EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES: APUNTES DESDE LA UNIVERSIDAD DE GRANMA
USE OF INFORMATION TECHNOLOGIES AND COMMUNICATIONS:
NOTES FROM THE UNIVERSITY OF GRANMA
Gloria María Pérez Montero
Universidad
de Granma, Cuba
E-mail: gperezm@udg.co.cu
(Enviado Septiembre 06, 2018; Aceptado Noviembre 20, 2018)
Resumen
La sociedad de la información y el conocimiento ha
surgido como un gran reto para el mundo en general y las instituciones
educativas en particular. La investigación que se presenta se centra en
el empleo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en la gestión del proceso de formación, desde varias aristas que
van desde la disposición
y capacitación del educador en aras de modificar su actividad educativa hasta
la formación integral de los educandos a partir de un aprendizaje
desarrollador. El aporte práctico de este trabajo está dado por la elaboración
de un plan de acciones en función del empleo de las
potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicaciones en la
gestión del proceso de formación en la Universidad de Granma.
Palabras clave: Tecnología, Educación, Proceso de Formación.
Abstract
The
society of information and knowledge has emerged as a great challenge for the
world in general and educational institutions in particular. The research
presented focuses on the use of information technologies and communications in
the management of the training process, from various angles ranging from the
provision and training of the educator in order to change their educational
activity to comprehensive training of learners from a developer learning. The
practical contribution of this work is given by the development of a plan of
actions based on the use of the potential of information technology and
communications in the management of the training process at the University of
Granma.
Keywords: Technology, Education,
Training Process.
1 INTRODUCCIÓN
La impetuosa evolución de la ciencia y la tecnología
trae consigo una revolución que alcanza la totalidad de las esferas de la
sociedad, ello determina el paradigma del nuevo milenio: la sociedad de la
información y el conocimiento.
El difundido, en
ocasiones obsesivo y excesivo, empleo de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC) en el planeta, ha traído consigo una relevante
transformación en los modos y herramientas de producción, esencialmente en las
principales potencias industrializadas; complementándose y/o agregándose a los
factores convencionales o tradicionales de trabajo, un elemento indispensable,
transversalizador y estrátegico: conocimiento.
Es por eso que ya no
solo se habla de la “sociedad de la información”, sino también de la “sociedad
del conocimiento”. Sus efectos y alcance sobrepasan los propios marcos de la
información y la comunicación, y pueden traer aparejadas modificaciones en las
estructuras política, social, económica, laboral y jurídica debido a que
posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con mucha
rapidez la información [1].
En Cuba se trabaja
intensamente por lograr una
universidad innovadora, que forme profesionales que sean útiles
a la sociedad. Se labora sistemáticamente para alcanzar el centro de altos
estudios al que se aspira:
La universidad que se reforma permanentemente,
enriqueciendo su modelo de gestión, para cumplir mejor su función social
mediante la sinergia de las actividades de formación, investigación y la
extensión universitaria, vinculadas con la sociedad [2].
En el proyecto de
documento base para el diseño del plan de estudio “E” (comenzaron a
implementarse en algunas carreras, fundamentalmente de perfil pedagógico, de
las universidades cubanas en el curso académico 2016-2017 en aras de conseguir
una mayor pertinencia de estas a las necesidades de cada territorio) se afirma
que en la actualidad, la educación superior cubana está enfrascada en mantener
su modelo de universidad moderna, humanista, universalizada, científica,
tecnológica, innovadora, integrada a la sociedad y profundamente comprometida
con la construcción de un socialismo próspero y sostenible.
Las universidades cubanas han realizado su gestión
del conocimiento con impactos en el desarrollo científico, económico y social
del país, lo que ha demostrado su pertinencia territorial. Se diseñan los
currículos a partir de las demandas de los organismos empleadores del
territorio a los cuales tributan las carreras. Se pretende formar al
alumno para toda la vida, educarlo sobre la base de valores y principios que le
permitan egresar con adecuadas cualidades personales para enfrentar su futuro
profesional, para ello es ineludible que se desarrollen con extrema calidad
todos los procesos sustantivos universitarios.
