ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU VINCULACIÓN CON EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA MODALIDAD BLENDED LEARNING
LEARNING STYLES AND THEIR LINK WITH ACADEMIC
PERFORMANCE IN NURSING STUDENTS BLENDED LEARNING MODALITY
Verónica Guadalupe Jiménez Barraza1, Luis Alberto González
García2, Jesús
Roberto Garay Núñez1
1Escuela
Superior de Enfermería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa
2Facultad
de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa
E-mail: [profe.veronica,
jrgarayn]@hotmail.com, drlagg@gmail.com
(Enviado Noviembre 02, 2018; Aceptado Diciembre 12, 2018)
Resumen
La Escuela Superior de Enfermería Culiacán de la
Universidad Autónoma de Sinaloa como una estrategia de diversificación de la
oferta educativa ofreció en el ciclo escolar 2012-2013 la Licenciatura en Enfermería modalidad blended learning bajo un enfoque
educativo de competencias profesionales integradas. Los estilos de aprendizaje
son las estrategias mediante las cuales los estudiantes aprenden un
conocimiento determinado. Comprenden factores cognitivos, emocionales,
sociales, fisiológicos y hasta de personalidad. El diseño que se utilizo es
cuantitativo no experimental descriptivo correlacional y de corte trasversal.
La población fue el 100% de los alumnos formalmente inscritos en la
licenciatura en enfermería modalidad blended
learning. Los resultados muestran que existe evidencia estadística para
comprobar la asociación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico (_2=28.4, p=0.057), los estudiantes con estilo de aprendizaje
reflexivo, presentaron porcentajes más altos de rendimiento académico, en
comparación con los otros estilos. Los alumnos con predominio de estilo de
aprendizaje reflexivo poseen un mejor rendimiento académico en la licenciatura
en enfermería modalidad blended learning.
Palabras clave: Estilos de
Aprendizaje, Rendimiento Académico, Blended Learning.
Abstract
The
Culiacán Nursing School of the Autonomous University of Sinaloa as a strategy
to diversify the educational offer offered in the 2012-2013 school year the
bachelor's degree in nursing mode blended learning under an educational
approach of integrated professional skills. Learning styles are the strategies
by which students learn a certain knowledge. They include cognitive, emotional,
social, physiological and even personality factors. The design that was used is
quantitative non-experimental descriptive correlational and cross-sectional.
The population was 100% of the students formally enrolled in the bachelor's
degree in nursing mode blended learning. The results show that there is
statistical evidence to verify the association between learning styles and
academic performance (_2=28.4,
p=0.057), students with reflective learning style, presented higher percentages
of academic performance, compared to Other styles. Students with a predominance
of reflective learning style have a better academic performance in the bachelor's
degree in nursing mode blended learning.
Keywords: Learning Styles,
Academic Performance, Blended Learning.
1 INTRODUCCIÓN
La Escuela Superior de
Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa como una estrategia
de diversificación de la oferta educativa ofreció en el ciclo escolar
2012-2013 la Licenciatura en
Enfermería modalidad blended learning
bajo un enfoque educativo de competencias profesionales integradas. Este tipo
de diseño educativo representa un desafío pedagógico, para incorporar las
tecnologías de la información y comunicación al aula y en el curriculum
escolar, la formación y actualización docente, las políticas de educación
superior para incrementar la cobertura escolar, la infraestructura tecnológica
de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento y la capacitación a los
estudiantes que opten por este tipo de modalidad educativa. [1].
Los estilos de aprendizaje
son las estrategias mediante las cuales los estudiantes aprenden un
conocimiento determinado. Comprenden factores cognitivos, emocionales,
sociales, fisiológicos y hasta de personalidad. Que son estables y que permiten
asimilar nuevos conocimientos a la estructura cognitiva de las personas. En
este nuevo escenario educativo innovador para nuestra unidad académica toma
especial relevancia la actualización docente y pedagógica en TIC para los
facilitadores en especial lo referente a los estilos de aprendizaje de los
estudiantes en modalidades educativas no convencionales como la Licenciatura en
Enfermería modalidad blended learning.
