ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU VINCULACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA MODALIDAD BLENDED LEARNING

 

LEARNING STYLES AND THEIR LINK WITH ACADEMIC PERFORMANCE IN NURSING STUDENTS BLENDED LEARNING MODALITY

 

 

Verónica Guadalupe Jiménez Barraza1, Luis Alberto González García2,  Jesús Roberto Garay Núñez1   

1Escuela Superior de Enfermería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa

2Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa

E-mail: [profe.veronica, jrgarayn]@hotmail.com, drlagg@gmail.com

 

 

(Enviado Noviembre 02, 2018; Aceptado Diciembre 12, 2018)  

 

 

Resumen

La Escuela Superior de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa como una estrategia de diversificación de la oferta educativa ofreció en el ciclo escolar 2012-2013  la Licenciatura en Enfermería modalidad blended learning bajo un enfoque educativo de competencias profesionales integradas. Los estilos de aprendizaje son las estrategias mediante las cuales los estudiantes aprenden un conocimiento determinado. Comprenden factores cognitivos, emocionales, sociales, fisiológicos y hasta de personalidad. El diseño que se utilizo es cuantitativo no experimental descriptivo correlacional y de corte trasversal. La población fue el 100% de los alumnos formalmente inscritos en la licenciatura en enfermería modalidad blended learning. Los resultados muestran que existe evidencia estadística para comprobar la asociación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico (_2=28.4, p=0.057), los estudiantes con estilo de aprendizaje reflexivo, presentaron porcentajes más altos de rendimiento académico, en comparación con los otros estilos. Los alumnos con predominio de estilo de aprendizaje reflexivo poseen un mejor rendimiento académico en la licenciatura en enfermería modalidad blended learning.

 

Palabras clave: Estilos de Aprendizaje, Rendimiento Académico, Blended Learning.

 


Abstract

The Culiacán Nursing School of the Autonomous University of Sinaloa as a strategy to diversify the educational offer offered in the 2012-2013 school year the bachelor's degree in nursing mode blended learning under an educational approach of integrated professional skills. Learning styles are the strategies by which students learn a certain knowledge. They include cognitive, emotional, social, physiological and even personality factors. The design that was used is quantitative non-experimental descriptive correlational and cross-sectional. The population was 100% of the students formally enrolled in the bachelor's degree in nursing mode blended learning. The results show that there is statistical evidence to verify the association between learning styles and academic performance (_2=28.4, p=0.057), students with reflective learning style, presented higher percentages of academic performance, compared to Other styles. Students with a predominance of reflective learning style have a better academic performance in the bachelor's degree in nursing mode blended learning.

 

Keywords: Learning Styles, Academic Performance, Blended Learning.

 

 


1      INTRODUCCIÓN

 

La Escuela Superior de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa como una estrategia de diversificación de la oferta educativa ofreció en el ciclo escolar 2012-2013  la Licenciatura en Enfermería modalidad blended learning bajo un enfoque educativo de competencias profesionales integradas. Este tipo de diseño educativo representa un desafío pedagógico, para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al aula y en el curriculum escolar, la formación y actualización docente, las políticas de educación superior para incrementar la cobertura escolar, la infraestructura tecnológica de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento y la capacitación a los estudiantes que opten por este tipo de modalidad educativa. [1].

 

Los estilos de aprendizaje son las estrategias mediante las cuales los estudiantes aprenden un conocimiento determinado. Comprenden factores cognitivos, emocionales, sociales, fisiológicos y hasta de personalidad. Que son estables y que permiten asimilar nuevos conocimientos a la estructura cognitiva de las personas. En este nuevo escenario educativo innovador para nuestra unidad académica toma especial relevancia la actualización docente y pedagógica en TIC para los facilitadores en especial lo referente a los estilos de aprendizaje de los estudiantes en modalidades educativas no convencionales como la Licenciatura en Enfermería modalidad blended learning.

 

Las instituciones de educación superior en nuestro país, tienen el reto de incrementar la matrícula y la cobertura de la educación superior a un mayor número de estudiantes. La sociedad del conocimiento demanda planes de estudios flexibilizados o abiertos en donde el estudiante del siglo XXI se prepare de forma virtual a través de una planeación didáctico-pedagógica pertinente a sus necesidades y a las necesidades de la sociedad tomando en cuenta el perfil epidemiológico de la sociedad mexicana y el contexto de la globalización en términos de problemas o retos de la salud [2].

