El papel de las TIC en la cadena de suministro portuaria: el caso
del puerto de Manzanillo, México
The role of ICT in the port supply chain: the case of the port of
Manzanillo, Mexico
Ariel Gutiérrez Ortiz
Facultad de Comercio Exterior, Universidad de Colima,
México
agutierrez18@ucol.mx
doi: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.020
Recibido: Septiembre 20, 2019
Aceptado: Noviembre 29, 2019
Resumen:
El propósito de esta investigación es identificar y
analizar el papel de las tecnologías de información y
comunicaciones (TIC) en la cadena de suministro del puerto de
Manzanillo, México, específicamente en el proceso del
despacho de mercancías contenerizadas. La investigación
aporta elementos importantes para análisis posteriores sobre el
efecto de las TIC en toda la cadena de suministro. A través de la
aplicación de una encuesta a las agencias aduanales, líneas
navieras, empresas de autotransporte y recintos fiscalizados,
utilizando un muestreo estratificado, se logró identificar y
analizar que las TIC son relevantes en las operaciones de despacho de
mercancías contenerizadas en el puerto de Manzanillo siendo
importantes los sistemas de conectividad electrónica y los
sistemas de identificación y trazabilidad.
Palabras clave:
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), Carga
Contenerizada, Cadena de Suministro Portuaria, Puerto de
Manzanillo.
Abstract:
The aim of this research is to identify and analyze the role of
information and communications technologies (ICT) in the port supply
chain of Manzanillo, Mexico, specifically in the customs clearance
procedures of containerized cargo. The research provides important
elements for further analysis on the effect of ICT in the entire
supply chain. Through the application of a survey of customs agencies,
shipping lines, transport carrier companies and in-bond facilities,
using stratified sampling, it was possible to identify and analyze
that ICT are relevant in the customs clearance procedures of
containerized cargo in the port of Manzanillo being important
electronic connectivity systems and identification and traceability
systems.
Keywords:
Information and Communications Technologies (ICT), Containerized
Cargo, Port Supply Chain, Port of Manzanillo.
1. Introducción
A través de los puertos marítimos se mueven dos tercios del
comercio internacional, con operaciones de importación y
exportación, principalmente de bienes. El puerto tiene un papel
relevante en la cadena logística de mercancías jugando un
rol activo, además de que permite conectar diversos modos de
transporte y concentrar carga [1]. En una cadena de suministro se requiere que las funciones de negocios
estén coordinadas de manera sistemática y estratégica
para optimizar el rendimiento a largo plazo de las empresas que
componen la cadena de suministro [2].
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)
facilitan la coordinación eficiente de las operaciones, el logro
de objetivos en la cadena de suministro, así como desarrollar y
acumular conocimiento sobre la demanda del mercado, los clientes y los
proveedores [3, 4]. El uso de las TIC es indispensable para controlar
efectivamente la cadena de suministro [5].
El puerto de Manzanillo es líder en el movimiento de
contenedores en México y ocupa el tercer lugar en América
Latina (más de 3 millones de contenedores movidos en 2018).
También ocupa el sexto lugar nacional en facilidad para hacer
negocios, según la Secretaria de Comunicaciones y Transportes
(SCT) [6].
El uso adecuado de las TIC permite coordinar eficientemente las
actividades y operaciones de los actores portuarios que participan en
la cadena de suministro, logrando que se despachen en tiempo y forma
las mercancías y se alcancen los objetivos oportunamente; empero,
suelen presentarse situaciones adversas cuando se utilizan las TIC,
provocando retrasos en el despacho y en la verificación y
distribución de las mercancías. Esto genera la inquietud
para realizar esta investigación, la cual tiene como finalidad identificar y analizar el papel de las TIC en la cadena de suministro
del puerto de Manzanillo, México, específicamente en el
proceso del despacho de mercancías contenerizadas.
2. Revisión de la literatura
En una cadena de suministro los puertos y las terminales portuarias
son parte integral, apoyando al logro de objetivos y mejorando el
desempeño, contribuyendo a optimizar eficientemente la cadena.