Las instituciones de
educación superior en nuestro país, tienen el reto de incrementar la matrícula
y la cobertura de la educación superior a un mayor número de estudiantes. La
sociedad del conocimiento demanda planes de estudios flexibilizados o abiertos en
donde el estudiante del siglo XXI se prepare de forma virtual a través de una
planeación didáctico-pedagógica pertinente a sus necesidades y a las
necesidades de la sociedad tomando en cuenta el perfil epidemiológico de la
sociedad mexicana y el contexto de la globalización en términos de problemas o
retos de la salud [2].
Es por ello que la Escuela
Superior de Enfermería Culiacán en coordinación con el centro de universidad
virtual, capacitaron a docentes para conformar el núcleo académico básico de la
Licenciatura en Enfermería modalidad blended
learning. En este marco es de suma importancia conocer cuáles son los
estilos de aprendizaje del nuevo estudiante del siglo XXI y más aún cuando el
mediador entre el docente y el estudiante es el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Asimismo, en este contexto es de suma
importancia conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de enfermería
en modalidades no convencionales como el blended learning para que los docentes
tomen en cuenta el canal principal que los estudiantes utilizan para lograr un
aprendizaje significativo. Asimismo, es evidente que al utilizar el sistema
blended learning el estudiante adquiere un rol más activo, autorregulado, capaz
de investigar, procesar, analizar la información y aplicarla en la solución de
problemas en diversos contextos, a su vez esto capacita al estudiante para
adquirir su autonomía.
En el contexto histórico, la
Universidad Autónoma de Sinaloa ha cumplido un papel relevante en la formación
de enfermeras y enfermeros, al contar con tres escuelas de enfermería, que han
formado al personal que labora en el sector salud y proporciona el cuidado a la
salud de la población sinaloense, más aún aporta estos recursos a otros estados
de la república. En los últimos 14 años forma personal profesional, por lo que
es impostergable la evaluación y rediseño de su programa educativo.
La UAS, a través de la
Escuela Superior de Enfermería, congruente con los avances científico
tecnológicos y con las necesidades de salud de la población, responde a la necesidad de superar la
conceptualización de la enfermería como oficio y como carrera técnica, para avanzar en la etapa de
profesionalización, con un programa de licenciatura en enfermería con un núcleo
homologante acorde a las demandas de formación de enfermeras (os) de nuestro
tiempo y en perspectiva de la práctica profesional emergente.
Por tratarse de una
universidad pública que tradicionalmente se ha comprometido con la sociedad, se
contemplan las necesidades sociales a las que la profesión seguirá dando
respuesta, con una visión de la ampliación del rol profesional hacia las
prácticas de mayor autonomía en colaboración y alianza con la ciudadanía.
La finalidad es dar
respuestas a las demandas del cuidado de enfermería de la sociedad, teniendo como sustento
el modelo educativo de la UAS y la perspectiva profesional de enfermería
centrada en las personas, como
sujetos activos, en la promoción, prevención recuperación y rehabilitación de
la salud.
2 MODELO
EDUCATIVO DE LA UAS
El modelo educativo que
implementa la Universidad Autónoma de Sinaloa en todos sus programas educativos
y en todos los niveles académicos es el de competencias profesionales
integradas.
El alumno tiene un papel más
activo centrado en el aprendizaje. En este tipo de modalidades el alumno asiste
de forma presencial los días sábados y se conecta vía internet con la
plataforma moodle en donde da cuenta
de todas y cada una de las actividades o evidencias de aprendizaje de acuerdo a
cada una de las rubricas que están planeadas en las unidades didácticas. El
trabajo en plataforma virtual es muy diverso ya que el estudiante puede
interactuar con el facilitador del programa, pero también puede interactuar con
sus compañeros de clases [3].
La vinculación
docencia-servicio es una prioridad para el enfoque por competencias debido a
que los estudiantes deben de egresar con las competencias que está demandando
la sociedad en particular en el campo de la prevención y promoción para la
salud ya que es una de los ejes rectores que establece la OMS (Organización
Mundial de la Salud), debido al alarmante incremento de las enfermedades
crónicas no trasmisibles.
