FACTORES
SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE CIUDADES INTELIGENTES
SOCIAL FACTORS THAT INFLUENCE THE DESIGN OF SMART
CITIES
Aníbal
Zaldívar-Colado, Melissa Aguilar-Tirado, DianaMoyeda-Flores, JorgeAndrés Osuna-Sánchez
Universidad Autónoma de Sinaloa
E-mail: azaldivar@uas.edu.mx, [melagui1704, lic.dianamoyeda]@hotmail.com,
jorgeosuna117@gmail.com
(Enviado Septiembre 12, 2018; Aceptado Diciembre 20, 2018)
Resumen
Esta investigación tiene por
objetivodeterminar los diferentes factores sociales que influyen en el diseño
de ciudades inteligentes, dejando de lado variables tecnológicas, pero no así la relación de ellas
con el aspecto social; sustentado en estudios realizados desde
perspectivas no solamente sociales, sino considerando también las del área de
ingeniería y tecnología. Se parte del análisis de la definición de ciudad
inteligente para continuar con una revisión de literatura relacionada; se sigue
con un estudio profundo de factores sociales asociados al diseño de ciudades
inteligentes, finalizando con las conclusiones de la investigación. Entre las
variables de índole social mencionadas recurrentemente en diversas
investigaciones se encuentran las económicas, políticas, de seguridad, de
salud, educativas y el capital humano. En este último factor se encuentra la
percepción (de las personas), calidad de vida, valores, movilidad, densidad,
etcétera.
Palabras clave: Factores Sociales, Ciudad Inteligente,Calidad de Vida,
Sustentabilidad.
Abstract
This research aims to
determine the different social factors that influence the design of smart
cities, leaving aside technological variables, but not their relationship with
the social aspect; supported by studies conducted from not only social
perspectives, but also considering those of the engineering and technology
area. It starts with the analysis of the definition of smart city to continue
with a review of related works; it is followed by an in-depth study of social
factors associated with the design of smart cities, ending with the conclusions
of the research. Among the variables of social nature mentioned repeatedly in
various investigations are the economic, political, security, health,
educational and human capital. This last factor is the perception (of people),
quality of life, values, mobility, density, and so.
Keywords: Social Factors, Smart City, Quality of Life,
Sustainability.
1 INTRODUCCIÓN
La aglomeración de personas
en una determinada zona geográfica conforma poblaciones, las cuales se definen
de acuerdo a su tamaño. Una masa urbana de considerables dimensiones es llamada
ciudad, eje rector de la vida de los
seres humanos, donde debería facilitarse el desarrollo y propiciarse la
prosperidad de los habitantes. Esto último no es del todo cierto, ya que cuando
las ciudades crecen, se incrementan los problemas sociales. Mientras más extenso
es el asentamiento, más complejos los obstáculos.Hoy en día se enfrentan a numerosos
desafíos y para responder a ellos, las ciudades adoptan soluciones basadas en
tecnologías de información y comunicación (TIC) para reducir los costos,
aumentar la eficiencia y mejorar la calidad de vida. A estas comunidadesse les
denominaciudades inteligentes (CI).
El término ciudad se ha utilizado desde la
antigüedad para describir ciertas comunidades urbanas mediante algunas
definiciones legales o convencionales. Las definiciones pueden variar entre
regiones o naciones. El uso del término ciudad
inteligente es más reciente y su uso temprano puede rastrearse hasta el empleo
inicial de lasTIC en entornos urbanos. Muchos estudios han analizado las
definiciones de la literatura y las dimensiones de una ciudad inteligente,
caracterizando e identificando variables y elementos para agruparlos [1].
Ciudad Inteligente es la visión holística de
una comunidad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la
accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico,
social y ambiental en mejora permanente;que permite a los habitantes
interactuar con ella de forma multidisciplinar y se adapta en tiempo real a sus
necesidades, de forma eficiente en calidad y costes, ofreciendo datos abiertos,
soluciones y servicios orientados a los ciudadanos como personas, para resolver
los efectos del crecimiento de las ciudades, en ámbitos públicos y privados, a
través de la integración innovadora de infraestructuras con sistemas de gestión
inteligente [2].
Una CI
contempla el uso de las tecnologías de computación inteligente para hacer que
los componentes y servicios críticos de infraestructura de la ciudad, que
incluyen su administración, educación, salud, seguridad pública, bienes raíces,
transporte y servicios públicos, sean más inteligentes, interconectados y
eficientes [3].
Las CI son el
resultado de estrategias creativas y de uso intensivo de conocimientos que
apuntan a mejorar el desempeño socioeconómico, ecológico, logístico y
competitivo de las ciudades. Éstas se basan en una combinación prometedora de
capital humano (por ejemplo, mano de obra calificada), capital de
infraestructura (p.e., instalaciones de comunicación de alta tecnología),
capital social (p.e., vínculos de red intensa y abierta) y capital empresarial
(por ejemplo, creatividad y riesgo de actividades empresariales) [4].
