COMPARACIÓN
ESTADÍSTICA DE LA RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE USO DEL UML DENTRO DEL SECTOR
EMPRESARIAL Y EDUCATIVO
STATISTICAL COMPARISON OF THE RELATIONSHIP OF
DEPENDENCE ON USE OF THE UML WITHIN THE ENTERPRISE
AND EDUCATIONAL SECTOR
Alicia E.
Silva Avilaˡ, Esperanza G. Ledezma Pérez², Jesús Abraham Castorena Peñaˡ,
Alicia G. Valdés Menchacaˡ, Jehú Efraín Martínez Castroˡ
ˡUniversidad Autónoma de Coahuila, México
²Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de la
Región Carbonífera, México
E-mail: [alicia.silva, jesuscastorenapena,
aliciavaldez]@uadec.edu.mx, [eglz_itesrc, efrainmtzc]@hotmail.com
(Enviado Enero10, 2019; Aceptado
Abril 10, 2019)
Resumen
El uso de herramientas para el
desarrollo de software, forman parte importante para el análisis de
requerimientos de proyectos de software, tanto en las empresas, así como en la
currícula del sector educativo a nivel licenciatura; una de las herramientas es
el UML (Lenguaje Unificado de Modelado). Se realizó un estudio para evaluar, en qué medida, tanto
las empresas como las universidades utilizan estas herramientas; mediante el
método estadístico x²
(ji-cuadrada), lo que ayudara a identificar relaciones de
dependencia entre variables cualitativas, cuyo
cálculo nos permitirá afirmar con un nivel de confianza estadístico
determinado si los niveles de las variables (uso, utilidad, ventajas, casos de
uso, diagramas de secuencia, componentes y colaboración) de las empresas y el
sector educativo muestran casos de uso similares, los cuales servirán de apoyo
en la toma de decisiones de contenido de la currícula de las carreras de
informática y sistemas computacionales.
Palabras clave:UML,
Tablas de Contingencia, Herramientas de Software, Empresa, Educación.
Abstract
The use of tools for software
development, is an important part for the analysis of software project
requirements, both for companies and in the curricula of the educational sector
at the undergraduate level; one of the tools is the Unified Modeling Language.
A study was conducted to evaluate, to what extent, both companies and
universities use these tools; by using the statistical method x²
(chi-square), which will help identify dependency relationships between
qualitative variables, whose calculation will allow us to confirm with a
certain level of statistical security whether the levels of the variables (use,
utility, advantages, cases of usage, sequence diagrams, components and
collaboration) of the companies and the education sectorshow cases of similar
use, which will serve as a support in the decision making of the curricula
content of the computer and computer systems majors.
Keywords:UML,
Contingency Tables, Software Tools, Company, Education.
1
INTRODUCCIÓN
Las
empresas dedicadas al desarrollo de software tienen como objetivo principal la
satisfacción de los clientes, lo cual podrá ser, si se cumplen con los tiempos
de entrega y la calidad del producto. Para poder lograr el cumplimiento de sus
objetivos las empresas han tenido que implementar estrategias como el enfoque
de procesos, el cual permite garantizar la calidad de los productos de software
que desarrollan. A través del uso del enfoque de procesos y de los modelos que
lo respaldan, los clientes pueden darle seguimiento al proyecto de software
durante el proceso de desarrollo, y no hasta el final como era común con los
modelos y enfoques de épocas anteriores, y en donde si había fallas o errores,
en ocasiones ya era prácticamente imposible corregirlos [1, 2].
Las
empresas tienen como objetivo el ofrecer aplicaciones de software de alta
calidad, lo que incluye que debe ser de manera rápida y eficiente, y se
encuentran en constante colaboración en cada parte del ciclo de desarrollo, que
van desde la definición de los requisitos hasta la entrega del software. Debido
a que el tiempo es un elemento determinante, algunas de las empresas han venido
haciendo uso de métodos agiles de desarrollo que se pueden sincronizar con sus
procesos y de esta forma estar coordinados para mantener resultados de alta
calidad [1, 2].
La gran responsabilidad de la labor universitaria requiere
de una continua reforma académica de sus programas educativos. Las
universidades han invertido sus esfuerzos en la formación de profesionales
integrales altamente calificados, capaces de enfrentar o dar solución a los
múltiples problemas de la producción, así como los servicios, de esta manera
contribuir al desarrollo económico y social del país[3].