3 ESTILOS
DE APRENDIZAJE EL MODELO DE KOLB
El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por
Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información
que recibimos. Los estilos de aprendizaje se dividen en cuatro categorías. 1.-
Alumnos activos o divergentes: Se centran en sus estudios, son muy activos en
su formación profesional, el aprendizaje autorregulado es una de sus fortalezas
medulares. 2.- Alumnos reflexivos o asimiladores: Se caracterizan por tratar la
información y darle significatividad critica-analítica. Son observadores y por
lo regular fijan su atención en aspectos productivos. 3.- Alumnos teóricos o
convergentes: Tienden a acomodar e integrar en nuevo conocimiento realizando un
ajuste en sus sistemas cognitivos. Su pensamiento se organiza de forma
secuencial, articulado a los estímulos que recibe. 4.-Alumnos pragmáticos o
acomodadores: Se siente cómodos aplicando los conocimientos que van adquiriendo
a lo largo de su formación profesional. Son prácticos, objetivos y con gran
capacidad de resolución de problemas y centrados en la mejora continua de su
proceso educativo ya sea en la formación práctica o en la formación comunitaria
[4].
Kolb también señala la importancia del
aprendizaje experiencial y la importancia que este adquiere cuando los
estudiantes aprenden de forma significativa integrando los distintos saberes
(teóricos, prácticos y formativos) para integrar el conocimiento y aplicarlo en
escenarios reales como los espacios para la práctica clínica y comunitaria.
4 RENDIMIENTO
ACADÉMICO
El rendimiento académico en
los estudiantes se determina de forma cuantitativa y cualitativa. Es de suma
importancia determinar y correlacionar el rendimiento académico de los
estudiantes de la licenciatura en enfermería modalidad blended learning ya que la mediación docente se está presentando en
combinación con la parte virtual y parte presencial con dichos estudiantes [5].
Existen diversos factores que
determinan o influyen el rendimiento académico particularmente en modalidades
educativas no convencionales. Sin embargo el parámetro más sencillo y quizá el
más tradicional es con el sistema numérico es una escala de 0 al 10. Y que este
dato se encuentra en el departamento de control escolar de la unidad académica.
5 PRACTICA CLINICA
Y COMUNITARIA
Las prácticas clínicas y
comunitarias se realizan a partir del segundo semestre de la formación de pregrado
y terminan en el séptimo semestre. En cada semestre se realizan 160 horas de
prácticas dividas en 8 semanas con 4 horas diarias. En el segundo semestre
comprende la práctica clínica y comunitaria del individuo sano. En el tercer
semestre la práctica clínica y comunitaria en el primer nivel de atención. En
el cuarto semestre la práctica clínica y comunitaria de enfermería de la madre
y el recién nacido. En el quinto semestre la práctica clínica y comunitaria de
enfermería pediátrica. En el sexto semestre la práctica clínica y comunitaria
de enfermería del adulto. En el séptimo semestre la práctica clínica y
comunitaria de enfermería del adulto mayor y de gestión en enfermería. El
curriculum de enfermería además de estar centrado en el estudiante está
centrado en el cuidado humanizado como eje central del saber enfermero. Por lo
que el cuidado se deberá aplicar tanto en los escenarios de practica
comunitaria haciendo énfasis en el primer nivel de atención promoviendo la
salud o en espacios clínicos aplicando cuidados de enfermería centrados en la
persona y en el cuidado humanista.
6 MATERIAL
Y METODO
El diseño que se utilizo es
cuantitativo no experimental descriptivo correlacional y de corte trasversal.