Por lo que, un puerto eficiente incrementa la productividad de los
factores primarios de producción (mano de obra y capital) y la
rentabilidad de las organizaciones involucradas en la cadena de
suministro [7, 8].
Los puertos marítimos no deben analizarse como un eslabón
independiente de la cadena de suministro, sino que se deben considerar
como parte de la producción, transporte y
distribución. Los puertos pueden tener ventaja competitiva y optimizar la
cadena si tiene instalaciones para ser centro de transferencia de
cargas intermodal (ferrocarril-camión-fluvial-marítimo)
[9].
Los puertos deben ser parte integral de la cadena de suministro
tomando en cuenta no sólo las actividades que se efectúan en
el marco del ámbito portuario, sino también la influencia
que sus actividades tienen sobre el transporte anterior y posterior a
tal puerto comercial [10]. Esto implica el enorme reto de coordinar, organizar e integrar a los miembros de la cadena de
suministro para alcanzar la complementariedad entre los diversos modos
de transporte [11].
En [12, 13] se reconoce que en el sector portuario de los
contenedores existe una amplia competencia, por lo que se debe apostar
por la integración de los puertos a la cadena de suministro para
lograr una influencia positiva en el desempeño del puerto.
La superestructura e infraestructura utilizada para realizar las
maniobras u operaciones de carga y descarga de mercancías, el
almacenamiento y el despacho en un puerto marítimo es,
generalmente, proporcionada por las autoridades portuarias, teniendo
así el papel de facilitadores, lo que generó investigaciones
sobre el rendimiento y la eficiencia para dichas operaciones en las
terminales [14, 15]. Con la finalidad de proporcionar valor a los
clientes finales, el puerto debe ser parte del conjunto de
organizaciones que componen la cadena de suministro, participando e
involucrando a diferentes actores de transporte y logísticos, y
así alcanzar el grado más alto de integración
[16].
En una cadena de suministro portuaria operan diferentes partes
interesadas en el proceso del comercio internacional como
exportadores, importadores, agencias aduanales, aduanas, líneas
navieras, transporte terrestre, transporte ferroviario, operadores de
terminales, entre otros. Por lo que, la integración y
coordinación de los procesos de todos estos actores implica un
enorme reto [17].
Para [18] es relevante compartir información entre las
organizaciones que componen una cadena de suministro, esto ese logra a
través del uso de las TIC, permitiendo mejorar la confiabilidad,
dependencia y velocidad entre ellas. La introducción de las
tecnologías de información en las operaciones propias del
sector marítimo influye en una integración y
coordinación más fuerte, evitando la duplicación de
documentación y mejorando el procesamiento y tratamiento de datos
para todos los miembros en la cadena con la consecuente
disminución de los costos totales del puerto.
Para proporcionar un buen servicio a los usuarios de los puertos
marítimos debe existir una mayor comunicación, compartir
datos y utilizar las tecnologías de información y con ello
desarrollar una fuerte lealtad entre los integrantes de la cadena de
suministro, aunque esto genere fuertes inversiones [19].
[20] indican que la conectividad electrónica con proveedores y
clientes permite a las organizaciones transmitir y recibir
órdenes, facturas y notificaciones de embarque con los plazos de
entrega más cortos y definidos previamente, lo que ayuda a
acelerar la transacción de envío. La información al ser
intercambiada debe ser eficaz, cumpliendo con los requerimientos de
precisión, oportunidad, suficiencia y credibilidad. Con lo
anterior es posible contribuir en la facilitación comercial entre
los socios de la cadena de suministro (puertos, proveedores y
clientes) [21].
La coordinación adecuada entre los proveedores y distribuidores
provoca que las mercancías se entreguen a tiempo,
convirtiéndose en factor clave para la competencia en los
mercados internacionales. A medida que la satisfacción del
cliente es un punto de referencia crucial del éxito de la cadena
de suministro, la gestión eficaz de vincular los procesos es
decisiva [22]. Con la finalidad de lograr lo anterior, existen
sistemas de información como el software de Planeación de
Recursos Empresariales y otras tecnologías de apoyo como el
Identificador por Radio Frecuencia, los dispositivos móviles,
entre otros [23].
