CORRELACIÓN DELUSO
DE REDES SOCIALES CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR
CORRELATION
OF THE USE OF SOCIAL NETWORKS WITH THE ACADEMIC PERFORMANCE OF UPPER LEVEL
STUDENTS
Jesús Adolfo Rodelo Moreno1, Jorge
Lizárraga Reyes2
1Universidad
del Pacífico Norte, Mazatlán, México
2Universidad
Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, México
E-mail: jesusrodelo.20@gmail.com, jorge.uas@uas.edu.mx
(Enviado Octubre 26, 2018; Aceptado Diciembre 13, 2018)
Resumen
La Web 2.0 y los
servicios que ofrece predominan en la sociedad con acceso al WWW; su
implementación en la docencia podría ser cada vez mayor, pero no es así. Por lo
que el objetivo de esta investigación es determinar la correlación existente
entre el uso de las redes sociales (RS) y el aprendizaje de estudiantes
universitarios. Estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional, bajo el
supuesto de que existe un estrecho vínculo entre el uso de las RS y el
aprendizaje en el nivel superior. Se encuestó a 152alumnos universitarios; el
análisis y procesamiento de los datos recopilados dio como resultado una fuerte
correlación entre las RS, cuando son utilizadas como soporte en sus estudios, y
el rendimiento académico (r = 0.78); llegando a valores cercanos a 1 (0.91) en
la correlación con la variable tiempo que pasa en RS (apoyo al aprendizaje) y
sus calificaciones. La implementación de RS por parte de alumnos de nivel
superior debe ser enfocada a facilitar sus tareas académicas; los docentes
tienen que considerar su uso como apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Redes Sociales, Coeficiente
de Correlación, Rendimiento Académico, Educación Superior.
Abstract
Web 2.0 and the
services it offers dominate society with access to WWW. Its implementation in
teaching could be increasing, but it is not so. Therefore, the objective of
this research is to determine the existing correlation between the use of
social networks (RS) and the learning of university students. Quantitative,
descriptive study-correlational, under the assumption that there is a close
link between the use of RS and learning at the top level. 152 University
students were surveyed, the analysis and processing of the data collected
resulted in a strong correlation between the RS, when they are used as support
in their studies, and academic performance (r= 0.78): reaching values close to
1 (0.91) in the correlation with the variable time that passes in RS (support
for learning) and their grades. Implementation of RS by upper level students
should be focused on facilitating their academic tasks, teachers have to
consider their use as support in the teaching-learning process.
Keywords:Social
Networks, Correlation Coefficient, Academic Performance, Higher Education.
1 INTRODUCCIÓN
En los últimos
años, la tecnología ha evolucionado hasta lograr grandes avances en Internet y
las TIC en general. Ahora hay una amplia variedad de herramientas y
aplicaciones para apoyar la comunicación en cualquier momento y lugar. Internet
se ha convertido en una necesidad para la comunidad mundial. Las personas
pueden acceder a la información sin restricciones de tiempo y ubicación.
Internet, principalmente la Web 2.0 y los servicios que ofrece predominan en la
sociedad con acceso al Web; su implementación en la docencia debería ser cada
vez mayor, pero no siempre es así. El profesorado enfrenta el reto de ser
permeable a los cambios que se producen en el entorno comunicativo y de los
usos sociales de Internet. La verdadera transformación se encuentra en la
dinámica educativa, en el proceso pedagógico que se desarrolla en el aula y,
hoy cada vez más, fuera de ella. El empleo activo y social de la red no puede
seguir siendo ignorado en las planificaciones docentes.
Las
RS son el uso de tecnología Web y móvil para transformar la comunicación en un
diálogo más interactivo [1]. Las RS son una forma de comunicarse en línea que
se pueden utilizar para interactuar, compartir información y colaborar con
otros. Esta herramienta permite a los usuarios intercambiar entre sí a través
de cuentas personales registradas en los sitios de RS. Con ellas, los usuarios
pueden compartir contenidos como texto, video, sonido e imágenes [2].