La población fue el 100% de los alumnos formalmente inscritos en la
Licenciatura en Enfermería modalidad blended
learning. La población encuestada fue de 49 estudiantes que comprenden
tercero y cuarto grado. Se utilizó como instrumento de recolección de la
información el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje el cual
consta de 80 ítems de los cuales 20
establecen el estilo activo, 20 el pragmático, 20 reflexivo y 20 el teórico. A
cada de uno de los estudiantes previo a la aplicación del instrumento se les
brindo una cedula en donde se les informaba los objetivos de la investigación
así como el consentimiento informado de acuerdo a lo que establece la
secretaria de salud en investigación en seres humanos [6]
7 RESULTADOS
El análisis de la información
se realizó con el programa estadístico SPSS, versión 22. Siendo los hallazgos
más significativos los siguientes: El 89.80% de los encuestados son del sexo
femenino. La edad promedio es de 28.16 años. El 73.5% de los estudiantes
provienen del municipio de Culiacán, el 20.4% del municipio de Navolato y el
6.1% del municipio de la Cruz de Elota. En cuanto a los estilos de aprendizaje
se encontró que el 38.8% de los estudiantes predomina el estilo de aprendizaje
reflexivo, el 26.5% con estilo teórico, el 24.5% con estilo pragmático y el
10.2% con estilo activo. El rendimiento académico se observó que el promedio
fue de 8.55 de calificación, con una desviación estándar S=8.90.
En la correlación del estilo
de aprendizaje reflexivo y su relación con el rendimiento académico. Se determinó
que los datos más significativos en la sub escala de moderado con un 100% en
excelente, 67% en bien y el 44% en muy bien.
En la correlación del estilo
de aprendizaje reflexivo y su relación con el rendimiento académico. Se
encontraron los datos más
significativos en la sub escala de moderado con un 100% en excelente, 67% en
bien y el 44% en muy bien. La correlación del estilo de aprendizaje activo y su
relación con el rendimiento académico. Se encontraron los datos más
significativos en la sub escala de moderado con un 67% en excelente, 56% en muy
bien, 53 en bien.
En la correlación del estilo
de aprendizaje teórico y su relación con el rendimiento académico. Se encontró
que los datos más significativos en la sub escala de moderado con el 67% en
excelente, 60% en regular, el 56% en muy bien y el 53% en bien. En la
correlación del estilo de aprendizaje pragmático y su relación con el
rendimiento académico. Se encontró que los datos más significativos en la sub
escala de alto con el 47% de bien, 40% de regular y el 20 % en muy bien.
Encontrándose también datos significativos en la sub escala de moderado con el
40% en regular, 40% en muy bien, 33% en muy bien y en excelente.
8 ANALISIS Y DISCUSIÓN
La consistencia interna del
instrumento aplicado en el presente estudio para medir los estilos de
aprendizaje en estudiantes de Licenciatura en Enfermería; El cuestionario de Honey
Alonso de estilos de aprendizaje, presenta un coeficiente de confiabilidad,
Kuder Richardson (KR-20) de 0.80, por lo que se considera tiene una
consistencia interna aceptable.
El promedio de edad de los
participantes fue de =28.16; con
una desviación estándar S=8.9, en cuanto al rendimiento académico se observó
que el promedio fue de =8.55
calificación, con una desviación estándar
S=8.90.
Los resultados muestran que
existe evidencia estadística para comprobar la asociación entre los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico (_2=28.4, p=0.057), los estudiantes con
estilo de aprendizaje reflexivo, presentaron porcentajes más altos de
rendimiento académico, en comparación con los otros estilos.
En contraste, Camacho,
Chiappe y López en 2011 realizaron una investigación en
Colombia, la cual titularon: “Blended
Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de
la salud”. Al comparar los estilos de aprendizaje, según el rendimiento
académico, con la estrategia, en el escenario virtual se encontró diferencia
estadísticamente significativa en el estilo de aprendizaje teórico, en donde el
promedio de calificación acumulativa en el rendimiento académico bajo (13,2 ±
2,8) es menor al compararlo con el rendimiento académico alto (14,5 ± 2,7) (p=
0,017). En cuanto a los otros estilos de aprendizaje, es de anotar que en el
rendimiento académico alto es mayor en los estilos Reflexivo y Teórico,
mientras que en los otros estilos los puntajes obtenidos en el rendimiento
académico fueron inferiores al rendimiento académico bajo [7].