En la Universidad de
Granma (UDG) se forman profesionales, se desarrollan e implementan
investigaciones que posibilitan la detección y posterior solución de
problemáticas que afectan al territorio y permite la elevación del nivel
cultural del mismo, a través del quehacer de sus 6 facultades, 10 Centros
Universitarios Municipales y la Filial Universitaria Municipal de Cauto Cristo.
No obstante, en un
diagnóstico fáctico, en el que se revisaron documentos oficiales del proceso de
formación, se detectaron insuficiencias y limitaciones dadas en la gestión de
este proceso esencial en correspondencia con la sociedad actual, en el bajo
nivel de satisfacción que tienen los alumnos respecto al uso de las tecnologías
y en la preparación de los profesores para enfrentar los cambios que se están
produciendo.
Por tanto, se precisa
como objetivo diseñar un plan de acciones para el empleo de las TIC en la gestión
del proceso de formación en la Universidad de Granma.
La presente investigación se centra en la
utilización de las TIC en la formación de profesionales, visto desde diferentes
perspectivas y aristas: desde la formación integradora del educando hasta la
preparación del profesor. De ahí su actualidad.
El aporte práctico de este trabajo está dado
por la elaboración de un plan de acciones para la utilización de las
potencialidades de la sociedad de la información y el conocimiento en la
gestión del proceso de formación de la UDG.
2 DESARROLLO
2.1
Conocimiento, tecnología, y universidad:
un debate actua
La gestión del conocimiento adquiere gran
significación a partir de los cambios ocurridos en la actual sociedad,
connotada y marcada por los avances científicos-tecnológicos, idea que adquiere
vigencia por su implicación en el desarrollo cultural. Por tanto, la precitada
gestión puede entenderse como un proceso de comunicación humana en donde existe
el reconocimiento legítimo de los actores sociales con sus formas específicas de pensar.
Se considera,
entonces, que el conocimiento es un elemento clave para el desarrollo
territorial, pues es un proceso centrado en el desarrollo humano sostenible
(que contempla los factores económicos, ambientales y sociales) y que, empleado
para causas justas, puede prolongar la existencia misma de la humanidad.
Es evidente que el surgimiento de Internet, donde no
existen regulaciones ni límites para la expresión, ha devenido en un reto para
las sociedades por la saturación de información y en un desafío para la
educación que en este escenario debe enseñar a sus pupilos a deslindar
qué es pertinente y qué no lo es en la red de redes.
¿Qué
entendemos realmente como sociedad de la información? Esta nace de una concepción
en la que el modelo de sociedad se liga estructuralmente al desarrollo
tecnológico. Significa una sociedad en la que la mutación tecnológica nos viene
impuesta -si no nos desarrollamos tecnológicamente nos quedamos en el siglo
XIX- pero esa mutación tecnológica se liga estructuralmente también al
crecimiento económico. O sea, la nueva tecnología exige una nueva sociedad,
desregulada. ¡Terminó la regulación de los medios! La nueva sociedad implica la
desregulación [3].
No puede dejar de
mencionarse el papel preponderante que tienen las universidades como agentes
del desarrollo, siendo fuente de conocimiento, que se pone de manifiesto en la
formación del capital humano a través de su potencial científico, teniendo en
cuenta todo lo que la academia oferta a través de la preparación y superación
de profesionales.
Tiene en este contexto la universidad que ser
protagonista en el diseño e implementación de un proceso de formación integral
en el cual no se olviden las raíces de cada pueblo y las necesidades locales,
se tenga presente la formación de valores y
principios, la participación inclusiva de los jóvenes en el desarrollo socio
comunitario de cada territorio y, fundamentalmente, la utilización de los
avances tecnológicos a favor de este complejo proceso educativo. Esta es
una era globalizada que requiere de una lucha sistemática en
todas las esferas en aras de la supervivencia de la cultura de los menos
favorecidos por el vertiginoso desarrollo científico-tecnológico.
No puede permitirse que la avalancha de
informaciones característica de la contemporaneidad y la globalización dé al
traste con la desaparición de los saberes locales, comprendidos en la
experiencia de los pueblos y en sus tradiciones culturales. Las universidades
tendrán que equilibrar el conocimiento que proviene de la ciencia con el saber
popular de su gente.