De acuerdo con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes [24]
para incrementar competitividad del Sistema Portuario Mexicano se
requiere de integrar un sistema nacional de transporte que asegure la
conectividad del transporte marítimo y la infraestructura
portuaria. Por lo que, la conectividad se refiere a aumentar la
competitividad de las cadenas de suministro, la eficiencia portuaria y
su participación en los mercados globales.
El Puerto de Manzanillo tiene una zona de influencia interna (hinterland) de más del 67% del PIB del país y donde radica el 55% de
la población nacional. Mientras que su zona de influencia
internacional (foreland) está orientado hacia la costa oeste del continente Americano y
la Cuenca del Pacifico, en donde se destacan los países de
E.U.A., Canadá, Guatemala, Colombia, Ecuador, Chile, Japón,
China, Taiwán, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Singapur y
Filipinas. Por otro lado, existe también un importante
intercambio comercial con la Unión Europea; España, Rusia,
Alemania; así como en Oceanía, Australia, Nueva Zelanda y
Sudáfrica [25].
De acuerdo con lo expuesto, es importante destacar que en el
ámbito portuario es de suma importancia el uso de las
tecnologías de información y comunicaciones para realizar
todas las operaciones derivadas del despacho de las mercancías,
asimismo existe una escasez de estudios específicos para el
sistema portuario mexicano. Esta investigación tiene como
propósito identificar y analizar el papel de las TIC en la cadena
de suministro del puerto de Manzanillo, México,
específicamente en el proceso del despacho de mercancías
contenerizadas.
3. Metodología
La investigación se llevó a cabo en la ciudad-puerto de
Manzanillo, Colima, México, el tipo de estudio fue descriptivo ya
que se trata de un tema poco estudiado en México. Se elaboró
un cuestionario de 16 reactivos y se realizó una
investigación de campo [26]. La encuesta se aplicó a cuatro
recintos fiscales que manejan carga contenerizada en el puerto,
empresas transportistas pertenecientes a la Unión Transportista
de Carga de Manzanillo que son 63 empresas, 27 líneas navieras
que operan en el puerto y a las agencias aduanales que son miembros de
la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo A. C.
(AAAPUMAC), que para 2018 estaba integrada por 122 agencias aduanales;
dando un universo total de 216 compañías, todas ellas
localizadas en el puerto. Se identificó una muestra la cual se
calculó utilizando la fórmula de poblaciones finitas
establecida por [27], indicada en la Ecuación (1).
Se les cuestionó acerca del funcionamiento de las TIC utilizadas
en el puerto de Manzanillo como: el Sistema de Automatización
Aduanera (SAAI), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE),
el Puerto Sin Papeles (PSP) y el uso de los sistemas de
identificación y trazabilidad (el Identificador por
Radiofrecuencia y los códigos de barras) así como el papel
que realizan en la cadena de suministro portuaria.
|
(1) |
σ = 1.96
N = 216
p = 50%
q = 50%
e = 5%
Donde:
Se aplicaron 139 encuestas a las compañías mencionadas a
través de un muestreo estratificado [28].
3.1. Recinto fiscalizado
Es un espacio en que los particulares prestan el servicio de manejo,
almacenaje y custodia de mercancías una vez obtenida la
autorización del Servicio de Administración Tributaria (SAT)
como concesionario para prestar los servicios descritos [29]. El
puerto de Manzanillo cuenta con cuatro recintos fiscalizados para el
manejo de contenedores: Stevedorign Services of America (SSA), Operadora de la Cuenca del Pacífico (OCUPA),
Terminal Internacional de Manzanillo (TIMSA) y CONTECON Manzanillo.