Es posible, como afirmaba
Alonso, que los estudiantes de enfermería tengan un estilo de aprendizaje
propio y, por lo tanto, un "perfil de aprendizaje" en el que se
diferencian claramente sus preferencias altas y bajas en la forma de aprender.
Parece ser que a medida que van desarrollando competencias en el ámbito de la
propia disciplina van modificando sus preferencias, de forma que van
adquiriendo más interés por la observación, el análisis de los hechos y el
trabajo metódico, sistematizado y lógico; y van perdiendo el interés por
aprender descubriendo, experimentando, aplicando y llevando a la práctica lo
aprendido [8].
Morales, Rojas, Hidalgo,
García y Molinar en 2013 realizaron una investigación, que llevó como título
“relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables
relevantes de estudiantes universitarios”. La cual tuvo como propósito
identificar los estilos de aprendizaje sobresalientes de los estudiantes de
nuevo ingreso de una Universidad Pública del Estado de México y su relación con
rendimiento académico, género, edad, institución de procedencia y licenciatura
con el fin de ofrecer información oportuna al docente a la hora de planificar e
impartir su cátedra [9].
Los resultados indicaron que
los estilos de aprendizaje activo, teórico y pragmático son los más comunes en
los estudiantes que ingresaron a dicha Universidad en el periodo 2012-B.
Empero, al aplicar la prueba t de student y el análisis de varianza se
encontraron diferencias significativas con respecto a la edad, promedio e
institución de procedencia, es decir, los estudiantes que tienen 17 años
(x=13.09); los que tienen un promedio entre 8.4 y 8.8 (x=13.56); y por último
los que provienen de una institución privada (x=12.69) muestran una preferencia
alta por el estilo activo [10].
En contraste en nuestra
investigación encontramos que el estilo de aprendizaje reflexivo tuvo la mayor
puntuación en nuestros estudiantes con un 38.8%, el estilo teórico 26.5%, el
estilo pragmático 24.5% y el estilo activo con 10.2%. En la correlación entre
estilos de aprendizaje y su vinculación con el rendimiento académico en
estudiantes de la Licenciatura en
Enfermería modalidad blended learning.
Los puntajes más significativos se encontraron entre la correlación de estilo
de aprendizaje reflexivo, teórico y pragmático con y rendimiento académico con
el 33%.
9 CONCLUSIONES
El plan educativo de
Licenciatura en Enfermería modalidad blended
learning ofertado por la Escuela Superior de Enfermería Culiacán de la
Universidad Autónoma de Sinaloa, es pionero en el noroeste de México. El modelo
educativo en el cual opera dicho programa es el enfoque basado en competencias
profesionales integradas.
Los estilos de aprendizaje
tienen un papel muy preponderante en el rendimiento académico de los
estudiantes. En especial en programas educativos semiflexibles y
semipresenciales.
Los estudiantes de enfermería
tienen una formación teórico práctica en todo su proceso de formación
profesional por lo que los docentes tienen la gran responsabilidad de realizar
su planeación didáctica de cada una de las unidades de aprendizaje programando
cada competencia que el estudiante está adquiriendo los diferentes saberes (teóricos,
prácticos y formativos) para un desarrollo profesional óptimo.
En el contexto de la llamada
sociedad del conocimiento y de las grandes transformaciones que ha provocado la
globalización y el uso de las TIC, han impulsado a las universidades a implementar
estrategias de innovación educativa, como lo es la modalidad blended
learning, misma que responde satisfactoriamente a las nuevas exigencias
educativas de la sociedad ya que permite la formación profesional de
estudiantes que desean formarse en
una licenciatura y a su vez
a los que se encuentran insertos en el mercado laboral, tener la
oportunidad de formarse en el pregrado de enfermería, bajo un modelo educativo
de competencias profesionales integradas en donde se privilegia la construcción
de aprendizaje significativo.