Por tanto, las universidades poseen una
importantísima responsabilidad social y deben retribuir a la sociedad que las
acoge con profesionales preparados y competentes para desempeñarse en un medio
cada vez más dinámico y complejo. Deben ser los centros de altos estudios los
que respondan a las necesidades formativas del contexto local donde se
encuentran, dar fe mediante la investigación científica y la capacitación de lo
que es necesidad para la localidad y sus posibles soluciones.
La proactividad en la enseñanza universitaria
es la que tiene que primar, no la reproducción de modelos ajenos a los
escenarios locales. Es imprescindible la adaptación de la universidad a su entorno
y su contribución al desarrollo sustentable de este. Es imprescindible que se
utilice el conocimiento para animar económica, social y medioambientalmente a
las comunidades y que la tecnología que se genere también sea utilizada con
este propósito. De ponerse en práctica los elementos anteriormente expuestos la
universidad jugaría el justo rol que le corresponde, el de un ente de
desarrollo social.
Cada universidad se identifica por el grado de
contribución o intervención en la solución de las necesidades o demandas de la
sociedad, en sus dimensiones técnica, económica y sociales, actuales y a
futuro; los aportes y la manera como aquella es sentida y percibida por ésta,
en una interacción que toma el entorno como su objeto de estudio a fin de
identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, desde una
posición reflexiva que permite mantener vigentes los principios inherentes a su
condición de universidad [4].
El proceso docente educativo (PDE) es
concebido para desde el conocimiento contribuir a la economía y a la evolución
positiva de los territorios. Es el que aporta las bases sólidas para el
mantenimiento y desarrollo social; de ahí la necesidad de que sea construido
sobre la base del diálogo y la confianza. El cambio, el desarrollo y el
bienestar requieren conocimiento y
son las universidades agentes fundamentales en la consecución de este sobre la
base de la equidad y la justicia social.
La gestión del conocimiento constituye en la
actualidad un factor decisivo para el desarrollo social. La educación superior
tradicionalmente ha realizado contribuciones a la ampliación de los horizontes
del conocimiento y a la formación de de recursos humanos necesarios y que deben
coincidir con la expectativa de la sociedad.
Los estudiantes y profesores juegan un papel
fundamental como actores locales endógenos, pues dependiendo de su formación
profesional se derivan como portadores sociales para el desarrollo local, se convierten
en agentes cuya preparación les permite asumir la resolución de problemas con
carácter multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, a través
de investigaciones (informes de las prácticas laborales investigativas,
trabajos de curso y extra clases, Trabajo de Diploma, maestrías y doctorados,
así como los postgrados y diplomados). Las precitadas investigaciones deben
estar seguidas por su implementación en el entorno y su validación para que
entonces la transformación local sea efectiva.
Sin duda alguna, los
futuros egresados deben ser capaces de insertarse en la sociedad para
contribuir al desarrollo de la humanidad, ello hace que sea imperante una
educación diversificada y flexible, cuyas estrategias deben estar enfocadas en
la contextualización y, fundamentalmente en el caso de Cuba, siempre defender
los valores éticos y morales que se han enaltecido a lo largo de la historia.
El amplio espectro de posibilidades que
plantea el acceso y manejo de la información, la interconexión, la
automatización, la reducción de los tiempos en la solución de problemas, pone a
prueba nuestra capacidad de adaptación [1].
La implementación en la
educación superior cubana del plan de estudio “E” es una medida para resolver
los desafíos que esta era impone. En el proyecto de documento base para su
diseño se plantean, entre otras, las siguientes causas para su surgimiento:
· La ampliación del
sector no estatal de la producción y los servicios, que demanda la formación de
profesionales.
· Las tecnologías siguen
revolucionando las esferas de la información y las comunicaciones a un ritmo
vertiginoso, que requiere hacer ingentes esfuerzos para mantener al menos un
nivel que favorezca el progreso.