Las
redes sociales se han convertido en uno de los medios de comunicación más
importantes de los últimos tiempos, son útiles para proporcionar comunicación
entre las personas independientemente de su ubicación, lo que les facilita
compartir fácilmente información, archivos, fotos y videos, crear blogs y enviar mensajes, y realizar
conversaciones en tiempo real. Estos sistemas se conocen como sociales,
simplemente porque permiten el intercambio con amigos y compañeros de manera
fácil y efectiva. Las RS más conocidas en México son Facebook, WhatsApp, Twitter, YouTube, Instagram, entre
otras.
Tabla 1Clasificación de Redes
Sociales. Fuente: Propia.
Redes Sociales de Entretenimiento |
Redes Sociales Académicas o de Investigación |
|
Las de
propósito general como Facebook,
Twitter, Hi5, QQ, VK, Google Plus, Tagged, Sonico, My Life, Quepasa,
entre otras. |
Las
utilizadas para los negocios o servicios de bolsa de trabajo y contrataciones
Linkedin, Branchout, Viadeo, Xing,
etcétera. |
Y las mucho
menos utilizadas, pero de gran importancia, como son las académicas y de
investigación: Researchgate,
Academia, Google Schoolar, Mendeley,
etc., las cuales muchos estudiantes y docentes no sólo no las utilizan, sino
que desconocen su existencia. |
Las de
mensajería y videoconferencia: WhatsApp,
Skype, Wechat, Line, Viber, Ebuddy, Tango, Chaton, Blackberry Messenger, Facetime,
etcétera. |
Las de
contactos: Badoo, Meetic, Match,
Zonacitas, Zoosk. |
|
Las redes de
noticias: Delicious, Mister Wong,
Blinklist, entre otras de menos demanda. |
||
Las redes
sociales de fotografía y videos Instagram, Youtube, Flickr, Dailymotion, Kik, Imgur, Fotolog, Vimeo, Metroflog. |
Las de
música y radio: Soundhound, Myspace. Soundcloud, Spotify, Buzznet. |
Estos sitios
web y foros sociales son una forma de comunicación directa con otras personas;
además desempeñan un papel importante e influyente en la toma de decisiones
económicas, políticas, sociales y educativas.
Los
factores que han determinado el uso masivo de esta tecnología en sus pocos años
de vida son su ubicuidad, empleo como medio de comunicación, flexibilidad, que
sean gratuitas y que funcionan en computadoras, teléfonos, tabletas, etc. Schroeder et al., Ferdig, McLoughlinet al., afirman que en la educación
superior las RS apoyan las técnicas constructivistas sociales para el
aprendizaje que potencialmente mejora la comprensión y promueve la interacción
de los estudiantes [3, 4, 5]. Un beneficio adicional de las RS es que requieren
una inversión marginal, eliminando una barrera potencial para la adopción [6].
En
[7, 8] se exponen cuatro ventajas principales del uso de las redes sociales en
la educación superior. Estas incluyen: (1) mejorar la relación entre los
estudiantes, (2) mejorar la motivación de aprendizaje, (3) ofrecer material de
curso personalizado y (4) desarrollar habilidades de colaboración. Las
actividades de redes sociales tienen la posibilidad de mejorar el contacto de los
estudiantes y se utilizan para optimizar su participación en la clase,
especialmente cuando se trata de estudiantes poco sociables, que prefieren la
interacción virtual que la de persona a persona.
Hay
variaciones geográficas y culturales distintas dentro de la adopción global a
las RS, mientras que en México o Estados Unidos los estudiantes utilizan
principalmente Facebook o Twitter, los usuarios de la China
continental acceden a Qzone, PengYouWan, RenRenWan, KaiXinWan o TencentWeibo, por ejemplo. Sin embargo,
los principios generales de las RS siguen siendo los mismos, son aplicaciones
de Internet que se basan en contenido digital compartido abiertamente que es
creado y modificado por una gran cantidad de usuarios. Las aplicaciones de
redes sociales, por lo tanto, permiten a los usuarios conversar e interactuar
entre sí; para crear, editar y compartir nuevas formas de contenido textual,
visual y de audio; y para categorizar, etiquetar y recomendar formas de
contenido existentes. Quizá la característica clave de todas estas prácticas es
la socialización masiva, es decir,
aprovechar el poder de las acciones colectivas de las comunidades de usuarios
en línea en lugar de los usuarios individuales [9].
