las redes de alto nivel de información, como lo es la
convergencia. Este tipo de comunicación ofrece a través de la red voz, video y
datos, los cuales pueden ser manejados de manera fácil y rápida por smartphones actuales, capaces de
procesar sin ningún problema las características mencionadas anteriormente.
Esto
ha hecho, que los dispositivos inteligentes, sean considerados una opción
viable para la comunicación sincrónica y asincrónica, las cuales pueden darse
por medio de mensajes de voz y videos en tiempo real, así como el envío de los
mismos a través de los diferentes tipos de aplicaciones que manejan. Es así
como un smartphone satisface de esta
manera las necesidades del usuario y logra la apertura hacia nuevos caminos
como el entretenimiento, negocios y comunicación dentro de sus dispositivos, lo
que ha llevado a replantearse la búsqueda de nuevas formas de aprovechamiento a
través de sus herramientas.
2.3 El
dispositivo inteligente o smartphone como
herramienta importante en la implementación de una Ciudad Inteligente
Los desafíos
que enfrentan de manera constante las ciudades en crecimiento poblacional
paulatino, ocasionan que impacten de manera directa dentro de los entornos
urbanos en diferentes áreas. La ciudad de Mazatlán Sinaloa, fue diseñada para
ser una urbe reducida y con menor actividad en comparación con la situación que
se vive actualmente, dentro de la cual podemos observar como el tráfico, la
población y costos, aumentan de manera considerada.
Esto ha propiciado que se busquen nuevas
alternativas que coadyuven al desarrollo de nuevas formas de servicios dentro
de la ciudad. Gracias al desarrollo de la tecnología, muchos de los
dispositivos actuales que se manejan en empresas, supermercados, gasolineras,
casetas de cobro, transporte público, video vigilancia, entre otros, cuentan
con al menos algunas de las cuatro alternativas de comunicación como los es
cableado, Wi-Fi, Bluetooth y la vía
Infrarroja. Un smartphone actualizado, tiene la facilidad de poder incluir
las tres últimas características mencionadas, lo que le da oportunidad de
gestionar diversos tipos de servicios de comunicación con otras tipologías de
dispositivos que manejen dicha tecnología. Esto ha propiciado que sea una
opción viable en el desarrollo e implementación de una ciudad con fines de
progreso.
El
autor [5], hace mención que no es necesario contar con todos los servicios con
los que cuentan las grandes metrópolis para que una ciudad sea considerada
dentro del término inteligente, lo
que si es necesario, es que los distintos niveles de gobierno se contacten con
los operadores de telefonía móvil para que puedan brindar información de los
bienes y servicios que ofrecen para su desarrollo en base a la infraestructura
de la localidad que requiera un progreso apoyado en tecnologías inalámbricas,
para que de esta manera se pueda establecer una estructura basada en
escalabilidad, que sea capaz de aprovechar y soportar grandes cambios
tecnológicos que se realizan día con día.
Los distintos tipos de servicios que puede
implementar una ciudad inteligente, pueden variar, como se planteó
anteriormente, debido a la infraestructura de cada localidad. Es probable que
dentro de las necesidades que tiene una ciudad inteligente de gran tamaño,
tenga una estrecha relación con una de menor dimensión. Aquí, es donde los
operadores de telefonía móvil, comienzan a tener relevancia respecto a la
implementación de una ciudad con características inteligentes, ya tienen la
capacidad -gracias a sus estudios de mercado implementados anteriormente-, de
saber cuáles son las necesidades con respecto a la tecnología de la población
donde están establecidas.
Lo
anterior mencionado, logra que, gracias a su experiencia, los operadores de telefonía
móvil ofrezcan diferentes tipos de modalidades en sus productos -entre ellos
las ciudades inteligentes-, logrando que de esta manera pueden identificar
puntos críticos y posibles soluciones de las diferentes localidades. Dentro de
los diversos servicios a implementar en una ciudad inteligente, están los
siguientes descritos en la Tabla 1:
Tabla 1 Tipos de
servicios posibles a implementar
en una ciudad inteligente. Fuente [5].