 

Es por ello que la Escuela Superior de Enfermería Culiacán en coordinación con el centro de universidad virtual, capacitaron a docentes para conformar el núcleo académico básico de la Licenciatura en Enfermería modalidad blended learning. En este marco es de suma importancia conocer cuáles son los estilos de aprendizaje del nuevo estudiante del siglo XXI y más aún cuando el mediador entre el docente y el estudiante es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

 Asimismo, en este contexto es de suma importancia conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de enfermería en modalidades no convencionales como el blended learning para que los docentes tomen en cuenta el canal principal que los estudiantes utilizan para lograr un aprendizaje significativo. Asimismo, es evidente que al utilizar el sistema blended learning el estudiante adquiere un rol más activo, autorregulado, capaz de investigar, procesar, analizar la información y aplicarla en la solución de problemas en diversos contextos, a su vez esto capacita al estudiante para adquirir su autonomía.

 

En el contexto histórico, la Universidad Autónoma de Sinaloa ha cumplido un papel relevante en la formación de enfermeras y enfermeros, al contar con tres escuelas de enfermería, que han formado al personal que labora en el sector salud y proporciona el cuidado a la salud de la población sinaloense, más aún aporta estos recursos a otros estados de la república. En los últimos 14 años forma personal profesional, por lo que es impostergable la evaluación y rediseño de su programa educativo.

 

La UAS, a través de la Escuela Superior de Enfermería, congruente con los avances científico tecnológicos y con las necesidades de salud de la población,  responde a la  necesidad de superar la conceptualización de la enfermería como oficio y como carrera técnica,  para avanzar en la etapa de profesionalización, con un programa de licenciatura en enfermería con un núcleo homologante acorde a las demandas de formación de enfermeras (os) de nuestro tiempo y en perspectiva de la práctica profesional emergente.

 

Por tratarse de una universidad pública que tradicionalmente se ha comprometido con la sociedad, se contemplan las necesidades sociales a las que la profesión seguirá dando respuesta, con una visión de la ampliación del rol profesional hacia las prácticas de mayor autonomía en colaboración y alianza con la ciudadanía.

 

La finalidad es dar respuestas a las demandas del cuidado de enfermería  de la sociedad, teniendo como sustento el modelo educativo de la UAS y la perspectiva profesional de enfermería centrada en  las personas, como sujetos activos, en la promoción, prevención recuperación y rehabilitación de la salud.   

 

 

2      MODELO EDUCATIVO DE LA UAS

 

El modelo educativo que implementa la Universidad Autónoma de Sinaloa en todos sus programas educativos y en todos los niveles académicos es el de competencias profesionales integradas.

 

El alumno tiene un papel más activo centrado en el aprendizaje. En este tipo de modalidades el alumno asiste de forma presencial los días sábados y se conecta vía internet con la plataforma moodle en donde da cuenta de todas y cada una de las actividades o evidencias de aprendizaje de acuerdo a cada una de las rubricas que están planeadas en las unidades didácticas. El trabajo en plataforma virtual es muy diverso ya que el estudiante puede interactuar con el facilitador del programa, pero también puede interactuar con sus compañeros de clases [3].

 

La vinculación docencia-servicio es una prioridad para el enfoque por competencias debido a que los estudiantes deben de egresar con las competencias que está demandando la sociedad en particular en el campo de la prevención y promoción para la salud ya que es una de los ejes rectores que establece la OMS (Organización Mundial de la Salud), debido al alarmante incremento de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

 

 

3      ESTILOS DE APRENDIZAJE EL MODELO DE KOLB

 

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Los estilos de aprendizaje se dividen en cuatro categorías. 1.- Alumnos activos o divergentes: Se centran en sus estudios, son muy activos en su formación profesional, el aprendizaje autorregulado es una de sus fortalezas medulares. 2.- Alumnos reflexivos o asimiladores: Se caracterizan por tratar la información y darle significatividad critica-analítica. Son observadores y por lo regular fijan su atención en aspectos productivos. 3.- Alumnos teóricos o convergentes: Tienden a acomodar e integrar en nuevo conocimiento realizando un ajuste en sus sistemas cognitivos. Su pensamiento se organiza de forma secuencial, articulado a los estímulos que recibe. 4.-Alumnos pragmáticos o acomodadores: Se siente cómodos aplicando los conocimientos que van adquiriendo a lo largo de su formación profesional. Son prácticos, objetivos y con gran capacidad de resolución de problemas y centrados en la mejora continua de su proceso educativo ya sea en la formación práctica o en la formación comunitaria [4].

 

Kolb también señala la importancia del aprendizaje experiencial y la importancia que este adquiere cuando los estudiantes aprenden de forma significativa integrando los distintos saberes (teóricos, prácticos y formativos) para integrar el conocimiento y aplicarlo en escenarios reales como los espacios para la práctica clínica y comunitaria.