3.2. Compañías de transporte terrestre
Proporcionan operaciones y trámites aduaneros relacionados con
la presentación del vehículo, la unidad de transporte y su
carga ante el Servicio Nacional de Aduanas, a fin de gestionar en la
aduana el ingreso, el arribo, el tránsito, la permanencia o la
salida de mercancías [29]. En la ciudad de Manzanillo existen
diversas compañías transportistas, sin embargo, las
compañías que se ubican en el puerto son las pertenecientes
a la Unión Transportista de Carga de Manzanillo, que en total son
63 empresas al 2018.
3.3 Líneas navieras
Son compañías propietarias de los buques portacontenedores,
de los contenedores y que ofrecen el servicio de traslado de las
mercancías vía marítima, además de la
reparación y mantenimiento de todo tipo de buques y embarcaciones
[29]. En el puerto de Manzanillo operan 27 líneas navieras al
2018.
3.4. Agencias aduanales
Es la persona física autorizada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público mediante una patente, para
promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías en los
diferentes regímenes previstos en esta ley [29]. La
Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo A.C.
(AAAPUMAC), es un organismo que agremia a diversos agentes aduanales y
los representa ante las diversas autoridades del ámbito local,
regional y nacional. Al año 2018 se contaban con 122
miembros.
Los avances tecnológicos repercuten en la simplificación de
todo proceso, incremento en la productividad y reducción de
costos. El puerto de Manzanillo ha hecho inversiones importantes en
implementación tecnológica de sistemas de conectividad y
sistemas de trazabilidad diseñados para la simplificación,
agilización de operaciones, reducción de errores y aumento
en la confiabilidad en la cadena de suministro.
3.5. Sistemas de conectividad
El Sistema de Automatización Aduanera Integral (SAAI), fue
desarrollado por la Administración General de Aduanas (AGA), con
la finalidad de concentrar todas las operaciones que se llevan a cabo
en las aduanas del país en tiempo real, permitiendo a las
autoridades establecer porcentajes de revisión de mercancías
sobre la base del país de origen y destino, tener un historial de
los contribuyentes, tipo de mercancías que maneja e incluso
establecer niveles de confiabilidad de los agentes aduanales a quienes
se les encomienda el despacho [30].
La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es una
plataforma integral donde se envía información
electrónica a una única entidad, para cumplir con todos los
requerimientos del comercio exterior. Con esto se homologan,
automatizan y simplifican las operaciones y los procesos de
gestión, agilizando la información entre los actores del
comercio y el gobierno, contribuyendo con beneficios significativos
para todas las partes involucradas en el comercio internacional
[31].
El Puerto Sin Papeles (PSP) es una plataforma que permite el
intercambio y la interacción de los miembros de la comunidad
portuaria, como son las agencias aduanales, las líneas navieras,
los recintos fiscalizados, las empresas de autotransporte terrestre,
las empresas de servicios ferroviarios, entre otros, con la finalidad
de automatizar y agilizar los trámites entre los usuarios [32].
3.6. Sistemas de identificación y trazabilidad
Los sistemas de Identificación por Radiofrecuencia o RFID
(Radio Frequency Identification) son una tecnología para la identificación de objetos a
distancia sin necesidad de contacto, incluyendo el visual [33].
Los códigos de barras son una herramienta tecnológica para
capturar información relacionada con los números de
identificación de unidades logísticas y su localización
de manera automática e inequívoca en cualquier punto de la
cadena de suministro. Ambas tecnologías permiten observar el
seguimiento o trazabilidad de las mercancías en tiempo y forma
[33]
4. Resultados
El 89% considera que el SAAI facilita las operaciones en el puerto de
Manzanillo (Fig. 1). Por otro lado, el 86% de los encuestados comenta
que tiene conocimientos sobre el SAAI y su manejo.
El 80% afirma que la VUCE agiliza y simplifica los flujos de
información, reduciendo costos y tiempos, según se observa
en la Fig. 2.