Rubro |
Servicios |
||
Transporte |
Transporte Público |
Gestión de Tráfico |
Estaciona-miento |
Seguridad |
Alumbrado Publico |
Control de Aglomeraciones |
Video Vigilancia |
Medio Ambiente |
Calidad del Aire |
Detección de Condiciones Climáticas |
Control de Inundaciones |
Servicios Públicos |
Medidores Inteligentes |
Gestión de Residuos |
Saneamiento |
Salud |
Control de Enfermedades |
Respuesta a Emergencias |
Autenticación de Pacientes |
Gobierno |
Participación Ciudadana |
Servicios Municipales |
Monitorización de Infraestructura |
Entreteni-miento y Turismo |
Gestión de Eventos |
Establecimientos Recreativos |
Centros comerciales |
Comercio |
Logística de Energía |
Comercio Minorista |
Publicidad |
Con los
diferentes tipos de géneros de servicios posibles a implementar dentro de una
ciudad inteligente, se pretende agilizar la manera en que se logra el
intercambio de información entre diferentes tipos de dispositivos capaces de
manejar grandes cantidades de datos de usuarios, así como resolver problemas y
aligerar la gestión de recursos disponibles en las ciudades.
Deben
considerarse ciertos aspectos básicos para lograr una adecuada infraestructura
capaz de resistir y sostener los adelantos tecnológicos que se desarrollan hoy
en día, como se listan a continuación [5]:
1.
Uso de las
tecnologías y su interacción por parte de la ciudadanía.
2.
Propiciar
oportunidades para la inversión en la ciudad.
3.
Enfoques
tecnológicos basados en estándares internacionales de comunicación entre
dispositivos.
4.
Compromiso
gubernamental con empresas de telefonía móvil.
5.
Tener un enfoque
o visión a futuro de la ciudad.
Estas
propuestas, como lo menciona [6], han sido implementadas por ciudades como
Yokohama, la cual confió en el uso de
esta modalidad tecnológica para implementar el uso energías renovables basados
en redes inteligentes, logrando consolidarse desde 2010, como una ciudad que
cuenta con CEMS (Communitary Energy
Management System), capaz de reducir para el año 2020 un 16% de emisiones
de carbono, lo que aumentaría gradualmente para el año 2030 con un 24% y elevar
de esta manera un 80% de eliminación para el año 2050.
Se
implementó una metodología conformada por cuatro campos para una adecuada
obtención de datos: (a) participantes, (b) instrumento de medición, (c)
procedimiento de aplicación y (d) análisis de los datos.
a)
De los participantes. Se aplicó el estudio a
estudiantes de universidades públicas y privadas de Mazatlán. Dentro de las
variables más importantes a considerar dentro de este apartado, se encuentran
género, edad, semestre, así como la carrera cursada por los educandos
participantes dentro de la presente investigación, en el periodo de marzo-mayo
de 2018, contando con una participación total de 365, pero solamente a 302
encuestados pertenecientes a áreas de mercadotecnia, turismo, ingeniería civil,
informática y arquitectura pudieron terminar de contestar en su totalidad la
encuesta.
b)
Del instrumento de medición. Se diseño una encuesta compuesta por 19
ítems, la cual está basada en tres rubros importantes a considerar dentro de la
investigación: 1. Aspectos generales del encuestado y conocimiento de ciudades
inteligentes; 2. Tiempo promedio de funcionamiento de una ciudad inteligente y
sus beneficios; 3. Proceso y transformación de una ciudad inteligente.
c)
Del procedimiento de aplicación de la encuesta. Este procedimiento de
obtención de datos, fue aplicado por jóvenes adscritos al servicio social, así
como el investigador de este proyecto dentro de las instalaciones de diferentes
universidades públicas y privadas de la localidad, donde se explicó de manera breve
el propósito de dicha investigación y lo importante de la veracidad de sus
respuestas dentro de turnos matutinos y vespertinos de diferentes instituciones
durante el periodo de marzo a mayo de 2018.
d)
Del análisis de datos. El tratamiento de la información obtenida
dentro de esta encuesta fue procesado mediante las herramientas estadísticas MicrosotOffice 2016 y SPSS (Statistical Package Social Sciences)
versión 24, de las cuales se pudo obtener la información necesaria generada por
gráficos, frecuencias y porcentajes a fin de considerar una adecuada
representación de los datos resultados de esta encuesta.