El concepto de ciudad inteligente (smartcity, en inglés), aunque aparentemente es nuevo en México y
Latinoamérica, en Estados Unidos y Europa tiene más de 20 años en uso. Se ha
vuelto importante en la planificación del desarrollo urbano porque el progreso
tecnológico está ocurriendo rápidamente y los desafíos que enfrentan los
gobiernos con respecto a los problemas de urbanización, climáticos y
energéticos están aumentando. La clave para resolverlos es diseñar, desarrollar
e implementar tecnologías avanzadas que tengan como objetivo mejorar la calidad
de vida de la población y reducir costos sin perder de vista el desarrollo
sostenible.
A nivel
mundial, cada vez con más los gobiernos de ciudades que apuestan por un enfoque
inteligente para su desarrollo. De acuerdo al Índice de Ciudades en Movimiento
o Cities in Motion (CIMI, por sus
siglas en inglés), producto del análisis de 83 indicadores y va del 0 al 100,
realizado por el Centro de Globalización y Estrategia en la Escuela de Negocios
de la Universidad de Navarra (2018), Nueva York es la ciudad más inteligente
del mundo, seguida por Londres y París, respectivamente. Se trata del quinto
informe que hace esta entidad e incluye, en esta edición, 165 ciudades de 80
países. La lista de las primeras diez se completa con Tokio (Japón), Reikiavik
(Islandia), Singapur (Singapur), Seúl (Corea del Sur), Toronto (Canadá), Hong
Kong y Ámsterdam (Holanda) [5].Como puede verse, con excepción de Canadá y
Nueva York, los mejores lugares son para ciudades de Europa y Asia. Completan
el ranking de las 30 más inteligentes, Berlín, Alemania; Melbourne, Australia;
Copenhague, Dinamarca; Chicago, USA; Sídney, Australia; Estocolmo, Suecia; Los
Ángeles, USA; Wellington, Nueva Zelanda ; Viena, Austria; Washington, D.C., USA;
Boston, USA; Helsinki, Finlandia; Oslo, Noruega; Zurich, Suiza; Madrid, España;
Barcelona, España; San Francisco,USA; Auckland, Nueva Zelanda; Berna, Suiza y
Dublín, Irlanda. América Latina no está presente en los 50 más destacados de
esta medición. El primer lugar de la región es para Buenos Aires en el puesto
76;le siguen Santiago de Chile (86) y la ciudad de Panamá (94). El peor
posicionado de América Latina es Caracas, Venezuela (162), Santo Domingo,
República Dominicana (154); La Paz, Bolivia (152) y Belo Horizonte, Brasil
(151). México se ubica en el lugar 107. A su vez, los tres últimos lugares a
nivel mundial son para Karachi, Pakistán; Lagos, Nigeria y Calcuta, India [5].En
la Fig. 1 se muestra un listado de las primeras 15 ciudades con mejor indicador
CIMI.
Figura
1
Mejores 15 ciudades según CIMI [5].
En México, la Asociación
de Municipios Mexicanos y Ciudades Inteligentes (AMMECI), considera como
posibles ciudades inteligentes a la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey;
pero constantemente incluye municipios que, con respaldo del gobierno,
principalmente planifican convertirse en asentamientos de este tipo.
Por la gran diversidad de factores que inciden en el
funcionamiento de una ciudad inteligente; las metas tan distintas que buscan,
de acuerdo a los diversos autores; las múltiples definiciones que las
conceptualizan; en esta investigación se persigue el propósito de determinar
los factores sociales que influyen en el diseño de ciudades inteligentes,
dejando de lado variables tecnológicas, pero no así la relación de ellas con el
aspecto social.
El resto del documento se organiza de la siguiente manera: en
la sección dos se realiza un análisis exhaustivo de literatura
pertinenterelacionada al tema de investigación; en la sección tres se
determinan los factores sociales mencionados en las publicaciones previamente
exploradas; la sección cuatro incluye las conclusiones del trabajo de
investigación.
2 ESTUDIOS RELACIONADOS
Se han propuesto diversas
formas de clasificar los factores que determinan la composición o el diseño de
una ciudad inteligente, así como las relaciones o posibles vínculos entre estas
variables. Las TIC y la infraestructura son factores constantes en múltiples
estudios, pero algunos otros consideran aspectos sociales (económicos, de
gestión, políticos, educativos, etc.). A continuación, se mencionan y analizan
publicaciones de las bases de datos IEEE
Xplore yElsevier, del área de
ingeniería y tecnología; así como de Redalycde
ciencias sociales y humanidades.