Por lo anterior ymediante la investigación de campo, la
universidad busca respaldar sus programas educativos para mejorar su nivel
académico proporcionando calidad a los estudiantes en su formación. Así, la
investigación propuesta tiene como objetivo identificarlas herramientas de
software más utilizadas en el sector empresarial y el sector educativo mediante
la aplicación de métodos estadísticos(tablas de contingencia o tablas de
frecuencia bidireccional) las cuales son claves para obtener ventajas competitivas
en el desarrollo de software profesional.
2 MARCO TEORICO
La investigación y el conocimiento son considerados
productos comerciales demandados por las empresas, de ahí que se plantee la
vinculación necesaria entre las instituciones de educación superior y los
empresarios, con ello se pretende modificar el diseño y la estructura del
conocimiento científico y tecnológico producido en las universidades,
ajustándolo a las demandas económicas y tecnológicas empresariales. La investigación
aplicada o tecnológica para generar ganancias tangibles a la actividad
empresarial es la función esencial, útil, del conocimiento transmitido y
producido por las instituciones de educación superior; éstas deben reformarse
profundamente para cumplir esa función, dotando, o más bien vendiendo,
servicios de calidad y excelencia a los individuos talentosos y con méritos
debidamente certificados por organismos técnicos de evaluación estándar mundial
[4].
Las instituciones educacionales se
encuentran con la presión de responder rápidamente a los cambios en los
entornos sociales, armados con recursos que son insuficientes, debiendo velar
al mismo tiempo por la calidad y pertinencia de su oferta académica. Asimismo,
es importante consignar que el sistema de educación superior ha sufrido
diversos cambios, entre los cuales se encuentra su rápido crecimiento,
necesitando a causa de esto autoexaminarse para poder ver si
su calidad está siendo mantenida [3].
“Si el siglo XIX fue el siglo de
industrialización y el siglo XX el siglo de los avances científicos y de la
sociedad del conocimiento, el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la
creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por exigencia de
encontrar ideas y soluciones nuevas a los muchos problemas que se plantean en
una sociedad de cambios acelerados, adversidades y violencia social” [5]. En
este orden de ideas, la educación aparece como protagonista de la
transformación social, permitiendo fomentar la capacidad creativa de los
estudiantes en todos los niveles educativos, elevando de esta manera la
creatividad al nivel del valor social, convirtiéndola en un reto creativo para
todos.
La visión de las universidades es
colocarse entre las instituciones que adoptan métodos adecuados para su gestión
curricular y contar con mejores instrumentos para avanzar hacia el futuro.
Trabajar en base a proyectos, monitoreando y midiendo avances y logros dando
resultados a la comunidad universitaria, así como a la sociedad en general
incidiendo con mayor contundencia con los indicadores de calidad y de
competitividad propuestos en su misión y visión universitaria.
Esta empresa requiere a su vez de la
elaboración de nuevas concepciones frente a los propósitos formativos, nuevas
metodologías, estrategias pedagógicas y didácticas, al igual como de un
compromiso de docentes, estudiantes e instituciones con la calidad de los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Lo anterior no lleva a analizar las
herramientas de software utilizadas dentro los programas educativos de las
carreras de informática y sistemas computacionales, tal es el caso de UML.
UML es un lenguaje de modelado universal que permite utilizar la descripción
genérica de componentes de arquitectura, especifica los componentes internos de
algunas estructuras, las secuencias de ensambles y construcción utilizando
diagramas de clases y de secuencias [6][7]. La formalización de los diagramas
del UML permite que cada uno de estos modelos de sistemas se refine, permitiendo
la inclusión y la clarificación de las relaciones entre los elementos,
chequeando la consistencia interna de cada uno de los elementos, y verificando
la interconexión entre los elementos. UML surge como una herramienta de gran
aceptación cuando es necesario soportar el diseño y la implementación de una
solución automatizada, que subyace en un modelo de gestión de cualquier
sistema. Para ello se debe tener la documentación apropiada para su desarrollo
y su mantenimiento subsiguiente o eventuales modificaciones. Lo anterior
resulta deseable y debe tenerse en cuenta en las representaciones visuales del
sistema para su adecuada operación y un mejor entendimiento de los diseños [6][7].