 

 

4      RENDIMIENTO ACADÉMICO

 

El rendimiento académico en los estudiantes se determina de forma cuantitativa y cualitativa. Es de suma importancia determinar y correlacionar el rendimiento académico de los estudiantes de la licenciatura en enfermería modalidad blended learning ya que la mediación docente se está presentando en combinación con la parte virtual y parte presencial con dichos estudiantes [5]. 

 

Existen diversos factores que determinan o influyen el rendimiento académico particularmente en modalidades educativas no convencionales. Sin embargo el parámetro más sencillo y quizá el más tradicional es con el sistema numérico es una escala de 0 al 10. Y que este dato se encuentra en el departamento de control escolar de la unidad académica.

 

 

5      PRACTICA CLINICA Y COMUNITARIA

 

Las prácticas clínicas y comunitarias se realizan a partir del segundo semestre de la formación de pregrado y terminan en el séptimo semestre. En cada semestre se realizan 160 horas de prácticas dividas en 8 semanas con 4 horas diarias. En el segundo semestre comprende la práctica clínica y comunitaria del individuo sano. En el tercer semestre la práctica clínica y comunitaria en el primer nivel de atención. En el cuarto semestre la práctica clínica y comunitaria de enfermería de la madre y el recién nacido. En el quinto semestre la práctica clínica y comunitaria de enfermería pediátrica. En el sexto semestre la práctica clínica y comunitaria de enfermería del adulto. En el séptimo semestre la práctica clínica y comunitaria de enfermería del adulto mayor y de gestión en enfermería. El curriculum de enfermería además de estar centrado en el estudiante está centrado en el cuidado humanizado como eje central del saber enfermero. Por lo que el cuidado se deberá aplicar tanto en los escenarios de practica comunitaria haciendo énfasis en el primer nivel de atención promoviendo la salud o en espacios clínicos aplicando cuidados de enfermería centrados en la persona y en el cuidado humanista.

 

 

6      MATERIAL Y METODO

 

El diseño que se utilizo es cuantitativo no experimental descriptivo correlacional y de corte trasversal. La población fue el 100% de los alumnos formalmente inscritos en la Licenciatura en Enfermería modalidad blended learning. La población encuestada fue de 49 estudiantes que comprenden tercero y cuarto grado. Se utilizó como instrumento de recolección de la información el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje el cual consta de 80 ítems  de los cuales 20 establecen el estilo activo, 20 el pragmático, 20 reflexivo y 20 el teórico. A cada de uno de los estudiantes previo a la aplicación del instrumento se les brindo una cedula en donde se les informaba los objetivos de la investigación así como el consentimiento informado de acuerdo a lo que establece la secretaria de salud en investigación en seres humanos [6]

 

 

7      RESULTADOS

 

El análisis de la información se realizó con el programa estadístico SPSS, versión 22. Siendo los hallazgos más significativos los siguientes: El 89.80% de los encuestados son del sexo femenino. La edad promedio es de 28.16 años. El 73.5% de los estudiantes provienen del municipio de Culiacán, el 20.4% del municipio de Navolato y el 6.1% del municipio de la Cruz de Elota. En cuanto a los estilos de aprendizaje se encontró que el 38.8% de los estudiantes predomina el estilo de aprendizaje reflexivo, el 26.5% con estilo teórico, el 24.5% con estilo pragmático y el 10.2% con estilo activo. El rendimiento académico se observó que el promedio fue de 8.55 de calificación, con una desviación estándar  S=8.90.

 

En la correlación del estilo de aprendizaje reflexivo y su relación con el rendimiento académico. Se determinó que los datos más significativos en la sub escala de moderado con un 100% en excelente, 67% en bien y el 44% en muy bien.

 

En la correlación del estilo de aprendizaje reflexivo y su relación con el rendimiento académico. Se encontraron  los datos más significativos en la sub escala de moderado con un 100% en excelente, 67% en bien y el 44% en muy bien. La correlación del estilo de aprendizaje activo y su relación con el rendimiento académico. Se encontraron los datos más significativos en la sub escala de moderado con un 67% en excelente, 56% en muy bien, 53 en bien.

 

En la correlación del estilo de aprendizaje teórico y su relación con el rendimiento académico. Se encontró que los datos más significativos en la sub escala de moderado con el 67% en excelente, 60% en regular, el 56% en muy bien y el 53% en bien. En la correlación del estilo de aprendizaje pragmático y su relación con el rendimiento académico. Se encontró que los datos más significativos en la sub escala de alto con el 47% de bien, 40% de regular y el 20 % en muy bien. Encontrándose también datos significativos en la sub escala de moderado con el 40% en regular, 40% en muy bien, 33% en muy bien y en excelente.