Sin embargo, el 42% afirma que siempre y casi siempre se presentan
inconvenientes en las operaciones de la VUCE, mientras que el 41%
considera que es ocasional cuando sucede esto. Los inconvenientes
más comunes son sistema lento con un 50%, se desconecta
frecuentemente 35%, poco amigable con un 10% y es de difícil
acceso con un 5%, ver Fig. 3.
Figura 1. El papel del SAAI en la cadena de suministro portuaria de
Manzanillo.
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de
campo.
Figura 2. El papel de la VUCE en la cadena de suministro portuaria
de Manzanillo.
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de
campo.
Figura 3. Frecuencia de los inconvenientes en las operaciones de la
VUCE
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de
campo
Como podemos observar en la Fig. 4, el 53% afirma que el PSP le ha
facilitado sus operaciones dentro del puerto, mientras que el resto
comenta que al contrario entorpece las operaciones. Las dificultades
más comunes son lentitud 33%, desconexión frecuentemente
47%, poco amigable con un 18% y es de difícil acceso con un
2%.
El 83% afirma que tiene conocimiento respecto a los sistemas de
identificación y trazabilidad como el identificador por
radiofrecuencia y los códigos de barras. El 85% de los anteriores
utiliza ambas tecnologías. Para el 65% la relevancia en el uso de
la RFID es más significativa que el uso del código de
barras. Aunque para la totalidad de los encuestados el uso de RFID
representa un costo, éste se ve reflejado en la eficiencia de sus
operaciones (Fig. 5).
Figura 4. El papel del PSP en la cadena de suministro portuaria de
Manzanillo
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de
campo
Figura 5. Uso de sistemas de identificación y trazabilidad integrar
al puerto de Manzanillo a la cadena de suministro global
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de
campo
5. Conclusiones
La cadena de suministro se compone por un conjunto de organizaciones
(eslabones) con la finalidad de entregar bienes en tiempo y forma a
los clientes. Para lograr lo anterior, las compañías deben
integrarse y coordinarse adecuadamente y así satisfacer a los
clientes. Los puertos marítimos son espacios geográficos
donde convergen diversas empresas que participan en el comercio
internacional a través de exportaciones e importaciones,
principalmente de mercancías. Derivado de que dos terceras partes
del comercio global se lleva a cabo por vía marítimo,
entonces los puertos se vuelven un eslabón altamente importante
en la cadena de suministro. Los avances tecnológicos repercuten
en la simplificación de todo proceso, incremento en la
productividad y reducción de costos.
Para alcanzar la integración y coordinación de los actores
que están involucrados en la cadena de suministro portuaria, es
indispensable el uso de las tecnologías de la información y
comunicación. En relación a la investigación realizada
y a partir de las opiniones de los usuarios, se ha identificado que
las tecnologías de información y comunicaciones son
sumamente necesarias para el buen funcionamiento del puerto, ya que
permiten el intercambio de información y comunicación entre
los agentes involucrados como lo son los recintos fiscales, las
líneas navieras, las agencias aduanales y las empresas
transportistas terrestres.
Los sistemas de conectividad analizados como el SAAI, VUCE y PSP; y
los sistemas de identificación y trazabilidad y los códigos
de barras, son sistemas utilizados diariamente para la
realización de las operaciones portuarias. Es importante
señalar que el Sistema de Administración Tributaria (SAT)
[34] a través de la AGA publicaron los boletines P064 y P069
sobre migración de datos hacía un nuevo sistema que se llama
Módulo de Administración Tributaria de Comercio Exterior
(MATCE), el cual albergará algunas acciones que se realizan en
las plataformas del SAAI y VUCE. Así que, es interesante revisar
con atención la evolución de esta plataforma.