Las Figs. 1 y 2 muestran los diagramas de secuencia y de clases.
Figura
1 Diagrama de secuencia. Fuente:
https://ingsotfwarekarlacevallos.files.wordpress.com/2015/07/14.png
Los
diagramas de secuencias permiten modelar la interacción y comportamiento
dinámico entre los distintos objetos de un software. Dentro de los principales
elementos con los que cuentan los diagramas de secuencia son los participantes,
los mensajes y fragmentos combinados [8]. Este tipo de diagramas ayudan a tener
una mejor comprensión del caso de estudio (Fig. 1).
Figura 2
Diagrama de clases.
Fuente:https://www.monografias.com/trabajos107/diagrama-clases
modelado/diagrama-clases-modelado.shtml
En
cuanto a los diagramas de clases, estos describen la estructura estática de un
sistema, en la cual existen tres tipos de estructuras: asociaciones, todo/parte
y herencia. Una clase representa “una categoría o grupo de cosas que tienen
atributos y funcionalidades” [9]. Las clases son representadas por medio de un
rectángulo el cual se divide en tres segmentos: nombre de la clase, atributos y
métodos (Fig. 2).
La principal ventaja de UML es que constituye un lenguaje de
propósito general, lo cual en ocasiones puede verse como una leve desventaja,
en razón a que no puede representar en toda su dimensión el detalle de cada
situación y las características propias de los dominios específicos [10]. Otras
de las ventajas significativas de UML es proporcionar un conjunto de elementos
gráficos para construir modelos complejos y rigurosos que apoyen a las
organizaciones en el desarrollo de software [11].
Para analizar la relación de dependencia o independencia
entre dos variables, es preciso estudiar su distribución conjunta o tabla de
contingencia. La tabla de contingencia o tabla de frecuencia bidireccional es
una tabla en la que las frecuencias corresponden a dos variables, donde en cada
celda se mostrará el número de casos que tiene un nivel de uno de los elementos
o particularidades analizadas y otro nivel del otro elemento analizado; también
se caracteriza por el número de variables que se analizan colectivamente y el
número de niveles de los mismos. Las tablas de contingencia tienen dos
objetivos fundamentales:
1)
Organizar la información comprendida
en un experimento cuando ésta es de tipo bidimensional.
2)
A partir de la tabla de contingencia
o tabla de frecuencia bidireccional se puede además examinar si existen
relaciones de dependencia o independencia entre los niveles de las variables o
atributos objeto de estudio. Una prueba de independencia prueba la hipótesis
nula de que la variable o atributo de fila y la variable o atributo de columna
de una tabla de contingencia o tabla de frecuencia bidireccional no están
relacionadas (la hipótesis nula es la declaración de que las variables de fila
y de columna son independientes).
Según
[12] las tablas de contingencia, a pesar de su simplicidad aparente, puede
considerarse como un objeto semiótico complejo. Al igual que lo indicado por
Bertín 1967 para la lectura de gráficos, la tabla es un texto multimodal; tanto
en su conjunto como por los elementos que lo componen, que están constituidos
por conjuntos de signos que requieren una actividad semiótica de quienes los
interpretan. La lectura de la tabla comienza con una identificación externa del
tema al que se refiere a través de la lectura del enunciado del problema. A
continuación, se requiere una identificación interna de las dimensiones
relevantes de variación en la tabla, es decir, la interpretación de las
variables representadas y sus valores. Finalmente se produce una percepción de
la correspondencia entre las frecuencias de los diferentes valores de cada
variable para obtener conclusiones sobre su posible asociación y sus relaciones
con la realidad representada.
Las
fases de diseño computacional y multimedia abarcan el análisis y modelado del
software, es decir, trabajar con los fundamentos de ingeniería de software y la
utilización de elementos tecnológicos para la construcción e interacción con el
diccionario etnobilingüe. Las diferentes actividades del ciclo de desarrollo
contemplan los diagramas que se requieran como los de casos de uso, de
secuencia, clases, arquitectura del sistema que correspondan a la programación
orientada a objetos [13].