A
continuación, se presentan los resultados que fueron obtenidos dentro del
proceso investigativo. En el inicio de la encuesta, se tenía la cantidad de 365
educandos, pero solamente 302 pudieron completar la encuesta, por lo cual, a
partir de aquí se modificó dicha cantidad y 302 pasó a ser nuestra muestra
poblacional.
El primer bloque de preguntas pertenece a los
aspectos generales del encuestado, así como el conocimiento previo que posee
sobre las ciudades inteligentes. Aquí fue necesario crear un rango de edades,
los resultados obtenidos fueron: 61%, para 18 a 24 años (184 encuestados), 36 % de
25 a 35 años (109)y por último solamente un 3% (9) mencionó contar con 36 o
más, como lo representa la Fig. 2.
En lo que respecta al género de los educandos, el
88.7% (268 alumnos) afirmó pertenecer al género masculino y 34 estudiantes al
femenino con un 11.3%.
Otro factor fue el grado de los jóvenes encuestados,
dando como resultado que 89 alumnos (29.47%)estudiantes que participaron en
este proyecto cursaban primer grado; 72 estudiantes segundo (23.84%); tercero,
95 (31.45%); mientras que 15.23% mencionó pertenecer a cuarto año.
En lo que respecta a la cantidad poblacional que
debería tener una ciudad inteligente, las respuestas están representadas en la
Fig. 3.Las opciones de respuesta fueron
englobadas en cinco grupos: la opción (1) de 50,000 a 100,000 personas, fue
elegida por 108 estudiantes (35.76%), mientras que la opción (2) de 100,001 a
500,000 la seleccionaron solamente 63 (20.86%), la elección (3) de 500,001 a 1
millón fue elegida por el 21.52% equivalente a 65 educandos, la (4) de más de 1
millón, fue electa por solamente 15 alumnos (5%) y por último (5), me es indiferente la cantidad de
población, fue preferida por 51 estudiantes (16.68%).
En lo que respecta al cuestionamiento acerca de en
cuánto tiempo pensaba el estudiante que verían reflejados los resultados de la
implementación de una ciudad inteligente queda detallado en la Tabla 2.
Figura2Rango de edad de los encuestados.Fuente: elaboración propia.
(5) (4) (3) (2) (1)
Figura3 Respuesta a la cantidad de población con la que debe de contar una
ciudad inteligente. Fuente: elaboración propia.
Tabla2 Tiempo en el cual el usuario
piensa que se verán reflejados los resultadaos de la implementación de una
ciudad inteligente. Fuente: elaboración propia.
Lapso de tiempo |
# |
Cantidad |
Porcentaje |
1 a 3 años |
1 |
17 |
5.6 |
4 a 6 años |
2 |
193 |
64 |
7 a 10 años |
3 |
92 |
30.4 |
En cuanto al cuestionamiento
de cuál sería el departamento ideal para estar a cargo de la estructura
del proyecto de la ciudad inteligente implantada, los estudiantes respondieron de
la manera indicada en la Fig. 4.La creación de un nuevo departamento que cuente con personal formado en
estrategias y pueda tomar decisiones autónomas de otros departamentos fue
seleccionado por 113 alumnos equivalente a un 37%, mientras solamente 55
educandos optaron por la creación de un nuevo departamento formada por
trabajadores de diferentes áreas lo que equivaldría a un 18%, y por último, los
encargados deberían ser los del departamento de informática fue preferido por
134 estudiantes, dando la equivalencia a un 44%.