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los usuarios está
conforme con estas tecnologías, ellos tienen expectativas sobre
su mejoramiento, como es el caso de la Ventanilla Única de
Comercio Exterior y el Puerto Sin Papeles, ya que su funcionamiento
con frecuencia es lento provocando un atraso en las operaciones
realizadas por los usuarios, teniendo como consecuencia demoras y
posibles pérdidas. Por lo que es significativo que se busque
soluciones inmediatas a estos problemas
El uso cotidiano de las TIC en las operaciones de comercio exterior
disminuye sustancialmente costos, permite que exista transparencia y
promueve la seguridad en todos los actores de la cadena de suministro
portuaria. Asimismo, es posible la incorporación de empresas
pequeñas y medianas del sector tecnológico a la actividad
del comercio exterior. Por lo tanto, es necesario que el gobierno y la
iniciativa privada impulsen el uso de tecnologías de la
información de manera intensiva, constituyendo una herramienta
fundamental en el desarrollo de la facilitación comercial y
ofreciendo una oportunidad viable para lograr una eficaz y eficiente
regulación del comercio exterior.
Para investigaciones futuras es conveniente considerar la influencia
de cada una de las TIC, de manera particular, en las operaciones del
puerto de Manzanillo. Asimismo, identificar la influencia de las
nuevas tecnologías en la operación portuaria, como el uso
del Blockchain, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, entre
otras.
6. Referencias
[1] Wang, L. (2011). Study on Port logistics Marketing under the
Environment of Supply Chain. International Journal of Business
and Management, 6 (3), 267-271.
[2] Song, D. W., Panayides, P. M. (2007). Global Supply Chain and
Port/Terminal: Integration and Competitiveness. Maritime Policy & Management, 35 (1), 73-87. doi:
https://doi.org/10.1080/03088830701848953
[3] Cachon, G. P., Fisher, M. (2000). Supply chain inventory management
and the value of shared information. Management Science, 46 (8), 1032-1048.
[4] Fasanghari, M., Roundsari, F. H., Chaharsooghi, S. K. (2008).
Assessing the impact of information technology on supply chain
management. World Applied Sciences Journal, 4 (1), 87-93.
[5] Tippins, M. J., Sohi, R. S. (2003). IT competency and firm
performance: Is organizational learning a missing link? Strategic Management Journal, 24 (8), 745-761.
[6] SCT. (2019). Se ampliará el puerto de Manzanillo en la Laguna de
Cuyutlán. Recuperado de:
https://www.gob.mx/sct/prensa/se-ampliara-el-puerto-de-manzanillo-en-la-laguna-de-cuyutlan
[7] Tongzon, J., Chang, Y. T., Lee, S. Y. (2009). How supply chain
oriented is the port sector? International Journal Production Economics, 122 (1), 21-34. doi:
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2009.03.017
[8] Talley, W. K. (1988). Optimum Throughput and Performance Evaluation
of Marine Terminals. Maritime Policy & Management, 15 (4), 327-331. doi:
https://doi.org/10.1080/03088838800000010
[9] Alavi, A., Nguyen, H. O., Fei, J., Sayareh, J. (2018). Port logistics
integration: challenges and approaches. International Journal of Supply Chain Management, 7 (6), 389-402.
[10] Cipoletta Tomassian, G., Pérez, G., Sánchez, R. (2010).
Políticas integradas de infraestructura, transporte y
logística: experiencias internacionales y propuestas iniciales. CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, (150), 1-64.
[11] Pérez S., G. (2009). La necesidad de establecer políticas
integrales de infraestructura, transporte y logística. CEPAL Boletin FAL, (263), 1-4.
[12] Notteboom, T. E. (2004). Container shipping and ports: an overview. Review of Networks Economics, 3, 86-106.
[13] Woo, S. H., Petiti, S., Beresford, A. (2012). Logistics performance
of supply chain-oriented ports. En D. W. Song, P. M. Panayides, Maritime logistics: A complete guide to effective shipping and port
management (pp. 271-310). London: Kogan Page.
[14] Cullinane, K., Song, D. W., Gray, R. (2002). A Stochastic Frontier
Model of the Efficiency of Major Container Terminals in Asia:
assessing the Influence of Administrative and Ownership Structures.