En [6] buscan aclarar el significado de la palabra inteligente en el contexto de las
ciudades e identificar las principales dimensiones y elementos que caracterizan
una ciudad inteligente. Además, se identifican las medidas de rendimiento de
una ciudad inteligente. En [7], el autor pretende proponer una definición
completa y verificada de ciudad inteligente, basada tanto en una investigación
bibliográfica profunda sobre estudios de ciudades inteligentes como en una
amplia encuesta de proyectos de ciudades inteligentes en el panorama
internacional. El objetivo no fue sólo proporcionar un marco claro sobre este
tema, sino también apoyar a los gobiernos locales y administraciones públicas
en la implementación efectiva de ciudades inteligentes, capaces de crear valor
público y bienestar para los ciudadanos y la sostenibilidad ambiental en el
espacio urbano.
Ramaprasadet al., revisaron y sintetizaron
múltiples estudios científicos y definiciones, y presentan una definición
unificada de smartcity como una
ontología que encapsula la complejidad combinacional del concepto; mirando más
allá de los diversos caminos por los cuales la teoría y la práctica contribuyen
al desarrollo y la comprensión de una ciudad inteligente. La definición sirve
como una lente multidisciplinaria para estudiar el tema basándose en conceptos
de diseño urbano, tecnología de la información, políticas públicas y ciencias
sociales. Se puede usar para analizar sistemáticamente el estado de la
investigación y de la práctica en las ciudades inteligentes, descubrir las
brechas y formular una estrategia para cerrarlas [1].
Para
implementar el concepto de sociedad inteligente, es necesario evaluar el
progreso de las localidades en el esfuerzo hacia la CI. En [8], se realizó una
investigación a 28 PYMES en la ciudad Indonesia de Bandung para recopilar
información sobre este tema. El objetivo del estudiofue identificar los
factores determinantes que influyen en la adopción de las redes sociales y
analizar la categoría de adoptantes en función de su capacidad de innovación.
Esta investigación se basa en una teoría sobre la difusión de la innovación y la
Teoría del Todo. El resultado muestra que el esfuerzo de Bandung hacia la
migración como ciudad inteligente está más relacionado con el área de enfoque
de la economía inteligente, que se refiere a ciudades con industrias inteligentes, especialmente en las áreas
de las TIC. Debido a la necesidad de medir el progreso hacia ese estado, esta
investigación representa resultados con respecto a la adopción de las redes
sociales por parte de las PYMES en Bandung como parte del sistema social. Se
requiere una evaluación adicional a otra parte de los ciudadanos para respaldar
esta investigación como un progreso completo de Smart City, a estudiantes, trabajadores u organizaciones sin fines
de lucro.
Las
iniciativas de las ciudades inteligentes invariablemente incluyen una búsqueda
para mejorar la salud en el proceso de hacer que las ciudades sean más inteligentes. En [9], se da
respuesta a la pregunta cómo diseñar ciudades inteligentes teniendo en cuenta
la salud y el bienestar de los ciudadanos. Primero se describen los factores de
salud asociados con sus resultados, enfatizandola importancia de analizar no sólo
los factores biológicos sino también los entornos físicos y sociales críticos
donde las personas viven, trabajan y juegan, destacando así la oportunidad para
que las ciudades inteligentes tengan un impacto en la salud. Dado que no se
espera que los factores de salud tengan unarelación de 1 a 1 con entornos
sociales y físicos, el estudio desarrolla el mapeo de factores de salud a
entornos sociales y físicos. Esto se logra describiendo primero las variables
de salud que afectan los resultados. A continuación, la salud se modeló como el
estado descrito por la dinámica de eventos discretos utilizando redes de Petri.
El mapeo presentado en este trabajo describe explícitamente los entornos
sociales y físicos que afectan los factores de salud. Este trabajo permite a
los profesionales dar cuenta de las formas en que las iniciativas de las
ciudades inteligentes pueden impactar activamente en la salud en lugar de
hacerlo pasivamente.
En
[10], se pretende medir y comparar los hábitos y políticas de movilidad en
trece ciudades metropolitanas italianas en 2006 y 2014, utilizando un análisis
de componentes principales. Este análisis muestra que las ciudades
metropolitanas ubicadas en la parte norte del país han logrado varias mejoras
entre los años mencionados, con una reducción en el uso del transporte privado
y un aumento en la proporción de medios de transporte sostenibles, como el
transporte público, el ciclismo y compartir coche. Sin embargo, las ciudades
del sur no han logrado mejorar sus hábitos de movilidad y, por lo tanto, la
brecha Norte-Sur se ha ampliado.