Figura 4 Departamento encargado de la estructura implementada dentro
de una ciudad inteligente. Fuente: elaboración propia.
Tabla 3 Preguntas de preferencia de los
diferentes rubros y los servicios que puede ofrecerse a la población con la implementación
de ciudades inteligentes. Fuente: elaboración propia.
Rubro |
Servicios
Cifra |
Transporte |
1. Transporte público
83% (251) 2. Gestión de Tráfico
12% (36) 3. Estacionamiento 05% (15) |
Seguridad |
1. Alumbrado público
33% (100) 2. Control de aglomeración
12% (36) 3. Video vigilancia 55% (166) |
Medio Ambiente |
1. Calidad del aire
53% (160) 2. Condiciones climáticas
35% (106) 3. Control de inundaciones
12% (36) |
Servicios Públicos |
1. Medidores inteligentes
27% (81) 2. Gestión de residuos
34% (103) 3. Saneamiento 39% (118) |
Salud |
1. Control de enfermedades
87% (263) 2. Respuesta a emergencias
12% (36) 3. Autenticación de pacientes
1% (3) |
Gobierno |
1. Participación ciudadana
68% (205) 2. Servicios municipales
22% (67) 3. Monitorear infraestructura
10% (30) |
Entretenimiento y Turismo |
1. Gestión de eventos
27% (82) 2. Establecimientos recreativos
56 % (169) 3. Centros comerciales
17% (51) |
Comercio |
1. Logística de energía
77% (233) 2. Comercio minorista
17% (51) 3. Publicidad 6% (18) |
Se les cuestionó acerca de los rubros y servicios que más beneficiarían
a los ciudadanos la implementación de una ciudad inteligente, las respuestas
están detalladas en la Tabla 3.
Es notorio según lo plasmado en la Tabla 3 que los servicios de mayor
importancia ofrecidos son: transporte público (83%), video vigilancia (55%),
calidad de aire (53%), saneamiento (39%), control de enfermedades (87%),
participación ciudadana (68%), establecimientos recreativos y logística de
energía (77%), siendo estos los bienes que los estudiantes creen que una ciudad
inteligente puede brindar a la población. En contraparte, estacionamiento (5%),
control de aglomeración (12%), control de inundaciones (12%), medidores
inteligentes (27%), autenticación de pacientes (1%), monitorear infraestructura
(10%), centros comerciales (17%) y publicidad (6%) son aquellos productos que
la comunidad no le brinda gran preferencia como prioridad dentro de una ciudad
inteligente.
Para terminar con el
apartado que hace referencia al funcionamiento y beneficios de una ciudad
inteligente en la población, se les hizo el cuestionamiento a los participantes
acerca de cuál es el rubro más importante a considerar, los resultados se
resumen en la Tabla 4, cuyas respuestas muestran la importancia que la
ciudadanía le da a los sectores ofrecidos, permaneciendo en orden de
importancia de mayor a menor de la siguiente manera: un 75% (227) de los
encuestados seleccionó Salud como prioridad, mientras que Seguridad fue elegida
por el 12% (36), un 4% (12) prioriza al Medio ambiente, por otra parte, los
Servicios públicos le seguían en orden descendente con un 3% (9); al mismo
tiempo que a Transporte y Comercio le corresponde un 2% con 6 personas de
manera respectiva y por último, solamente un 1% opto por los rubros de Gobierno
y Entretenimiento-Turismo, con un total 3 encuestados de manera equitativa.
Tabla 4Rubros
de mayor importancia considerados por los encuestados dentro de la implementación
de una ciudad inteligente. Fuente: elaboración propia.