Actualmente
existen RS para diferentes usos, enfocadas en distintos usuarios. La gran
mayoría de las personas que tienen una cuenta en redes sociales las utilizan
para el ocio, pero otros pocos, hasta ahora, hacen un uso académico o para
asuntos laborales. De acuerdo a [10] y [11], en México la RS más conocida es Facebook, aunque son cada vez más los
usuarios de WhatsApp, quizá debido al
abaratamiento en los precios de la tecnología (teléfonos inteligentes y planes
de datos). En la Tabla 1 se ilustra una clasificación de los distintos tipos de
redes sociales más conocidas a nivel internacional.
En el proceso
de aprendizaje, la comunicación puede ser uno de los factores determinantes
para tener éxito. El uso de las RS puede tener un impacto positivo en el
proceso de aprendizaje, así como para proporcionar efectividad para ayudar a
los estudiantes a colaborar con otros sobre el tema de la lección porque cada
alumno tiene un estilo de aprendizaje único, a pesar de que estos estilos se categorizan
de forma general. A nivel mundial hay un gran desarrollo del sistema de
aprendizaje en línea que se ha integrado en las instituciones de educación
superior. No es solo una herramienta complementaria que apoya el proceso de
aprendizaje, sino un medio central del proceso de aprendizaje. Al igual que los
sistemas para la educación en línea, las RS pueden llegar a convertirse en una
herramienta clave para la enseñanza y el aprendizaje.
En
medio de estos desarrollos tecnológicos, muchas instituciones de educación
superior ahora se encuentran en la expectativa de ponerse al día con este mundo
de aplicaciones de RS y sus usuarios. Estas herramientas siguen siendo un área
de gran expectativa; es esencial, por lo tanto, que los docentes universitarios
puedan acercarse a ellas de una manera objetiva. Considerando lo anterior, se
ha planteado como propósito principal de esta investigación, determinar la
correlación existente entre el uso de las redes sociales y el aprendizaje de
estudiantes universitarios, bajo el supuesto de que existe un estrecho
vínculo entre el uso de las RS y el aprendizaje en el nivel superior.
El
resto del trabajo se organiza como sigue: la sección dos detalla la metodología
seguida en la investigación; se hace una análisis de publicaciones previas
referentes al tema, en la sección tres; en la cuatro se analizan e interpretan
los resultados obtenidos; la cinco contiene las conclusiones, donde se da
respuesta al objetivo principal de la investigación, así como a la hipótesis.
La
investigación científica se divide, por su nivel, en tres tipos o propósitos:
investigación exploratoria, investigación descriptiva e investigación
explicativa. La exploratoria se utiliza para aclarar la comprensión de un
problema u objeto poco conocido. Las explicativas se realizan para identificar
relaciones causales entre variables. La investigación descriptiva se utiliza
para describir los fenómenos que son la continuación de la investigación
exploratoria o que son requisitos previos a la explicativa. De acuerdo a [12],
se pueden utilizar enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos. El enfoque
cuantitativo se basa en la estadística, se recogen y analizan datos sobre
variables y estudia las propiedades y fenómenos; por otro lado, el cualitativo
analiza la realidad en su ambiente y cómo sucede, interpretando
fenómenos de los objetos o personas implicadas. Hay diferentes estrategias
disponibles para los investigadores como estudio de caso, investigación-acción,
encuesta, experimento, etnografía, investigación documental o teoría fundamentada. Los recursos de
encuesta y archivo responden quién, qué, dónde y cuántas preguntas [13].
De
acuerdo a lo anterior, se implementó el enfoque cuantitativo para analizar el
uso que los estudiantes le dan a las RS en su labor académica y la correlación
existente de su utilización con el rendimiento, entendido como las
calificaciones parciales, mensuales y promedio global en la licenciatura. El
diseño de la investigación es de campo no experimental; por su nivel, este trabajo
es descriptivo correlacional. Se elaboró un instrumento de recopilación de
datos, una encuesta; su aplicación se realizó de manera directa, aleatoriamente
a estudiantes de nivel superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa campus
Mazatlán; estos sujetos de estudio sumaron 152 alumnos.