· La informatización de
la sociedad cubana, aspecto que está provocando diversas transformaciones en la
sociedad, fundamentalmente en la educación.
La incorporación en el
PDE de las TIC como medio de
enseñanza–aprendizaje ha traído consigo una revolución en el modo de enseñar y
aprender, pues ha sido imprescindible estudiar nuevas vías para su empleo
adecuado y eficaz. Han tenido que analizarse los procesos cognitivos para
procesar la información y buscar alternativas para utilizar las bondades de la
tecnología sin que ello suponga una sobreexplotación de estos medios y mucho
menos cortar sus posibilidades. Es obligación de los educadores estudiar las
estrategias de enseñanza y aprendizaje que le permitan transformar su labor a
la altura de este siglo. La educación precisa adaptarse a las exigencias de los
tiempos que vivimos entre ceros y unos y nativos digitales.
Han sido muy diversas las investigaciones relacionadas con el tema en
cuestión, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas destaca en
Cuba “Estrategia pedagógico-tecnológica para la integración de las tecnologías
de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje
desde la producción de materiales educativos digitales en el Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría”, tesis presentada en opción al Grado Científico
de Doctor en Ciencias de la Educación por Ariane Álvarez Álvarez. Sin embargo,
cada institución educativa es contexto particular que requiere ser estudiado
según sus características.
En la cultura organizacional de la institución
es posible plantear procesos para mejorar e incentivar la creatividad de sus
profesores y alumnos abriendo nuevos canales multidireccionales a través de
TIC. Este proceso no es sólo tecnológico sino una motivación a desarrollar
propuestas innovadoras desde el aula y la experiencia, mostrándole al alumno
que es posible crear formas nuevas de aprender y enseñar, y de las cuales,
ellos pueden ser parte activa. Con el objetivo de activar velocidad y potencia
en el proceso de aprendizaje a través de un cambio metodológico en la actividad
didáctica de los profesores como líderes de la innovación educativa [5].
Con estos preceptos como guía es imprescindible actualizar el PDE en
las universidades con el propósito de formar en los educandos habilidades
necesarias para su introducción en la llamada sociedad de la información y el
conocimiento, deben egresar de las universidades con la capacidad de saber
procesar de manera crítica y eficiente el amplio volumen de información se
genera a diario.
2.2
Breve acercamiento a la Universidad de Granma
La Universidad de Granma fue abierta el 10 de
diciembre de 1976, con el nombre de Instituto Superior de Ciencias
Agropecuarias de Bayamo, en 1997 modifica su
nomenclatura por el de Universidad de Granma, pues amplía sus ofertas de
formación desde las ramas agropecuarias a las económicas, tecnológicas,
humanísticas y sociales; aunque debe señalarse que sigue siendo puntera en el
oriente cubano en la enseñanza de las ciencias agropecuarias.
En el curso académico
2014-2015, como parte del
perfeccionamiento de la universidad cubana y su integración, la Universidad de Ciencias Informáticas
se integra al Ministerio de Educación Superior. Luego en el periodo lectivo
2015-2016, tras un arduo trabajo organizativo en la provincia, también se unen
la Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo y el Instituto Superior Pedagógico
Blas Roca Calderío a la Universidad de Granma. Se conforma así un Centro de Educación
Superior (CES) integrado, que tiene una connotación especial por la distancia
que existe entre las sedes que trae consigo un reto mayor para lograr su
funcionalidad.
Actualmente la UDG posee 6 facultades. Cuenta
con 10 Centros Universitarios Municipales (CUM) y 1
Filial Universitaria Municipal (FUM). Se estudian carreras en las tres
modalidades de estudios, 32 en el curso diurno, 32 en el curso por encuentros y
3 en el curso a distancia. Responde a la necesidad de conocimiento del
territorio para formular las demandas de superación y respalda investigaciones
que en su finalidad aportan resultados para el desarrollo local. A través de
esta gestión, la institución profundiza sus niveles
cognitivos y devuelve a la sociedad ese cúmulo de conocimientos innovadores que
posibilitan su progreso.