Rubro |
Código |
% |
Cantidad |
Transporte |
(1) |
2 |
6 |
Seguridad |
(2) |
12 |
36 |
Medio Ambiente |
(3) |
4 |
12 |
Servicios Públicos |
(4) |
3 |
9 |
Salud |
(5) |
75 |
227 |
Gobierno |
(6) |
1 |
3 |
Entre. y Turismo |
(7) |
1 |
3 |
Comercio |
(8) |
2 |
6 |
Las respuestas para las preguntas que hace referencia al proceso y
transformación de una ciudad inteligente, están enfocadas a saber cómo el
ciudadano valoriza los servicios y la manera en que está financiada una ciudad inteligente,
así como también la ponderación que se da a las tecnologías que brinda esta
modalidad de servicio tecnológico se encuentra divididas en la siguientes
figuras y tablas.
Dentro de la pregunta que hace alusión a cuáles son los grupos que
deberían ser beneficiados desde el punto de vista de la economía en una ciudad
inteligente, las respuestas quedaron según se muestra en la Fig. 5, donde se destaca el
porcentaje y cantidad de usuarios que seleccionaron la opción.
Figura 5 Grupo de ciudadanos beneficiados con la
implementación de una ciudad inteligente desde el punto de visto económico.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5 Grupo de ciudadanos beneficiados
de los servicios que ofrece la implementacion de una ciudad inteligente.
Fuente: elaboración propia.
Grupo |
# |
% |
Cantidad de encuestados |
Jóvenes
|
1 |
11% |
33 |
Trabajadores
|
2 |
7% |
21 |
Adultos
mayores |
3 |
19% |
57 |
Niños
|
4 |
34% |
103 |
Personas
discapacitadas |
5 |
27% |
82 |
Visitantes |
6 |
2% |
6 |
Los estudiantes seleccionaron
a la Ciudadanía en 106 ocasiones, es decir 35%, como primera opción; mientras
las Instituciones académicas fue seleccionada por 85 encuestados (28%); las Empresas
fue la elección de 57 estudiantes(19%); Comercio con un 11% lo que da un total
de 33 personas; Gobierno igual al 7% (21 alumnos).
Con respecto a las personas
que se verían beneficiadas, es decir, mejorarían su calidad de vida gracias a
la implementación de servicios de una ciudad inteligente, las respuestas se encuentran
plasmadas en la Tabla 5.
Según los datos resumidos en la Tabla 5 se demuestra que la población engloba
una prioridad similar a la establecido por [7] y [8] en territorio mexicano y según
los encuestados se distribuye de la siguiente manera: 1. El beneficio está
dirigido a Jóvenes entre los cuales se obtuvo un 11% de las respuestas equivalente
a 33 estudiantes, mientras que para Trabajadores se eligió solamente el 7%
perteneciente a 21 escolares, por otro lado Adultos Mayores fue seleccionado
por 19% (57), además Niños le correspondió el porcentaje más alto con 34%
(103), asimismo las Personas discapacitadas tiene un total de 27% (82) y por
último Visitantes solo un 2% (6).
Sobre el cuestionamiento acerca de cuál es el mejor fondo de
financiamiento para que la implementación de una ciudad inteligente funcione de
manera armoniosa en una localidad, se puede ver reflejada en al Fig. 6, donde
el Presupuesto gubernamental es indicado como la principal fuente que debería
proporcionar las facilidades económicas para su implementación con 228
encuestados, equivalente a un 76%, mientras que la unión de la inversión
Pública - Privada fue elegida por 63 alumnos correspondiéndole un 21% y por
último solamente 9 educandos seleccionaron el a las ONG (Organizaciones No
Gubernamentales) para un total de 3%.
También se les cuestionó a los estudiantes sobre cuáles son las
tecnologías con los que creen interactuarían de manera frecuente en diferentes
áreas. Las respuestas fueron que Aplicaciones Móviles fue seleccionada por 239
elementos (79%), mientras que Tarjetas inteligentes fue opción para 39 educandos
lo que equivale a 13%, en contraparte un 8% fue la elección para Redes
inteligentes fue aplicada por 24 escolares en esta encuesta.