Transportation Research Part A: Policy and Practice, 35 (8), 743-762.
doi: https://doi.org/10.1016/S0965-8564(01)00035-0
[15] Tongzon, J., Heng, W. (2005). Port Privatization, Efficiency and
Competitiveness: Some Empirical Evidence form Container Ports
(Terminals). Transportation Research Part A: Policy and Practice, 39 (5), 405-424.
[16] DeSouza, G., Beresford, A., Petit, S. (2003). Liner Shipping
Companies and Terminal Operators: Internationalization or
Globalization? Maritime, Economics and Logistics, 5 (5), 393-412. doi:
https://doi.org/10.1057/palgrave.mel.9100088
[17] Ascencio, L. M., González, R. G., Bearzotti, L. A., Smith, N.
R., Camacho, J. F. (2014). A collaborative supply chain management system for a maritime port
logistics chain. Journal of Applied Research and Technology, 12 (3),
444-458. doi: https://doi.org/10.1016/S1665-6423(14)71625-6
[18] Lin, S. M., Potter, A., Petit, S., Nair, R. (2013). A systems view of supply network integration in maritime
logistics. Cardiff: Cardiff Business School.
[19] Radhika, D. (2012). The new role of seaports as integral parts of
global supply chains. International Journal of Multidisciplinary Management Studies, 2 (4), 131-144.
[20] Notteboom, T. Neyens, K. (2017). The future of port logistics: meeting the challenges of supply
chain integration. Bruselas: ING Bannk.
[21] Host, A., Skender, H. P., Mirkovic, P. A. (2018). The perspectives of
port integration into the global supply chains: the case of North Adriatic Ports.
Scientific Jorunal of Maritime Research, 32 (1), 42-49. Recuperado de:
https://hrcak.srce.hr/201673
[22] Botti, A., Monda, A., Pellicano, M., Torre, C. (2017). The re-conceptualization of the port supply chain as a smart port
service system: the case of the port of Salerno. Systems, 5 (2), 1-10. doi: https://doi.org/10.3390/systems5020035
[23] Harris, I., Wang, Y., Wang, H. (2015). ICT in multimodal transport
and technological trends: unleashing potential for the future. International Journal of Production Economics, 159, 88-103. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.09.005
[24] SCT. (2016). Sistema Portuario Mexicano. Primer Encuentro Regional
Latinoamercano y Caribeo de Cominidades Logísticas
Portuarias. Ciudad de Panamá: SELA.
[25] Administración Portuaria Integral de Manzanillo. (2015). Handbook Puerto de Manzanillo. Recuperado de:
http://www.puertomanzanillo.com.mx/esps/2110568/handbook
[26] Zorrilla, S. (1993). Introducción a la metodología de la
investigación. México: Cal y Arena.
[27] Fischer, L., Navarro, A., Espejo, J. (2012). Investigación de mercados. México: McGraw-Hill.
[28] Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
[29] DGPMM-SCT. (2013). Glosario de Terminología Marítima. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/313225/05_Glosario.pdf
[30] SAT-SHCP. (2016). Lineamientos Técnicos de Registros VOCE-SSAI M3. Recuperado de:
http://omawww.sat.gob.mx/sala_prensa/boletin_tecnico/Documents/Lineamientos%20T%C3%A9cnicos%20de%20Registros%20V8.pdf
[31] SAT. (2016). .¿Qué es la Ventanilla Única de Comercio Exterior
Mexicano?
Recuperado de:
https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/ventanillaunica.html
[32] API Manzanillo-CGPMM. (2015). Programa Maestro de Desarrollo Portuario de los puertos de
Manzanillo y Laguna de Cuyutlán 2015-202. Manzanillo: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
[33] Alfaro, J. A., Rábade, L. A., Álvarez, J. L. (2007).
Relaciones de integración empresa-proveedor: influencia de la
trazabilidad. Universia Business Review, 15, 54-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301504
[34] SAT. (2018). Boletín P064-P069 Migración de Centro de Datos. Recuperado de: http://www.sistemascasa.com.mx/boletines/2018/P064.html