La UDG posee una relación con la sociedad
proactiva a favor del desarrollo territorial, por ser formadora del capital
humano endógeno altamente calificado e imprescindible para el desarrollo y la
sostenibilidad. Esta relación social conforma una triada
(universidad-sociedad-desarrollo) que debe ser analizada y medida a través de
la apropiación del conocimiento como garantía de sostenibilidad de la
participación en el cambio local. Dicha sostenibilidad está profundamente
relacionada con la implicación de los universitarios y sus formadores de forma
consciente en los procesos locales y comunitarios para su transformación.
La UDG se desempeña como gestora del
conocimiento en el contexto social en el cual está enmarcada. Responde a la
necesidad de conocimiento del territorio para formular las demandas de
superación y respalda investigaciones que en su finalidad aportan resultados
para el desarrollo local. A través de esta gestión, profundiza sus niveles
cognitivos y devuelve a la sociedad como actores endógenos en el proceso, ese
cúmulo de conocimientos innovadores que posibilitan su progreso.
Toda la actividad que se realiza es
concordante con las políticas nacionales vigentes en las áreas vinculadas al
desarrollo y a la filosofía contenida en los objetivos de trabajo.
2.3
Metodología
Se toman como referencias las reflexiones
expuestas, la necesidad de la adaptación de los planes de estudio a las
exigencias de los tiempos actuales y del territorio y el indispensable uso de
las TIC para poder cumplir con estos propósitos. Luego de presentados los
argumentos que justifican esta situación se define el problema de investigación
en la siguiente pregunta: ¿cómo utilizar las potencialidades de las
tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión del proceso de formación en
la Universidad de Granma?
El objeto de estudio es la formación del profesional en la educación
superior. Se define como campo de acción la utilización las
tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión del proceso de formación en
la Universidad de Granma.
En aras de solucionar el problema de
investigación se precisa como objetivo general: diseñar un plan de acciones
para la utilización de las potencialidades de las
tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión del proceso de formación en
la Universidad de Granma.
Se trazan los siguientes objetivos
específicos:
1.
Fundamentar los presupuestos
teórico-metodológicos relacionados con las tecnologías
de la información y las comunicaciones en la gestión del proceso de formación.
2.
Diagnosticar la gestión del proceso de
formación en la Universidad de Granma en correspondencia con las necesidades
territoriales.
3.
Elaborar un plan de acciones para la
utilización de las potencialidades las tecnologías de la
información y las comunicaciones en función de gestionar eficientemente el
proceso de formación en la Universidad de Granma.
Para el cumplimiento de los objetivos y en
correspondencia con las necesidades de la investigación, que es en su esencia
cualitativa, se utilizó el método Dialéctico-Materialista, que posibilita como
método general visualizar las contradicciones existentes entre el campo y el
objeto y delimitar los procesos a través de los cuales se producen. Permite,
además, establecer los vínculos entre los elementos que forman parte del
proceso de formación desde una perspectiva flexible de acuerdo con variantes
posibles de soluciones y la combinación del resto de los métodos y técnicas
aplicadas.
Se emplearon los métodos teóricos:
·
Entre las técnicas empleadas se encuentran:
2.4
Diagnóstico de la gestión del proceso de
formación en la Universidad de Granma en correspondencia con las necesidades
territoriales
La gestión del proceso de formación en la UDG se
intenciona a favor de ser pertinente al territorio y de adecuarse a las
exigencias de la sociedad actual. Se gestiona desde todos los niveles
metodológicos, tanto de dirección como organizativos. No obstante, persisten
insuficiencias que deben resolverse para poder alcanzar los estándares de
excelencia que se requieren en la educación superior cubana.
En la revisión de los documentos oficiales del
proceso de formación (análisis integral de los resultados del proceso de
formación 2016-2017, resultados de la encuesta de satisfacción de abril de 2017
y los planes de trabajo metodológicos de todas las facultades), se detectaron
un conjunto de insuficiencias relacionadas con la gestión del proceso de
formación del profesional en correspondencia con las exigencias de la sociedad
actual, entre ellas:
·
la gestión y utilización del sistema integrado de
medios para el aprendizaje en las carreras en correspondencia con las
potencialidades existentes en la universidad;
· el nivel de
esencialidad en los contenidos de las disciplinas;
·
el desarrollo de habilidades profesionales en los
estudiantes, tales como: comunicación, dominio del idioma extranjero,
iniciativa, creatividad e innovación y trabajo en equipo.