3 METODOLOGÍA
El
desarrollo seguido por esta investigación se realiza desde un método
exploratorio, es decir, se realizó un análisis comparativo del uso de UML en el
aula y en el ámbito laboral mediante una diversidad de preguntas las cuales se
encuentran inmersas en un cuestionario de 25 ítems (instrumento de elaboración
propia). La aplicación de estas se llevó a cabo a través de medios electrónicos
y en otros casos la encuesta fue personalizada. El tamaño de muestra de los
estudiantes fue de 50 alumnos aplicada a las carreras de informática y sistemas
computacionales en las materias de ingeniería de software y desarrollo de
proyectos, en los semestres donde se llevan materias que tienen relación con
los temas de desarrollo de software, las cuales son de sexto y octavo semestre;
el tamaño de muestra fue así ya que cuando se aplicó la encuesta estos eran los
estudiantes que cursaban las materias en cuestión. Las empresas consultadas
fueron 10, las cuales están geográficamente distribuidas.
Para
el análisis de dependencia o independencia entre las variables (uso, utilidad,
ventajas, casos de uso, diagramas de secuencia, componentes y colaboración), se
realizó la distribución conjunta mediante tablas de contingencia, las cuales se
crearon con doble entrada, donde en cada casilla figura los totales de las
preguntas que coincidían con los atributos a analizarse y los niveles o
modalidades propuestos:
•
Tabla 1. El uso del UML, las
ventajas con respecto a sus beneficios y frecuencia de uso; con las modalidades
o niveles de poco o mucho.
•
Tabla 2. La importancia de la
implementación de diagramas de caso de uso y clase; con las modalidades o
niveles de poco o mucho.
•
Tabla 3. La implementación de
diagramas de secuencia, componentes y de colaboración; con las modalidades o
niveles de poco o mucho.
Tabla 1. El
uso del UML.
|
|
|
Ventajas |
|
||
|
|
|
Beneficios |
|
Frecuencia |
Marginal |
|
|
|
|
|
|
|
Uso
del |
Poco |
|
46 |
|
30 |
76 |
UML |
|
|
|
|
|
|
|
Mucho |
|
14 |
|
49 |
63 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Marginal |
|
60 |
|
79 |
139 |
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 2 Implementación de
diagramas de casos de uso y clase.
|
|
|
|
Importancia |
|
|
|
|
|
|
Poco |
Mucho |
Marginal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Implementación, |
|
|
|
|
|
|
Diagramas de |
|
si |
|
69 |
293 |
362 |
casos de uso y |
|
|
|
|
|
|
clase |
|
|
|
|
|
|
|
|
no |
|
51 |
42 |
93 |
|
|
Marginal |
|
120 |
335 |
455 |
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 3 Uso
de diagramas de secuencia, componentes y colaboración.
|
|
|
Implementación |
|
|||
|
|
|
|
poco |
|
mucho |
Marginal |
|
|
|
|
|
|
|
|
Uso
de |
|
|
|
|
|
|
|
diagramas de |
|
|
|
|
|
|
|
secuencia, |
|
Si |
|
46 |
|
30 |
76 |
componentes y |
|
|
|
|
|
|
|
colaboración |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
no |
|
14 |
|
49 |
63 |
|
|
Marginal |
|
60 |
|
79 |
139 |
4 RESULTADOS
A
continuación, se muestra un ejemplo de una de las tablas que se generaron con
los datos obtenidos del instrumento de evaluación:
En la Tabla 1 se observa que de las 139 respuestas de los
encuestados se tiene información de que 46 consideran usar UML con pocos
beneficios, mientras que 49 afirman que la frecuencia de uso del UML da muchas
ventajas.
Las tablas de contingencia permiten visualizar información
cruzada sobre ambas variables. A partir de la tabla de contingencia se analiza
si hay dependencia o independencia entre los niveles de las variables
cualitativas. Si estas son independientes significa que los valores de una de
ellas no son influenciados por la modalidad o nivel que adopte la otra [14].
Continuando con el ejemplo de la Tabla 1, calcular x2 (chi-cuadrada) permite
saber si el usar UML trae ventajas en el desarrollo de software profesional, si
el uso frecuente del UML es un factor que determina ventajas competitivas en
las empresas, así como en las universidades que incluyen en su currículo dicha
herramienta.