En [11], se presenta un
estudio exhaustivo del desempeño de la confiabilidad basada en el voto con entidades
confiables que son básicamente un subconjunto de los usuarios de teléfonos
inteligentes participantes. Esas entidades se llaman anclas confiables del
sistema de crowdsensing. Por lo
tanto, un usuario ancla es totalmente confiable y está totalmente capacitado
para votar por la confianza de otros usuarios que participan en la detección
del mismo conjunto de fenómenos. Además de los anclajes, la reputación de los
usuarios regulares se determina en función de la reputación basada en el voto
(distribuida). Se presenta un estudio detallado del desempeño de la garantía de
confiabilidad basada en el ancla en las ciudades inteligentes mediante el uso
de multitudes a través de simulaciones, comparándolo con el enfoque de
confiabilidad puramente basado en el voto sin anclajes, y un enfoque de
sensibilización sin distinción de reputación, donde se descartan las
reputaciones del usuario. A través de los hallazgos de la simulación, el
objetivo es proporcionar especificaciones con respecto al impacto de las poblaciones
ancla y adversa en las multitudes y las utilidades del usuario en diversos
entornos ambientales. Demostrando que se puede lograr una mejora significativa
en términos de la utilidad y la confiabilidad de los datos de opinión general
si el tamaño de la población de anclaje se establece correctamente.
En [12], se presenta una
evaluación holística del desempeño de las ciudades inteligentes en China. Los
indicadores del estudio se seleccionaron aplicando una metodología de
investigación híbrida que incluye revisión de literatura y entrevistas
semiestructuradas. Los datos se recogen de una muestra de 44 ciudades
inteligentes. La evaluación se llevó a cabo aplicando conjuntamente el método
de entropía y la técnica de preferencia de orden por similitud para solución
ideal (TOPSIS - Technique for
Order of Preference by Similarity to Ideal Solution-), este último es un
método de análisis de decisión multicriterio. Este estudio destaca que el
rendimiento general de las ciudades inteligentes en China se encuentra en un
nivel relativamente bajo. También hay un desequilibrio significativo en el desempeño
entre cinco dimensiones de ciudades inteligentes - infraestructura inteligente,
la gobernanza, las personas, la economía y el medio ambiente-. El rendimiento
inteligente entre ciudades varía significativamente ya que las ciudades
implementan programas de ciudades inteligentes de diferentes maneras. Estas variaciones
impiden el intercambio de experiencias entre ciudades. Por último, se
recomiendan acciones para promover un mayor desarrollo de la ciudad inteligente
en el contexto chino, como aumentar la inversión en infraestructura
inteligente, proporcionar programas de capacitación y establecer un mecanismo
de evaluación.
El impacto de la
innovación urbana de las políticas de ciudades inteligentes es analizado en
[13]. Los proyectos típicos de smartcity
implican la participación no sólo de las grandes corporaciones multinacionales,
junto con las autoridades públicas locales, sino también de las empresas
locales, generalmente con el objetivo de traducir las soluciones tecnológicas
generales a las necesidades locales. Un nuevo conjunto de datos recopilados
para estos análisis comprende características de CI para 309 áreas
metropolitanas europeas, intensidad de la política de smartcity y resultados de innovación urbana. Estos últimos se
calculan mediante el total de solicitudes de patentes en la Oficina Europea de
Patentes entre 2008 y 2013. Los recuentos de patentes también incluyen clases tecnológicamente
más limitadas: aplicaciones de patentes de alta tecnología, TIC y tecnologías
de ciudades inteligentes específicas. Las estimaciones coincidentes sugieren
que las ciudades que participan en políticas de ciudades inteligentes por
encima del promedio de la Unión Europea también tienden a patentar más
intensamente. Este efecto es más fuerte para las patentes de alta tecnología,
mientras que disminuye para las clases tecnológicas más definidas. Este último
resultado sugiere posibles beneficios tecnológicos derivados de tecnologías
directamente involucradas en las políticas para ciudades inteligentes.
En un estudio realizado
en Colombia a personas de los sectores universitario, empresarial y político en
el Departamento de Sucre, se concluyó que existen debilidades en el
conocimiento de las universidades, empresas y gobierno en el desarrollo
completo de las características y categorización de ciudades inteligentes, los
cuales son fundamentales para la sostenibilidad y crecimiento de esas poblaciones
dotadas de tecnología para solventar las situaciones de las comunidades [14].
En una investigación
italiana de un candidato a doctor del Politécnico de Torino,se analizan dos
argumentos: en primer lugar, que las narrativas de las CI siguen una larga
tradición de urbanismo biológico que combina imaginarios tecno-utópicos con la
cuestión más mundana de abordar las crisis económicas. En segundo lugar, que la
representación de las ciudades como máquinas de crecimiento orgánico fue, al
menos discursivamente, un experimento para repensar el estado de bienestar de
una era de austeridad [15].
3 FACTORES SOCIALES VINCULADOS
Existen diversos tipos
de variables que influyen para el desarrollo de ciudades inteligentes. En
estasección se analiza el factor social, de los más importantes y de mayor
relevancia en el ámbito de la innovación y el desarrollo, ya que toda mejora
tecnológica tiene su origen en la mejora de la calidad de vida del ser humano.