Para
el análisis de datos, se realizó el proceso en tres etapas: normalización de
datos, visualización de datos, elaboración y verificación de conclusiones.
Estos pasos se siguieron para analizar los datos recopilados de las encuestas,
utilizando el software Paquete
Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS). La etapa final del análisis de datos
son las pruebas de hipótesis de investigación que utilizan el análisis de
correlación y regresión. Se obtuvieron datos de estudiantes, de ambos sexos, de
seis carreras universitarias de los cuatro grados que comprenden dichas
licenciaturas y que utilizan las redes sociales como parte de su actividad
académica. Para determinar la relación entre el uso de RS, medido en diferentes
variables como cantidad de horas, tipo de red social, para qué se utiliza,
etc., se calculó el coeficiente de
correlación dePearson.
En [14], se
analiza el uso de las RS y el rendimiento académico mediante la parametrización
del uso de las redes sociales y el rendimiento académico, y la combinación de
teléfonos inteligentes y registros diarios con el tiempo de uso para realizar
un seguimiento de las actividades de los usuarios y su interacción con el
teléfono inteligente. Se analizaron datos de 72 estudiantes de la Universidad
de Trento, en Italia; la administración del tiempo de los alumnos y su
rendimiento académico fue uno de los objetivos de este estudio. Al analizar los
registros de las aplicaciones de redes sociales en los teléfonos inteligentes
de los discentes y compararlos con sus créditos y calificaciones, se pudo
proporcionar una estimación cuantitativa y cualitativa de las correlaciones
negativas y positivas. Los resultados muestran el impacto negativo del uso de
las redes sociales, distinguiendo diferentes patrones de influencia en las
actividades académicas y también se subraya la necesidad de controlar el uso
del teléfono inteligente en entornos académicos.
Se
cierra una brecha en el conocimiento con relación al valor y uso de las RS como
una herramienta efectiva de enseñanza y aprendizaje en la educación superior en
los países en desarrollo, en [15]. En esta investigación se obtuvieron los
datos con una encuesta previamente validada que se administró a profesores de las
ocho instituciones superiores públicas de Egipto que ofrecen programas de
turismo y gestión hotelera. Los resultados mostraron que las RS tienen un gran
valor para fines académicos, particularmente como herramienta de enseñanza y
aprendizaje; sin embargo, el uso real por parte de las universidades estaba en
un nivel mínimo. Se realizaron entrevistas a profundidad para identificar los
peligros, las barreras y las preocupaciones por el uso escaso. Se identificaron
barreras específicas para el contexto de los países en desarrollo. No obstante,
hubo un consenso por parte de la institución de que si se superan estos
obstáculos, las RS podrían utilizarse como una herramienta innovadora y
efectiva para la enseñanza y el aprendizaje. Se discuten las implicaciones para
los investigadores y responsables políticos.
En
[16], Se hace una revisión narrativa, cuyo propósito fue investigar hasta qué
punto la literatura existente apoya que las RS puedan desempeñar un papel
importante en la educación de la anatomía. Se realizaron búsquedas en estudios
con PubMed, Scopus, Web of Science;
base de datos de revisiones sistemáticas de Cochrane,
ERIC y CINAHLplus para investigar la correlación entre las RS y la
educación en anatomía. Los autores únicamente encontraron nueve artículos
elegibles para el análisis. Cuatro de ellos se enfocaron en YouTube, tres en Facebook y dos en Twitter.
La mayoría de los estudios no fueron comparativos, todas las publicaciones
evaluaron las reacciones de los participantes y ningún estudio investigó si la
actitud de los estudiantes o el conocimiento de la anatomía estaban
influenciados por las RS. En general, se demostró que las plataformas sociales
podrían afectar positivamente la educación sobre anatomía. Sin embargo, se
expresaron preocupaciones sobre el valor educativo de los videos de YouTube.