En el aspecto 12 (empleo de la computación en los
trabajos docentes, laborales e investigativos en las diferentes asignaturas) de
la encuesta de satisfacción aplicada a una muestra de los estudiantes en abril
del presente año, fue en el que se obtuvieron los peores resultados. El 89,3%
de los encuestados mostró satisfacción con el elemento en cuestión.
En
una entrevista realizada a dirigentes, estudiantes y trabajadores de la UDG,
empleadores (tutores y directores de los OACE y las instituciones afines),
estos expresaron su inconformidad y su preocupación respecto a la preparación
que se les brinda a los futuros egresados para enfrentarse a los cambios
actuales. Los profesores plantearon que tienen limitaciones en su capacitación
para manejar las TIC, que al no poseerlas y no tener conocimiento de algunas de
ellas no pueden enseñar eficientemente a sus estudiantes. Se afirma que se
necesita ser coherente con los presupuestos educacionales que hoy deben primar
y la práctica.
A
partir de los análisis y valoraciones realizadas resulta pertinente diseñar un
plan de acciones para la utilización de las potencialidades de la sociedad de
la información y el conocimiento en función de gestionar eficientemente el
proceso de formación en la Universidad de Granma.
2.5 Plan de acciones para
potenciar la utilización de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en el proceso de formación en la Universidad de Granma
El plan de acciones propuesto es una medida
coyuntural, que se implementará para su validación en el primer semestre del
curso 2018-2019. Se sugiere la realización de un estudio más profundo y que se
diseñe una estrategia que tenga funcionalidad a largo plazo. A
continuación se presentan las acciones propuestas:
I. Conferencias acerca de
las transformaciones de la sociedad actual.
Objetivo: Orientar a
estudiantes y profesores sobre las transformaciones de la sociedad actual y la
importancia de estar preparados para enfrentarlas.
Dirigida a: Comunidad universitaria
Responsable: Vicerrectoría de Formación
Fecha
Cumplimiento: septiembre/ octubre/ noviembre-18
II. Ofertas
de cursos electivos que posibiliten el desarrollo de habilidades profesionales
en los estudiantes, tales como: comunicación, dominio del idioma extranjero,
iniciativa, creatividad e innovación, utilización de las TIC y trabajo en
equipo.
Objetivo:
Desarrollar habilidades profesionales en los estudiantes, tales como:
comunicación, dominio del idioma extranjero, iniciativa, creatividad, utilización
de las TIC e innovación y trabajo en equipo.
Dirigida a: Estudiantes
Responsable: Vicerrectoría de Formación
Fecha Cumplimiento: Noviembre-18
III. Ciclo
metodológico “Exigencias educacionales de la sociedad actual”
Objetivo:
Orientar a los educadores acerca de las exigencias formadores y educacionales
de la sociedad de la información y el conocimiento y su contextualización en
los diferentes niveles metodológicos.
Dirigida a: Profesores
Responsable: Líderes
metodológicos
Fecha Cumplimiento: Primer semestre curso 18-19
IV. Taller
metodológico a nivel de centro “Plan de estudio E y la gestión curricular, con
énfasis en el empleo de las TIC
como medio de enseñanza”
Objetivo:
Debatir las experiencias acerca de la implementación del plan de estudio E y la
gestión curricular, con énfasis en el
empleo de las TIC como medio de enseñanza.
Dirigida
a: Coordinadores de carrera, vicedecanos de formación y jefes de disciplinas.
Responsable: Vicerrectoría de Formación
Fecha Cumplimiento: Noviembre-18
V. Taller
metodológico a nivel de centro “La gestión y utilización del sistema integrado
de medios para el aprendizaje, con énfasis en el uso de las plataformas interactivas”
Objetivo:
Debatir las experiencias acerca de la gestión y utilización del sistema
integrado de medios, con énfasis en
el uso de las plataformas interactivas para el aprendizaje en las carreras en
correspondencia con las potencialidades existentes en la universidad.