Hablar del medio ambiente y la urbanización no es un tema nuevo,debido a
la creación de diversos proyectos de desarrollo sostenible se ha venido
planteando la necesidad de darle mayor relevancia a la degradación del medio
ambiente y la desigualdad social. Sin embargo, no fue hasta 1992 en la Conferencia
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo cuando se dio a conocer el
impacto humano sobre la naturaleza. Como ya se mencionó, generalizar el
concepto de ciudades o territorios inteligentes o sostenibles hace referencia a
las TIC, puesto que se analizan las tecnologías disponibles para su desarrollo.
Hablar de ciudades inteligentes, eshacer mención a la mejora de la calidad de
vida de la población, sin embargo, al existir una gran desigualdad social, debe
buscarse que los beneficios de innovación permeen principalmente hacia los
factores de la población menos favorecidos [16].
Debe influirse en la creciente necesidad de hacer frente a los
requerimientos del mercado, es decir, aumentar los bienes y servicios, y la
presión que esto genera al medio ambiente, así como la ampliación de brechas
sociales y tecnológicas; de ahí la necesidad de encontrar soluciones
innovadoras que favorezcan principalmente al entorno social, pero también al
económico y ambiental.Para Freeman, la importancia de la innovación de CI
resulta crítica, no sólo para aquellos que desean acelerar o sostener el ritmo
de crecimiento económico de las naciones, también para quienes desean modificar
el rumbo del progreso económico o concentrar la atención en mejorar la calidad
de vida de la sociedad [17].Como ejemplo, la ciudad de Bogotá, Colombia, desarrolla
el Sistema de Transito Rápido de Autobuses, que ha logrado integrar la equidad
social al satisfacer una importante necesidad de su población en cuanto al
transporte y diseño urbano.
Las ciudades son zonas dinámicas, están en constante cambio, ante el
tema de reurbanización, funcionarios y desarrolladores de proyectos consideran
tres factores: el primero es conocer los medios por los que se financiaría el proyecto
y los beneficios económicos que pudiera aportar a largo plazo; el segundo es
conocer el impacto ambiental de la infraestructura urbana y si ésta tiene
sostenibilidad; y tercero, cómo conseguir que las partes interesadas locales se
preocupen por implementar el proyecto.
En muchas ocasiones los factores sociales suelen ser de menor
importancia, evalúan el impacto en la población y la influencia que genera,
pero estos elementos no son tomados en cuenta para la planificación y el
diseño. Las áreas públicas y las viviendas ofrecen oportunidades únicas para
que los desarrolladores de proyectos puedan crear potenciales impactos y beneficios
sociales que incluyen fortalecer los lazos comunitarios, permitir el acceso a
más empleos y lograr que las calles de la ciudad sean más seguras para todos.
Es así como diversos
investigadores y directores de Desarrollo Urbano y Accesibilidad en Bogotá, se
han dado a la tarea de investigar cómo se pueden integrar los objetivos
sociales en las etapas clave de los planes de desarrollo, desde la realización
de un esquema, las opciones de diseño, hasta el monitoreo y evaluación continua
para brindar el mayor número de beneficios sociales y que sean duraderos a las
comunidades [18].
La relaciónde las
personas dentro de una sociedad y sus comunidades en el contexto de ciudades
inteligentes, es un tema que ha sido descuidado a costa de un entendimiento más
profundo en el ámbito tecnológico.Pero, ¿cómo lograr la sustentabilidad con una
sociedad variante en cuanto a la aceptación del desarrollo? Cientos de ciudades
alrededor del mundo, han adoptado algún tipo de esquema o iniciativa de ciudad inteligente, en los últimos dos
años, y el número de ciudades sigue en aumento. Al diseñar nuevas ciudades debe
considerarse con sumo interés el grado de sustentabilidad, ya que es un
requisito para un futuro asentamiento urbano [19].
De acuerdo a [20], se
admite que las ciudades pueden definirse como smart o ciudades inteligentes, si poseen siguientes elementos:
1. Economía (smarteconomy).
2. Transporte y comunicación (smartmobility).
3. Medioambiente (smartenvironment).
4. Personas (smartpeople).
5. Calidad de vida (smart living).
6. Gestión y administración
inteligente (smartgovernance).
Por otro lado, en [21], también se
mencionan los aspectos que deben caracterizar una ciudad inteligente:
1. Capital humano: capacidad de atraer
y retener talento, impulsar la educación y la creatividad.
2. Cohesión social: sentido de
pertenencia y posibilidades de consenso.
3. Economía: promoción del desarrollo
económico sostenible.
4. Gestión pública: iniciativas que
promueven la eficiencia en la administración pública.
5. Gobernanza: cumplimiento de
derechos y toma de decisiones considerando al ciudadano como eje central.
6. Medio ambiente: planes de mejora
medio ambiental.
7. Movilidad y transporte: sistema de
transporte público y facilidad en los desplazamientos por la ciudad.