Al-Rahmi
y otros investigadores, realizaron un estudio con la intención de mitigar la
brecha en la literatura sobre el uso de las RS para el aprendizaje y el
compromiso de colaboración activa y su efecto en el rendimiento de estudiantes
Malayos. Se empleó un cuestionario basado en la Teoría del Constructivismo y el
Modelo de Aceptación de Tecnología como método principal de recopilación de
datos, que se distribuyó a 723 estudiantes en cinco universidades de Malasia.
Sobre la base de los resultados obtenidos, la satisfacción del uso de las RS
por parte de alumnos de ambos sexos afectó positivamente su rendimiento en el
aprendizaje, aunque en el caso de las mujeres, no estaban del todo satisfechas
con la facilidad de uso y la utilidad percibidas. El estudio concluye que, en
general, el aprendizaje colaborativo activo y la participación a través de las
RS enriquece las actividades de aprendizaje de los universitarios y facilita
las discusiones grupales, y por lo tanto, su uso debe fomentarse en los
procesos de aprendizaje y enseñanza en las instituciones de educación superior
[17].
Comprender
cómo los recursos de tecnología de la información, crean valor en la educación,
requiere nuevas y más poderosas teorías. En [18], Rueda y otros, examinan el
impacto de los recursos tecnológicos, incluidas las RS, en la educación de
gestión utilizando el método de caso. Sostienen la hipótesis de que las
tecnologías de educación tradicional permiten a los instructores involucrar a
los estudiantes para aumentar el rendimiento académico, lo que a su vez conduce
a una mayor satisfacción de los alumnos. Y que las aplicaciones de RS pueden
amplificar estas relaciones. El análisis empírico, el modelado de ruta de
mínimos cuadrados parciales realizado en una encuesta y los datos secundarios
de 94 estudiantes españoles en un curso de Administración, respaldan esa
teoría.
En
una investigación en México [19], Lizárraga y otros, muestran un avance de
investigación sobre una propuesta metodológica para analizar datos y encontrar
resultados tendientes a generar propuestas y recomendaciones de la
implementación de las redes sociales en el sector educativo. Esta investigación
de tipo descriptivo basado en encuestas evaluó la naturaleza y hábitos
existentes sobre RS de la Facultad de Informática Mazatlán, en México.
En
[20], el objetivo de la investigación fue conocer cómo el uso de las RS afecta
el comportamiento de los estudiantes de una universidad mexicana. Los
resultados muestran que el comportamiento de la mayoría no es modificado por el
uso de esta tecnología, pero el 33% de los encuestados frecuentemente pospone
asuntos cotidianos para pasarlo en redes sociales. También se encontró que las
RS preferidas de los discentes son Twitter,
Facebook, YouTube y WhatsApp.
Determinar
el uso que hacen los estudiantes de educación superior de las RS, es el
propósito en [21]. Se realizó una investigación descriptiva, con una encuesta
para recopilar datos de 90 alumnos mexicanos de nivel superior de ocho
licenciaturas, 41 mujeres y 49 hombres. 89 sujetos consideran que permanecen en
RS más tiempo del que ellos mismos esperaban. 78 tiene smartphone, pero sólo 41 lo utiliza para su aprendizaje. Este
estudio demostró que los universitarios no hacen un adecuado uso de RS.
Hasta ahora, las investigaciones
sobre el uso de las RS en la educación son limitadas y carecen de estudios
comparativos profundos. En general, se ha demostrado que las plataformas
sociales podrían afectar positivamente al estudiante de nivel superior. Sin
embargo, es necesario un mayor número de investigaciones, en diferentes
carreras profesionales para determinar si las RS podrían influir en el
rendimiento de los estudiantes.
El instrumento
de recopilación de datos arrojó, entre otros, los resultados concentrados en la
Tabla 2.
Tabla 2 Género y grado de los encuestados. Fuente: Propia.
Grado |
Femenino |
Masculino |
Total |
1ro |
20 |
33 |
53 |
2do |
19 |
17 |
36 |
3ro |
15 |
13 |
28 |
4to |
18 |
17 |
35 |
Total |
77 |
80 |
152 |
A continuación
se hace un resumen de los sujetos de estudio organizados por carrera
universitaria, lo cual se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3 Estudiantes por grado y licenciatura. Fuente:
Propia.