Dirigida a: Coordinadores de carrera, vicedecanos de formación y jefes
de disciplinas.
Responsable: Vicerrectoría de Formación
Fecha Cumplimiento: Diciembre-18
VI.
Ciclo metodológico “Empleo de
las redes sociales, del FTP y las plataformas interactivas en función del PDE”
Objetivo: Orientar a los educadores acerca del empleo de las redes
sociales, del FTP y las plataformas interactivas en función del PDE y su
contextualización en los diferentes niveles metodológicos.
Dirigida a: Profesores
Responsable: Líderes metodológicos
Fecha Cumplimiento: Segundo semestre
curso 18-19
VII.
Encuentro con representantes
de los OACE y organizaciones relacionadas con cada carrera.
Objetivo: Debatir las
posibilidades tecnológicas de cada OACE para apoyar el proceso de formación de
sus futuros profesionales.
Dirigida a: OACE
designados y comunidad universitaria
Responsable: Decanos y coordinadores de carrera
Fecha
Cumplimiento: Enero-19
VIII. Taller
metodológico a nivel de centro “La labor educativa, con énfasis en el uso ético
y adecuado de las TIC ”
Objetivo:
Debatir las experiencias acerca de La labor educativa, con énfasis en el uso
ético y adecuado de las TIC
Dirigida
a: Coordinadores de carrera, vicedecanos de formación, jefes de disciplinas y
profesores principales de año académico (PPAA)
Responsable:
Vicerrectoría de Formación
Fecha Cumplimiento: Febrero-19
IX. Existencia
de un espacio en la página web de la UDG donde se muestren aspectos referidos a
los problemas detectados.
Objetivo:
Informar a la comunidad universitaria a través de la web universitaria.
Dirigida a: Comunidad universitaria
Responsable:
Vicerrectoría Primera y
Vicerrectoría de Formación
Fecha Cumplimiento: Permanente
Cada acción deberá ser
analizada y planificada por los colectivos metodológicos, teniendo en cuenta
sus particularidades, pues deben ser adaptadas según las necesidades de cada
nivel.
Es
necesaria la validación de la propuesta por cada colectivo metodológico y la
medición de su impacto luego de implementada para su perfeccionamiento y
posible generalización hacia otras instituciones educativas.
3 CONCLUSIONES
Se concluye que aunque se contribuye a
la elevación de la cultura territorial granmense a partir de la gestión del
proceso de formación en la Universidad de Granma falta por hacer en
correspondencia con las exigencias de la sociedad actual. Se requiere de un
trabajo intencionado y sistemático. Es imprescindible que se unan las fuerzas a
favor de perfeccionarla como una institución de excelencia para el desarrollo
de la localidad. El plan de acciones
propuesto puede contribuir al
perfeccionamiento de la pertinencia social y territorial de la universidad, así
como a incrementar su visibilidad y
mejorar su posicionamiento, a partir del empleo de las
potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Su
validación y la evaluación de sus impactos serán fundamentales para el trabajo
futuro.
4 REFERENCIAS
[1]
Álvarez, A. (2014). Estrategia
pedagógico-tecnológica para la
integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el
proceso de enseñanza-
[2]
aprendizaje desde la producción de
materiales educativos digitales en el Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría. [Tesis Doctoral]. La Habana.
[3]
Alarcón, R. (2015). Universidad
innovadora por un desarrollo sostenible: mirando al 2030. Conferencia inaugural en el 10mo
Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana.
[4]
Martín-Barbero, J. (2009). Conferencia
magistral en el XIII Encuentro de FELAFACS.
[5]
Arocena, J. (1997). Alternativas de la
Educación Superior ante los escenarios posibles de la región: algunas
observaciones para la discusión. Editorial Nueva Sociedad. Caracas.
[6]
López Barraza, L. M. (2017). Políticas
educativas para el uso de TIC en la enseñanza: inclusión de Flipped Classroom. Revista de Investigación en Tecnologías de
la Información (RITI), 5 (10), 7-12.