Como última pregunta, se
les cuestionó a los alumnos si veían viable la implementación de una ciudad
inteligente en la localidad, a lo que las respuestas se reflejan en la Fig. 7.
Figura 6 Fondo de financiamiento adecuado seleccionado como principal
activo para mantener una ciudad inteligente. Fuente: elaboración propia.
Figura 7 Viabilidad de implementación de una ciudad
inteligente en la ciudad. Fuente: elaboración propia.
De manera afirmativa respondió la mayor parte de los encuestados con 93%
resultado de la selección por parte de 281 alumnos, asimismo como respuesta
negativa fue optada por 15 estudiantes equivalente a 5%, mientras como la
opción de No es necesario fue elegida por 6 educandos dando la equivalencia de
2%.
Las conclusiones de esta investigación, están
basadas en los resultados de las encuestas, donde es palpable que la mayoría de
los alumnos no tienen predilección en la definición de la cantidad poblacional
que necesita una ciudad inteligente.
Por
otro lado, los estudiantes están de acuerdo que un porcentaje alto cree
firmemente que la implementación de una ciudad inteligente podría ser funcional
o traer resultados positivos en un transcurso de cuatro a seis años, siempre y
cuando esta estructura tecnológica sea administrada por un departamento de
informática especializado en redes de comunicación.
En
cuanto a los servicios que se podrían aprovechar en los diferentes rubros
ofrecidos por la implementación de ciudades inteligentes están: transporte,
video vigilancia, calidad del aire, saneamiento, control de enfermedades,
participación ciudadana, establecimientos recreativos y logística en el área de
energía en ese orden de importancia.
Con respecto a los rubros por orden de importancia
seleccionados por los encuestados que hacen referencia a las ciudades
inteligentes, podemos encontrar de manera descendente Salud, Seguridad, Medio
Ambiente, Servicios Públicos, Transporte, Comercio. Por último, están Turismo y
Gobierno a la par en cifras resultantes.
Referente al grupo de ciudadanos que se
beneficiarían con la implementación de una ciudad inteligente, los estudiantes
mencionaron que la niñez lleva prioridad, seguido de las personas
discapacitadas, continuando con adultos mayores y jóvenes.
En relación a la interacción de los
encuestados con la tecnología relacionada con ciudades inteligentes, el orden
seleccionado fue aplicaciones móviles, tarjetas inteligentes y redes
inteligentes.
Por
último, es importante resaltar que el objetivo principal de una ciudad
inteligente es el poder mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como
poder generar un impacto positivo en áreas y recursos importantes como agua,
suelos, energía, contaminación, salud.
[1]
INEGI (2017). Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares (ENDUTIH). México.Recuperado de:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf
[2]
Arce, R. M. (2017). Análisis del concepto Smart City y la visión de los expertos en las
ciudades inteligentes españolas. Presentado en III Congreso de Ciudades
Inteligentes. (pp. 514-520). Madrid, España.
[3]
World Internet Project. (2013).International Report –FifthEdition.
Recuperado de: http://www.digitalcenter.org/wp-content/uploads/2013/12/2013worldinternetreport.pdf
[4]
Deloitte. 2017). Hábito
de los consumidores móviles en México. Recuperado de:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/technology/Global-Mobile-Consumer-Survey-Mx2017.pdf
[5] Connected Living.
(2016).Claves para una ciudad
inteligente. Los operadores móviles son vitales para el desarrollo de la ciudad
inteligente. Recuperado de: https://www.gsma.com/iot/wp-content/uploads/2016/06/cl_smartcities_spanish_web_08_16.pdf
[6] Lazovska, D.
(2018). Diez elementos para crear una
ciudad inteligente. México. Recuperado de:
https://www.expoknews.com/10-elementos-para-crear-una-ciudad-inteligente/
[7] CENAPRED (2014). Manual de protección civil. México. Recuperado
de:
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/293-MANUALDEPROTECCINCIVIL.PDF
[8] CNDH (2017). Informe anual de actividades.
Recuperado de:
http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=23