Grado |
Inf |
Ing |
Tur |
Der |
Com |
Adm |
Total |
1ro |
12 |
5 |
8 |
9 |
10 |
9 |
53 |
2do |
5 |
6 |
3 |
8 |
9 |
5 |
36 |
3ro |
7 |
3 |
6 |
2 |
6 |
4 |
28 |
4to |
6 |
5 |
8 |
4 |
5 |
7 |
35 |
Total |
30 |
19 |
25 |
23 |
30 |
25 |
152 |
Con respecto a
la encuesta, a la pregunta ¿Utiliza alguna red social? el 100% afirmó ser
usuario de al menos una; el 95% (145 estudiantes), dice poseer una cuenta en Facebook y el 100% asegura utilizar WhatsApp a diario. Ante el
cuestionamiento sobre el medio para acceder a RS, el 100% indicó hacerlo a
través del teléfono celular (smartphone);
el 90% (137 alumnos), dice conectarse utilizando la computadora; el 56% (85
sujetos) utiliza otro dispositivo móvil diferente al teléfono, por ejemplo
tableta o reproductor multimedia. Algunos discentes afirman poseer más de un
medio para acceder a RS, por lo que la suma sobrepasa el 100 porciento.
La totalidad de los encuestados dice
utilizar RS diariamente; el 80% afirma utilizar esta tecnología para fines
académicos; el 56% dice haber contactado con frecuencia a los docentes para
discutir sobre temas escolares; el 97% de los alumnos dice que le gustaría que
se implementaran formalmente las RS como medio de enseñanza - aprendizaje. Los
152 encuestados considera las RS útiles en su trayectoria académica; el 90%
percibe que podrían ser causa de distracción. El 100% de los estudiantes afirma
permanecer conectado en todo momento a las RS; también, los 152 sujetos de
estudio afirma haber utilizado las RS a través de su smartphone aún durante las clases.
El
análisis y procesamiento de los datos recopilados con los instrumentos, dio
como resultado una fuerte correlación entre las RS, cuando son utilizadas como
soporte en sus estudios y el rendimiento académico (0.78); llegando a valores
cercanos a 1 (0.91) en la correlación con la variable tiempo que pasa en RS
(apoyo al aprendizaje) y sus calificaciones.
En
respuesta al objetivo general de esta investigación, el cual fue: determinar la correlación existente entre el
uso de las redes sociales y el aprendizaje de estudiantes universitarios,
se encontró que el uso de RS como soporte pedagógico influye determinantemente
en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Específicamente,
se demostró correlación entre las RS, cuando son utilizadas como soporte en sus
estudios y el rendimiento académico, r =
0.78; la correlación fue mayor, r = 0.91,
con las variables tiempo que pasa en RS (apoyo al aprendizaje) y las
calificaciones. Con respecto a la hipótesis, existe un estrecho vínculo entre el uso de las RS y
el aprendizaje en el nivel superior. Lo anterior
también se da respuesta a ello.
Otros resultados y conclusiones relevantes se exponen a continuación. El
tiempo que transcurren inmersos en RS (Facebook,
Instagram, Snapchat y WhatsApp,
principalmente), los estudiantes universitarios, influye positiva o
negativamente en su desempeño académico, dependiendo de la aplicación que hagan
de esta tecnología. La implementación de RS por parte de estudiantes de nivel
superior debe ser enfocada a facilitar sus tareas académicas; los docentes
tienen que considerar su implementación como apoyo en el proceso
enseñanza-aprendizaje; las instituciones educativas necesitan incluirlas como
una herramienta en los planes y programas de estudio y aprovechar el uso
masivo, e indiscriminado, que los alumnos hacen de este medio.
El autor desea agradecer al
Cuerpo Académico Señales y Sistemas (UAS-CA-169) de la Universidad Autónoma de
Sinaloa, por su apoyo en esta investigación.
[1] Baruah, T. D.
(2012). Effectiveness of Social Media as a tool of communication and its
potential for technology enabled connections: A micro-level study. International Journal of Scientific and
Research Publications, 2 (5), 1-10.
[2] Seaman J.,
Tinti-Kane H. (2013). Social Media for
Teaching and Learning, Boston: Pearson Learning Solutions.