 

 

8      ANALISIS Y DISCUSIÓN

 

La consistencia interna del instrumento aplicado en el presente estudio para medir los estilos de aprendizaje en estudiantes de Licenciatura en  Enfermería; El cuestionario de Honey Alonso de estilos de aprendizaje, presenta un coeficiente de confiabilidad, Kuder Richardson (KR-20) de 0.80, por lo que se considera tiene una consistencia interna aceptable.

 

El promedio de edad de los participantes fue de  =28.16; con una desviación estándar S=8.9, en cuanto al rendimiento académico se observó que el promedio fue de  =8.55 calificación, con una desviación estándar  S=8.90.

 

Los resultados muestran que existe evidencia estadística para comprobar la asociación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico (_2=28.4, p=0.057), los estudiantes con estilo de aprendizaje reflexivo, presentaron porcentajes más altos de rendimiento académico, en comparación con los otros estilos.

 

En contraste, Camacho, Chiappe  y López en  2011 realizaron una investigación en Colombia, la cual titularon: “Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud”. Al comparar los estilos de aprendizaje, según el rendimiento académico, con la estrategia, en el escenario virtual se encontró diferencia estadísticamente significativa en el estilo de aprendizaje teórico, en donde el promedio de calificación acumulativa en el rendimiento académico bajo (13,2 ± 2,8) es menor al compararlo con el rendimiento académico alto (14,5 ± 2,7) (p= 0,017). En cuanto a los otros estilos de aprendizaje, es de anotar que en el rendimiento académico alto es mayor en los estilos Reflexivo y Teórico, mientras que en los otros estilos los puntajes obtenidos en el rendimiento académico fueron inferiores al rendimiento académico bajo [7].

 

Es posible, como afirmaba Alonso, que los estudiantes de enfermería tengan un estilo de aprendizaje propio y, por lo tanto, un "perfil de aprendizaje" en el que se diferencian claramente sus preferencias altas y bajas en la forma de aprender. Parece ser que a medida que van desarrollando competencias en el ámbito de la propia disciplina van modificando sus preferencias, de forma que van adquiriendo más interés por la observación, el análisis de los hechos y el trabajo metódico, sistematizado y lógico; y van perdiendo el interés por aprender descubriendo, experimentando, aplicando y llevando a la práctica lo aprendido [8].

 

Morales, Rojas, Hidalgo, García y Molinar en 2013 realizaron una investigación, que llevó como título “relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables relevantes de estudiantes universitarios”. La cual tuvo como propósito identificar los estilos de aprendizaje sobresalientes de los estudiantes de nuevo ingreso de una Universidad Pública del Estado de México y su relación con rendimiento académico, género, edad, institución de procedencia y licenciatura con el fin de ofrecer información oportuna al docente a la hora de planificar e impartir su cátedra [9].

 

Los resultados indicaron que los estilos de aprendizaje activo, teórico y pragmático son los más comunes en los estudiantes que ingresaron a dicha Universidad en el periodo 2012-B. Empero, al aplicar la prueba t de student y el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas con respecto a la edad, promedio e institución de procedencia, es decir, los estudiantes que tienen 17 años (x=13.09); los que tienen un promedio entre 8.4 y 8.8 (x=13.56); y por último los que provienen de una institución privada (x=12.69) muestran una preferencia alta por el estilo activo [10].

 

En contraste en nuestra investigación encontramos que el estilo de aprendizaje reflexivo tuvo la mayor puntuación en nuestros estudiantes con un 38.8%, el estilo teórico 26.5%, el estilo pragmático 24.5% y el estilo activo con 10.2%. En la correlación entre estilos de aprendizaje y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes  de la Licenciatura en Enfermería modalidad blended learning. Los puntajes más significativos se encontraron entre la correlación de estilo de aprendizaje reflexivo, teórico y pragmático con y rendimiento académico con el 33%.

 

 

9      CONCLUSIONES

 

El plan educativo de Licenciatura en Enfermería modalidad blended learning ofertado por la Escuela Superior de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, es pionero en el noroeste de México. El modelo educativo en el cual opera dicho programa es el enfoque basado en competencias profesionales integradas.

 

Los estilos de aprendizaje tienen un papel muy preponderante en el rendimiento académico de los estudiantes. En especial en programas educativos semiflexibles y semipresenciales.