En ese mismo sentido la
relevancia social que muestra la investigación, responde a las nuevas
modalidades educativas centradas en el aprendizaje, como lo es la modalidad,
así como, fomenta la inclusión social, ya que a través de la modalidad blended learning el estudiante hace
posible una formación
profesional, independientemente si su condición económica le exige trabajar.
Ante la situación planteada,
en este tipo de modalidades educativas y tomando en cuenta la formación en
pregrado de enfermería el estudiante tendrá la oportunidad de interactuar lo
aprendido en situaciones de simulación en el laboratorio o en el aula, en
espacios prácticos como la comunidad y el hospital haciendo de esta integración
teórico práctica una experiencia enriquecedora. Además para la universidad y
para la sociedad los costos de inversión son más bajos que en el sistema
escolarizado.
10 RECOMENDACIONES
Realizar un diagnóstico de
estilos de aprendizaje en los estudiantes de nuevo ingreso para que los
docentes realicen su planeación didáctica de acuerdo con los estilos de
aprendizaje que tienen sus dicentes para facilitar el proceso de aprendizaje
con las estrategias didácticas más pertinentes para el logro de la adquisición
de las competencias que están descritas en el perfil de egreso del plan
educativo.
Es determinante que la unidad
académica cuente con un programa de formación y actualización docente para que
los facilitadores perfeccionen o adquieran nuevas herramientas didácticas para
el desarrollo de los contenidos de sus unidades de aprendizaje así como
capacitación constante en el sistema blended
learning.
Difundir este tipo de
modalidades innovadoras para consolidar esta opción educativa para mantener
vigente el programa educativo y generar convenios con instituciones de salud,
empresas y otras instituciones de educación superior para fortalecer la
diversificación de la oferta educativa.
Realizar un nuevo plan de
estudios acorde a las nuevas necesidades de nuestros estudiantes y de la
sociedad para estar en la vanguardia en la formación de personal de enfermería
tomando en cuenta las orientaciones internacionales como el tuning para américa latina y el consejo
internacional de enfermería entre otras opciones para realizar convenios
nacionales e internacionales.
11 REFERENCIAS
[1]
UNESCO. (2013).
Enfoques estratégicos sobre las Tics en educación en América latina y el
caribe. Santiago de Chile. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/antiago/images/ticsesp.pdf.
[2]
Garay Núñez, J. R.,
Santos Quintero, M. I., Félix Amezquita, M. A., Beltrán Montenegro, M. C.,
Jiménez Barraza, V. G. (2017). Implementación del programa educativo de
licenciatura en enfermería modalidad blended learning. Caso UAS. Revista de Investigación en Tecnologías de
la Información, 5 (10), 60-65.
[3] Secretaría
Académica Universitaria. (2017). Modelo académico de la Universidad Autónoma de
Sinaloa. Recuperado de: http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Academico_UAS_2017.pdf
[4] Cazau,
P. (2004). Guía de estilos de aprendizaje. Recuperado de: https://sites.google.com/site/pcazau/Home
[5] Maturana,
H. (2002). La objetividad. Un argumento
para obligar. España: Dolmen Ediciones S.A.
[6]
Sampieri, R.,
Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología
de la investigación. 6ta. ed. D.F., México: McGraw Hill.
[7]
Camacho, J. A., Chiappe Laverde,
A., López de Mesa, C. (2012). Blended Learning y estilos de aprendizaje en
estudiantes universitarios del área de la salud. Educación medica
superior, 26 (1), 1-21.
[8]
Alonso García, C. M. (1992). Análisis y
diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral.
Universidad Complutense, Madrid, España.
[9]
Morales García, A., Rojas, L. E., Hidalgo
Cortés, C., García Lozano, R. Z., Molinar Solís, J. E. (2013). Relación entre
estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables relevantes de
estudiantes universitarios. Revista
Estilos de Aprendizaje,12 (11), 1-16.
[10] Canalejas
Pérez, M. C., Martínez Martín, M. L., Pineda Ginés, M. C., Vera Cortés, M. L.,
Soto González, M., Martín Marino, Á., Cid Galán, M L. (2005). Estilos de
aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Educación Médica, 8(2), 83-90.