[3] Schroeder, A.,
Minocha, S., Schneider, C. (2010). Social Software in Higher Education: The
Diversity of Applications and Their Contributions to Students’ Learning
Experiences. Communications of the
Association for Information Systems, 26 (25), 547-564.
[4] Ferdig, R. E.
(2007). Editorial: Examining Social Software in Teacher Education. Journal of Technology and Teacher Education,
15(1), 5-10.
[5] McLoughlin, C.,
Lee, J. W. L. (2008). The Three P’s of Pedagogy for the Networked Society:
Personalization, Participation, and Productivity. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education
20(1), 10-27.
[6] Brown, S. (2010).
From VLEs to learning webs: the implications of Web 2.0 for learning and
teaching. Interactive Learning
Environments, 18(1), 1-10.
[7] Wheeler, S.,
Yeomans, P., Wheeler, D. (2008). The good, the bad and the wiki: Evaluating
student-generated content for collaborative learning. British Journal of Educational Technology, 39(6), 987–995.
[8] Rifkin, W.,
Longnecker, N., Leach, J., Davis, L., y Ortia, L. (2009). Motivate students by
having them publish in new media: An invitation to science lecturers to share
and test. Paper presented at the Motivating Science Undergraduates: Ideas and
Interventions, UniServe Science
Proceedings, 105-111.
[9] Shirky, C. (2008). Here comes everybody. Camberwell.
Australia: Penguin Press.
[10] Zaldívar, A.,
Tripp, C., Aguilar, J.A., Tovar, J.E. y Anguiano, C.E. (2015). Using mobile
technologies to support learning in computer science students. IEEE Latin America Transactions, 13(1),
377-382. doi: 10.1109/TLA.2015.7040672
[11] Peña García, G.M.,
Ley Peña, S.V., Delgadillo Breceda, U.B., Zaldívar Colado, A., Castro Apodaca,
F.J., Cano Jumilla, A. (2016). Adicción a Facebook en jóvenes universitarios
del área de la salud de Mazatlán, Sinaloa. Revista
de Investigación en Tecnologías de la Información, 4 (7), 33-39.
[12] Hernández Sampieri,
R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. ed. México D.F.: McGraw-Hill.
[13] Yin, R. K. (1994). Case Study Research, Design and Methods.
Sage Publications, Thousand Oaks.
[14] Giunchiglia, F.,
Zeni, M., Gobbi, E., Bignotti, E., Bison, I. (2018). Mobile social media usage
and academic performance. Computers in
Human Behavior, 82, 177-185.
[15] Sobaih, A., Moustafa,
M., Ghandforoush, P., Khan, M. (2016). To use or not to use? Social media in
[16] higher education in
developing countries. Computers in Human
Behavior, 58, 296-305.
[17] Chytas, D. (2018).
Use of social media in anatomy education: A narrative review of the literature.
Annals of Anatomy, 221, 165–172.
[18] Al-Rahmi, W.,
Alias. N., Othman, M., Marin, V., Tur, G. (2018). A model of factors affecting
learning performance through the use of social media in Malaysian higher
education. Computers & Education,
121, 59–72.
[19] Rueda, L., Benitez,
J., Braojos, J. (2017). From traditional education technologies to student
satisfaction in Management education: A theory of the role of social media
applications. Information &
Management, 54, 1059–1071.
[20] Lizárraga Reyes,
J., Rodelo-Moreno, J.A., Tovar Hernández, J.E., Anguiano Franco, C.E. (2015).
Las redes sociales y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes
de nivel superior. Revista de Investigación
en Tecnologías de la Información, 3 (5), 14-18.
[21] Garate-Osuna, L.E.,
Nava-Quevedo, A., Pacheco-Millán, C. (2015). Impacto de las redes sociales en
el comportamiento de estudiantes de nivel superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información,3 (5),
19-23.
[22] Rentería Martínez,
D., Ureña Zavala, J. A., Navarro Lizárraga, A., Mora Hernández, J. P. (2016).
Uso de redes sociales en la educación superior en México. Una perspectiva del
estudiante. Revista de Investigación en
Tecnologías de la Información, 4 (7), 1-5.