Una variación importante de la tabla de frecuencia básica,
utiliza frecuencias relativas que se obtienen fácilmente dividiendo cada
frecuencia de clase entre el total de todas las frecuencias. La tabla de
frecuencia relativa tiene los mismos límites de clase que una tabla de
frecuencia, pero se usan frecuencias relativas en lugar de reales. Las tablas
de frecuencia relativa hacen que sea más fácil entender la distribución de los
datos y comparar diferentes conjuntos de datos.
Enseguida
se muestran las frecuencias obtenidas, las cuales son el resultado de realizar
un análisis cruzado de las tablas de contingencia en sus variables o atributos.
Frecuencias relativas marginales:
P(Beneficios)=60/139=43.16%
P(Frecuencia)=79/139=56.83%
P
(uso)= 76/139=54.67%
P
(mucho uso) =63/139=45.32%
Frecuencias relativas conjuntas:
P (pocos beneficios)
=46/139=33.09%
P (muchos beneficios)
=14/139=10.07%
P (poca frecuencia) =30/139=21.58%
P (mucha frecuencia)
=49/139=35.25%
Frecuencias
relativas teóricas esperadas en caso de independencia:
E
(pocos beneficios) =43.16% * 54.67% = 23.59%
E (muchos beneficios)
=43.16% * 45.32% = 19.56%
E (poca frecuencia)
=56.83% * 54.67% = 31.06%
E (mucha frecuencia)
=56.83% * 45.32% = 25.75%
Frecuencias
absolutas teóricas esperadas en caso de independencia:
E (pocos beneficios)
=76*(60/139) =32.80
E (muchos beneficios)
=60*(63/139) =27.19
E (poca frecuencia)
=76*(79/139) =43.19
E (mucha frecuencia)
=79*(63/139) =35.80
Se
realiza la prueba de Chi-cuadrada, la cual es una prueba de hipótesis que
compara las frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de los datos.
Valor de Chi-cuadrada (x²):
|
|
( |
46 − 32.80 |
) |
2 |
|
( |
30 − 43.19 |
) |
2 |
|
14 − 27.19 |
) |
2 |
|
( |
49 − 35.80 |
) |
2 |
|
x2 |
= |
|
|
+ |
|
|
+ |
( |
|
+ |
|
|
= 20.60 |
|||||||
|
32.80 |
|
|
|
43.19 |
|
|
27.19 |
|
|
|
35.80 |
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dado el
valor calculado de la chi-cuadrada para un nivel de confianza del 95% (0.05
nivel de significación) es mayor que el valor consultado en la tabla de distribuciones
de chi-cuadrada, se acepta que el uso del UML, con poca o mucha frecuencia
influye como ventaja en el desarrollo de proyectos tanto en la empresa como en
la universidad.
Para
el segundo caso de la importancia de implementación de casos de uso generales,
se afirma entonces que si se implementa o no los casos de uso generales
afectara significativamente al desarrollo de proyectos; así como en el caso de
la implementación de uso de diagramas de secuencia, componentes y de
colaboración, se observa que la hipótesis nula es aceptada, lo cual quiere
decir que las variables en cuestión son independientes por lo que son variables
que no influyen en el desarrollo de proyectos de software. En la Tabla 4 se
muestran los resultados obtenidos en cada una de las variables utilizadas en
este caso de estudio.
Tabla 4Resultados
obtenidos de aplicar Chi-cuadrada.
EMPRESA- ESCUELA |
||
|
x² calculado |
x² calculado < x² critico Independencia |
Ventajas de uso de UML |
20.60 |
20.60 > 3.841 Dependiente Si influye |
Importancia de implementación de casos de uso generales
|
48.79 |
48.79 > 3.841 Dependiente Si influye |
Implementación de uso de diagramas de
secuencia, componentes y colaboración |
2.44 |
2.44 < 3.841 Independiente No influye |
5 DISCUSIÓN
En la actualidad el reto que
motiva a la comunidad docente de las universidades es proponer esquemas de
desarrollo en los cuales los modelos, antes que el código, sean los actores
principales del proceso de desarrollo de software y que dentro de las aulas se
provean mecanismos y herramientas de trabajo integradas que asistan al
estudiante en la construcción y transformación progresiva de modelos de
desarrollo hasta llegar a la solución final de proyectos.