8. Planeación urbana: diseño de
espacios públicos para un crecimiento urbano inteligente.
9. Proyección internacional:
consolidación de marcas ciudad para
atraer capital y talento extranjero.
10. Tecnología: conectividad, acceso a
la Web de gobierno y políticas de promoción a la innovación.
En [19], se investiga el factor
social de la ciudad inteligente y las nuevas oportunidades que puede brindar
para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se hace hincapié en el hecho
de que una ciudad será inteligente no para cubrir requerimientos tecnológicos,
sino para responder a las necesidades de la población.
Si bien se critica la
primera generación de ciudad inteligente por no abordar las agendas orientadas
a las personas y responder de manera auténtica a las necesidades de los
residentes, muchos apuntan más allá de los estrechos objetivos ambientales y
económicos, abordando los problemas sociales. Paralelamente, los investigadores
han llamado la atención sobre la aparición de la llamada ciudad inteligente 2.0,con un enfoque distribuido, centrado en las
personas, en el que se emplean tecnologías inteligentes como herramientas para enfrentar
los problemas sociales, las necesidades de los residentes y fomentar la
participación colaborativa. Esto contrasta con el enfoque tecnoeconómico y
centralizado del paradigma dominante de ciudad
inteligente 1.0 o de primera generación, que se centra principalmente en la
difusión de tecnologías inteligentes para los intereses corporativos y
económicos. Utilizando esta dicotomía como un marco analítico, en [22],se examina
Aizuwakamatsu Smart City en
Fukushima, Japón, para demostrar cómo una ciudad inteligente puede ser
enmarcada e implementada como una herramienta para enfrentar los desafíos
sociales endógenos. Los hallazgos desentierran una gran variedad de enfoques
novedosos para utilizar los datos y las TIC para responder a las necesidades de
los residentes, mejorar los medios de vida y compartir ampliamente los beneficios
de las ciudades inteligentes.
En [23], se realiza un
análisis cualitativo de proyectos ambientales presentados en Italia, con el fin
de analizar sus impactos sociales, especialmente en relación con la cuestión de
la inclusión social y el riesgo de eco-gentrificación. De manera más general,
el estudio ayuda a aclarar si las innovaciones ecológicas representan una
herramienta eficaz para lograr un desarrollo sostenible de ciudades
inteligentes en el contexto italiano.
Como se observa en las
nueve publicaciones descritas y analizadas en esta sección, existen estudios
serios que consideran de importancia la capa social presente en el diseño de
ciudades inteligentes. A continuación, se resume la relevancia sobre este componente.En
[16], se reconoce que ciudad inteligente hace referencia a las TIC, pero tiene
un significado más profundo comomejorar
la calidad de vida de las personas, buscando cerrar las brechas existentes
entre los diferentes estratos sociales. En [17], se pone a la par las variables
económicas, ambientales y las sociales. En [18], se concede que las variables
sociales no son tomadas en cuenta durante el diseño o planificación de CI;
ejemplificando con un desarrollo colombiano en el que se han integrado las
necesidades de la población con el urbanismo. En [19], se afirma que, a pesar
del descuido de este tipo de variables en el contexto de las CI, es obligatoria
considerar la sustentabilidad y se afirma que el factor social como clave en la
mejora de la calidad de vida de un poblado inteligente. En [20, 21], se
enlistan las características que deben definir a una ciudad inteligente;
valiosa aportación para le tema que aquí se analiza, ya que se incluyen
elementos sociales. En [22], se diferencia las ciudades inteligentes que no
consideraban el beneficio de la población con las que sí lo hacen, denominando
como 1.0 a las primeras y 2.0 a las ciudades inteligentes centradas en el
ciudadano. En [23], se realiza un análisis del impacto social en el contexto
italiano sobre la inclusión social y el riesgo de eco-gentrificación.
4 CONCLUSIONES
Tener en cuenta las necesidades
reales de la sociedad, es un punto de partida para elegir herramientas y
acciones operativas adecuadas. Pero incluso el reconocimiento de las
necesidades de una comunidad y el diseño de una acción apropiada para abordar
eso, no garantiza que sea productivo y eficiente.
En este artículo se presenta una investigación enfocada en determinar variables
relativas al ser humano que inciden en la planificación de poblaciones
inteligentes. Se realizó un análisis del conceptociudad inteligentey una revisión de literatura; además de un
estudio de factores sociales asociados al diseño de ciudades inteligentes.
Con respecto al objetivo principal de la investigación, se
encontraron variables clave en el diseño de ciudades inteligentes, las cuales
fueron clasificadas con base en [5]. Esta clasificación puede observarse en la
Tabla 1.Investigadores y especialistas en urbanismo manejan conceptos como ciudades más inteligentes (smartercities) [24], [25], [26];
ciudades sostenibles [27], [28]; ciudades compactas (compact city) [29], [30]; y el nuevo urbanismo (new urbanism), este último, considerado
por algunos como el futuro del diseño inteligente de las poblaciones humanas [31],
[32]; esto último ha sido rechazado por otros autores debido a la falta de
condiciones sociales que proporciona [33], [34], [35].