 

Los estudiantes de enfermería tienen una formación teórico práctica en todo su proceso de formación profesional por lo que los docentes tienen la gran responsabilidad de realizar su planeación didáctica de cada una de las unidades de aprendizaje programando cada competencia que el estudiante está adquiriendo los diferentes saberes (teóricos, prácticos y formativos) para un desarrollo profesional óptimo.

 

En el contexto de la llamada sociedad del conocimiento y de las grandes transformaciones que ha provocado la globalización y el uso de las TIC, han impulsado a  las universidades a implementar estrategias de innovación educativa, como lo es la modalidad  blended learning, misma que responde satisfactoriamente a las nuevas exigencias educativas de la sociedad ya que permite la formación profesional de estudiantes que desean formarse en  una licenciatura y a su vez  a los que se encuentran insertos en el mercado laboral, tener la oportunidad de formarse en el pregrado de enfermería, bajo un modelo educativo de competencias profesionales integradas en donde se privilegia la construcción de aprendizaje significativo.

 

En ese mismo sentido la relevancia social que muestra la investigación, responde a las nuevas modalidades educativas centradas en el aprendizaje, como lo es la modalidad, así como, fomenta la inclusión social, ya que a través de la modalidad blended learning el estudiante hace


posible una formación profesional, independientemente si su condición económica le exige trabajar.

 

Ante la situación planteada, en este tipo de modalidades educativas y tomando en cuenta la formación en pregrado de enfermería el estudiante tendrá la oportunidad de interactuar lo aprendido en situaciones de simulación en el laboratorio o en el aula, en espacios prácticos como la comunidad y el hospital haciendo de esta integración teórico práctica una experiencia enriquecedora. Además para la universidad y para la sociedad los costos de inversión son más bajos que en el sistema escolarizado.

 

 

10    RECOMENDACIONES

 

Realizar un diagnóstico de estilos de aprendizaje en los estudiantes de nuevo ingreso para que los docentes realicen su planeación didáctica de acuerdo con los estilos de aprendizaje que tienen sus dicentes para facilitar el proceso de aprendizaje con las estrategias didácticas más pertinentes para el logro de la adquisición de las competencias que están descritas en el perfil de egreso del plan educativo.

 

Es determinante que la unidad académica cuente con un programa de formación y actualización docente para que los facilitadores perfeccionen o adquieran nuevas herramientas didácticas para el desarrollo de los contenidos de sus unidades de aprendizaje así como capacitación constante en el sistema blended learning.

 

Difundir este tipo de modalidades innovadoras para consolidar esta opción educativa para mantener vigente el programa educativo y generar convenios con instituciones de salud, empresas y otras instituciones de educación superior para fortalecer la diversificación de la oferta educativa.

 

Realizar un nuevo plan de estudios acorde a las nuevas necesidades de nuestros estudiantes y de la sociedad para estar en la vanguardia en la formación de personal de enfermería tomando en cuenta las orientaciones internacionales como el tuning para américa latina y el consejo internacional de enfermería entre otras opciones para realizar convenios nacionales e internacionales.

 

 

11    REFERENCIAS

 

[1]   UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las Tics en educación en América latina y el caribe. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/antiago/images/ticsesp.pdf.

[2]   Garay Núñez, J. R., Santos Quintero, M. I., Félix Amezquita, M. A., Beltrán Montenegro, M. C., Jiménez Barraza, V. G. (2017). Implementación del programa educativo de licenciatura en enfermería modalidad blended learning. Caso UAS. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 5 (10), 60-65.

[3]   Secretaría Académica Universitaria. (2017). Modelo académico de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de: http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Academico_UAS_2017.pdf

[4]   Cazau, P. (2004). Guía de estilos de aprendizaje. Recuperado de: https://sites.google.com/site/pcazau/Home

[5]   Maturana, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. España: Dolmen Ediciones S.A.

[6]   Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. ed. D.F., México: McGraw Hill.

[7]   Camacho, J. A., Chiappe Laverde, A., López de Mesa, C. (2012). Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Educación medica superior, 26 (1), 1-21.

[8]   Alonso García, C. M. (1992). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid, España.

[9]   Morales García, A., Rojas, L. E., Hidalgo Cortés, C., García Lozano, R. Z., Molinar Solís, J. E. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables relevantes de estudiantes universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje,12 (11), 1-16.

[10] Canalejas Pérez, M. C., Martínez Martín, M. L., Pineda Ginés, M. C., Vera Cortés, M. L., Soto González, M., Martín Marino, Á., Cid Galán, M L. (2005). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Educación Médica8(2), 83-90.