A través de los resultados obtenidos se observa que el
uso de herramientas en el desarrollo de proyectos de software, estasinfluyencomo
ventaja de uso, ya que al utilizar frecuente el UML y la implementación de
casos de uso generales son un factor que determina ventajas competitivas en las
empresas, así como en las universidades que incluyen en su currículo dicha
herramienta (Tabla 4).
Se afirma que el uso de herramientas para
el desarrollo de software, forman parte importante para el análisis de
requerimientos de proyectos de software, tanto en las empresas, así como en la
currícula del sector educativo a nivel licenciatura
5 CONCLUSIONES
Los avances
tecnológicos que las universidades enfrentan requieren de actualizaciones y
mejoras dentro de sus programas de estudio que les permita competir con otras
universidades dentro o fuera de cualquier país, de tal modo que sus estudiantes
puedan ser más eficientes y productivos dentro del sector empresarial.
El
objetivo de dichas prácticas es lograr que el alumno integre de forma sistémica
los diagramas de casos de uso, diagramas de secuencia, componentes y
colaboración en las diferentes materias del desarrollo de software, de tal
manera que se logre un impacto en la práctica profesional del estudiante
egresado de las universidades
6 REFERENCIAS
[1] Fowler, M., Scott, K.
(1999). UML gota a gota. Naucalpan de Juàrez.Mèxico: Pearson.
[2] Larman, C. (2003). UML y patrones: Una introducción al análisis
y diseño orientado a objetos y al proceso unificado (2da Ed.). Madrid,
España: Prentice Hall.
[3] Rodríguez-Ponce E.,
Pedraja Rejas L., Araneda Guirriman C., González Plitt M., Rodríguez-Ponce J.
(2012). El impacto del sistema de aseguramiento de la calidad en el servicio
entregado por las universidades privadas en Chile. Revista chilena de ingeniería, 19 (3), 409-419.doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052011000300010
[4] Jiménez Ortiz, M.
C. (2011). El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la
calidad y reforma de las universidades latinoamericanas. Espacio Abierto, 20 (2), 219-238. doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12218869001
[5] De La Torre, S.,Violant,
V. (2006). Comprender y evaluar la
creatividad (Vol. 1). Málaga, España: Ediciones Aljibe.
[6] Basile, F.,
Chiacchio, P., Del Grosso, D. (2009). A two stage modelling architecture for distributed
control of real-time industrial systems: Application of UML and Petri Net. ComputerStandards& Interfaces, 31 (3) 528-538.doi:
https://doi.org/10.1016/j.csi.2008.03.021
[7] Booch G., Rumbaugh J.,
Jacobson, I. (2005). Unified Modeling
Language User Guide (2da Ed.). Michigan: Addison-Wesley.
[8] Zapata, C. M.,
Ochoa, Ó. A., Vélez, C. (2008). Un método de ingeniería inversa de código java
hacia diagramas de secuencias de UML 2.0. Revista
EIA, (9), 31-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372008000100003&lng=en&nrm=iso
[9] Torres Remon, M.
(2013). Desarrollo de aplicaciones con
JAVA Jcreatore-JdeveloperNetBeans. Lima, Peru: Macro.
[10] Vega C. N., Flórez
Cediel. O. D., Arias Barragán, L. A., Rivas E. (2014). Distribution networks management
system with multi-target operations using UML. En IEEE Andescon, Cochabamba,
Bolivia.
[11] Sparks, G. (s.f.). Una Introducción al UML. El Modelo Lógico.
Recuperado de:
http://www.sparxsystems.com.es/downloads/whitepapers/El_Modelo_Logico.pdf
[12] Cañadas, G.,
Batanero C., Contreras J. M., Arteaga P. (2011). Estrategias en el estudio de
la asociación en tablas de contingencia
por estudiantes de psicología. Educación Matemática, 23 (2), 5-31. doi: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v23n2/v23n2a2.pdf
[13] Morales-Sánchez,
M., Miranda Bojórquez, E. (2010). Modelo
de desarrollo de software para diccionarios Etnobilingües. Ra Ximhai, 6(3), 445-451. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46116015012
[14] Vicéns Otero, J.,
Medina Moral, E. (2005). Análisis de
datos cualitativos. Recuperado de:https://docplayer.es/7353893-Analisis-de-datos-cualitativos-jose-vicens-otero-eva-medina-moral.html