Tabla 1 Clasificación de Factores Sociales.
Fuente: Propia con base en [35].
Factor |
Elementos |
Sostenibilidad |
Respeto al medio ambiente Densidad apropiada Eficiencia energética Espacio público |
Cohesión social |
Valores Seguridad Salud |
Gobierno |
Centrado en el ciudadano Políticas adecuadas Economía sostenible Proyección internacional |
Conectividad |
Preferencia al peatón Movilidad eficiente Comunicaciones
apropiadas |
No existe un modelo de CI,
de las hasta ahora diseñadas, que cubra todas las necesidades del ser humano y
que facilite la conectividad y la innovación sin impactar negativamente en el
medio ambiente y/o que disminuya la calidad de vida de los habitantes. Los
próximos modelos teóricos o las ciudades reales deben centrarse en la población,
considerando la gran cantidad de factores sociales que en ella influyen; y tener
en cuenta el medio ambiente, únicamente de esta manera se podrá asegurar la
calidad de vida de los individuos.
[1]
Ramaprasad,
A., Sánchez-Ortiz, A.,Syn, T. (2017). A Unified
Definition of a Smart City. IFIP International Federation for Information
Processing 2017 Published by Springer International Publishing AG 2017. All
Rights Reserved M. Janssen et al. (Eds.): EGOV 2017, LNCS 10428, pp. 13–24,
2017. doi: 10.1007/978-3-319-64677-0_2
[2]
Muñoz-López, L.
(2015). Estudio y Guía Metodológica sobre Ciudades Inteligentes. DeloitteConsultingpara
el ONTSI. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/sector-publico/Deloitt_ES_Sector_Publico_Estudio-sobre-ciudades-inteligentes.pdf
[3]
Washburn, D.,
Sindhu, U., Balaouras, S., Dines, R.A., Hayes, N.M., Nelson, L.E. (2010).Helping CIOs
Understand “Smart City” Initiatives: Defining the Smart City, Its Drivers, and
the Role of the CIO. Cambridge, MA: ForresterResearch, Inc.
[4]
Kourtit, K.,Nijkamp,
P. (2012) Smart cities in the innovation age. Innovation. The European Journal of Social Sciences, 25 (2), 93-95.
[5]
Centro de
Globalización y Estrategia en la Escuela de Negocios de la Universidad de
Navarra (2018). IESE Cities in Motion.
doi: https://dx.doi.org/10.15581/018.ST-471
[6]
Albino, V., Berardi,
U.,Dangelico, R.M. (2015). Smart cities:
definitions, dimensions, and performance.Journal of UrbanTechnology, 22(1), 3-21.doi: 10.1080/10630732.2014.942092
[7]
Dameri, R.
(2012). Searching for Smart City definition: a comprehensive proposal.
International Journal of Computers and
Technology, 11 (5), 2544-2551. doi: https://doi.org/10.24297/ijct.v11i5.1142
[8]
Cestyakara, A.,Surendro,
K. (2014). Bandung Towards Smart City - A
Study In SMEs for Social Media Adoption and Determinant Factors. International
Conference on Information, Communication Technology and System. (pp. 171-176 ).
Surabaya, Indonesia.
[9]
Khayal, I.S.,Farid,
A.M. (2017). Designing Smart Cities for
Citizen Health & Well-being. IEEE FirstSummerSchoolon Smart Cities. (pp. 120-125). Natal Brasil.
[10] Papa, R., Gargiulo, C.,Russo, L. (2017). The Evolution of
Smart Mobility Strategies and Behaviors to Build the Smart City. 5th IEEE International Conference on Models and
Technologies for
[11] Intelligent Transportation Systems (MT-ITS). (pp.
409-414). Napoles, Italia.
[12] Pouryazdan, M., Kantarci, B., Soyata, T.,Song, H.
(2016). Anchor-Assisted and Vote-Based Trustworthiness
Assurance in Smart City Crowdsensing. IEEE Access, 4, 529-541. doi:https://doi.org/10.1109/ACCESS.2016.2519820
[13] Shen, L., Huang, Z., Wong, S.W., Liao, S., Lou, Y.
(2018). A holistic evaluation of smart city performance in the context of
China. Journal of Cleaner Production,200,
667-679. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.281
[14] Caragliua, A., Del Bo, C.F. (2018). Smart innovative cities: The impact of Smart City
policies on urban innovation. Technological
Forecasting and Social Change, En Prensa. doi:
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.07.022
[15] Quiñones, E., Ureña, Y. C.,Carruyo, N. (2016). Smart
City: Visión Futurista de la Sociedad del Conocimiento en el Departamento
Sucre, Colombia. Negotium, 12 (35),
pág. 3-18.
[16] Pollio, A. (2016). Smart cities as hacker cities.
Organized urbanism and restructuring welfare in crisis-ridden Italy. Noesis:
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,25( 49), 31-44. doi: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.12.3
[17] López
Alvarado, R. A. (2017). Ciudad Inteligente y Sostenible: hacia un modelo de
innovación inclusiva. Paakat: Revista de
Tecnología y Sociedad, 7 (13), 1-17.
[18] Freeman. C., Soete, L. (1997). The Economics of Industrial Innovation. USA: Taylor and Francis.
[19] RedEMBARQ.
(s.f.). Un nuevo enfoque: factores sociales en el desarrollo urbano. Smart
CitiesDive.
[20] Tannaz M., Krueger, R.(2015). Investigating Social Factors of
Sustainability in a Smart City, 118, 1112-1118. doi: https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.452
[21]
Sikora-Fernández,
D. (2017). Factores de desarrollo de las ciudades inteligentes. Revista Universitaria de Geografía, 26
(1), 135-152.
[22]
Molano, A. (2016).10 factores para construir ciudades inteligentes y sostenibles.
Colombia Digital. Recuperado de: https://colombiadigital.net/actualidad/ciudades-inteligentes/item/9105-10-factores-para-construir-ciudades-inteligentes-y-sostenibles.html
[23]
Trencher, G. (2018). Towards the smart city 2.0:
Empirical evidence of using smartness as a tool for tackling social challenges.
Technological Forecasting and Social
Change. En Prensa. doi: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.07.033
[24]
Beretta, I. (2018). The social effects of
eco-innovations in Italian smart cities. Cities.
72 (A), 115-121. doi: https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.07.010
[25] Degbelo, A., Bhattacharya, D., Granell, C.,Trilles, S.
(2016). Toolkits for Smarter Cities: A Brief Assessment. En. García C.,
Caballero-Gil P., Burmester M., Quesada-Arencibia A. (eds.): Ubiquitous
Computing and Ambient Intelligence. IWAAL 2016, AmIHEALTH 2016, UCAmI 2016.
Lecture Notes in Computer Science,10070, (pp. 431–436), Springer, Cham. doi:
10.1007/978-3-319-48799-1 47
[26] Dado, M., Janota, A.,Spalek, J. (2015Challenges and
UnwantedFeatures of theSmarterCitiesDevelopment. In: Giaffreda R., Cagáňová D.,
Li Y., Riggio R., Voisard A. (eds) Internet of Things. IoTInfrastructures.
IoT360 2014. Lecture Notes of theInstituteforComputerSciences, Social
Informatics and TelecommunicationsEngineering, 151, (pp. 3–8), Springer, Cham.doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-19743-2_1
[27] Steiner, H.,Veel, K. (2014). FortheSmarterGood of
Cities: OnCities, Complexity and Slippages in the Smart City Discourse. In:
Rassia S., Pardalos P. (eds) Citiesfor Smart Environmental and EnergyFutures.
EnergySystems. Springer, Berlin, Heidelberg. doi: 10.1007/978-3-642-37661-0 18.
[28] Bishop, J. (2017). Building
Sustainable Cities of the Future. Springer International Publishing.
[29] Azeiteiro, U.M., Akerman, M., Leal Filho, W., Setti,
A. F. F., Brandli, L.L. (2018). Lifelong
Learning and Education in Healthy and Sustainable Cities. Switzerland:
Springer.
[30] Kawaguchi, N.,
Murayama, A. (2016). Urban Planning:
Is a Networked Compact City Vision Realistic? In: Shimizu H., Takatori C., Kawaguchi N. (eds) Labor Forces and
Landscape Management. (pp. 373-380). Springer, Singapore.
[31] Nagai H., Kurahashi S. (2018) Realization of
TwoTypes of Compact City - Street Activeness and Tramway -. In: Miller T., Oren
N., Sakurai Y., Noda I., Savarimuthu B., Cao Son T. (eds) PRIMA 2018:
Principles and Practice of Multi-AgentSystems. PRIMA 2018. Lecture Notes in
ComputerScience, 11224 (pp. 35-50). Springer, Cham.
[32] Jabareen, Y.R. (2006). Sustainable urban forms: their
typologies, models, and concepts. Journalof PlanningEducation andResearch,26 (1), 38–52.
[33] Bohl, C.C. (2000). New urbanism and the city:
potential applications and implications for distressed inner-city
neighborhoods. HousingPolicy Debate, 11
(4), 761–801.
[34] Neuman, M. (2005). The compact city fallacy. Journal of PlanningEducation
and Research, 25 (1), 11–26.
[35] Durack, R. (2001). Village vices: the contradiction of
new urbanism and sustainability. Places, 14 (2), 64–69.
[36] Beatley, T. (2000). Green urbanism: learning from European cities. Washington, DC.: Island Press